Hannah More (1745-1833): La dramaturga, ensayista y filántropa inglesa que dejó una huella perdurable en la literatura y la sociedad

Hannah More (1745-1833) fue una destacada dramaturga, ensayista y filántropa inglesa, cuyo legado se mantiene vivo a través de sus contribuciones literarias y sociales. Nacida en Stapleton, cerca de Bristol, en 1745, More se destacó desde joven en la creación literaria, convirtiéndose en una de las figuras más relevantes de la literatura inglesa del siglo XVIII. Su obra abarcó desde la dramaturgia y los ensayos hasta la defensa de los valores espirituales y morales, y su legado fue clave en la promoción de la educación y el bienestar social.

Orígenes y contexto histórico

Hannah More nació en una familia de clase media, lo que le permitió acceder a una educación adecuada para su tiempo. Desde joven, demostró un notable talento para la escritura, algo inusual para las mujeres de su época. Su educación y el entorno en el que creció fueron fundamentales para el desarrollo de su obra literaria. A lo largo de su vida, More se rodeó de algunas de las personalidades más influyentes de la cultura británica, lo que le permitió consolidar su carrera y convertirse en una figura central en los círculos literarios de Londres.

En sus primeros años, More fue fuertemente influenciada por las ideas ilustradas que estaban tomando fuerza en Europa, un periodo de grandes cambios sociales y culturales. El surgimiento de la Revolución Industrial y las transformaciones políticas que acompañaban a este fenómeno crearon un contexto propicio para el auge de nuevas ideas en torno a la moralidad, la educación y la política, áreas en las que More desempeñó un papel clave a lo largo de su vida.

Logros y contribuciones

Dramaturga y escritora

A los dieciocho años, Hannah More escribió su primera pieza teatral, La búsqueda de la felicidad (1763), un drama pastoral que marcó el inicio de su carrera literaria. Este trabajo le permitió ganar reconocimiento y ser considerada una de las promesas más jóvenes del teatro inglés. A partir de ahí, su carrera despegó y se integró en los principales círculos literarios londinenses. Fue aquí donde conoció a figuras influyentes como Edmund Burke, el filósofo y orador que dejó una profunda marca en su pensamiento político, el poeta y dramaturgo Samuel Johnson, y el actor, poeta y dramaturgo David Garrick, quien fue fundamental en el éxito de las primeras obras teatrales de More.

Las dos primeras obras de More, Percy (1777) y Falsedad fatal (1779), fueron producidas por Garrick, lo que consolidó su nombre en los escenarios teatrales de Londres. Estas obras reflejaban su destreza para combinar los elementos clásicos de la dramaturgia con una visión moralista de la vida, algo que se mantendría como una constante a lo largo de su carrera literaria.

De la dramaturgia a los tratados morales

La desaparición de David Garrick en 1779 fue un punto de inflexión en la vida de Hannah More. A partir de ese momento, abandonó la literatura de ficción y se volcó en el estudio de la espiritualidad y la moralidad de su tiempo. Se dedicó a la redacción de varios tratados que abordaban estos temas desde una perspectiva conservadora, defendiendo los valores tradicionales y las costumbres recatadas.

Entre sus obras más destacadas en este ámbito se encuentran Ideas sobre la importancia de las costumbres de los grandes para la sociedad en general (1788) y Village Politics (1792). Estas obras reflejan la visión conservadora de More, que enfatizaba la importancia de la moralidad y la ética en la sociedad, y que la colocaron como una voz respetada en los debates sobre la moral pública.

Filantropía y su influencia en la educación

Uno de los aspectos más importantes de la vida de Hannah More fue su dedicación a la filantropía. A lo largo de su vida, More estuvo profundamente comprometida con la mejora de la educación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Fundó varias escuelas para niños pobres y dedicó una atención especial a la educación de las mujeres, una causa que la llevó a defender con pasión.

El enfoque de More sobre la educación y la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos estuvo estrechamente vinculado con su visión moralista. Creía firmemente en el poder de la educación para transformar a los individuos y la sociedad, y sus esfuerzos filantrópicos fueron fundamentales para llevar a cabo sus ideales. La atención que dedicó a la educación femenina, en particular, se ha vuelto un tema central en los estudios sobre la obra de More, especialmente en el contexto del movimiento feminista contemporáneo.

Momentos clave de su carrera

  • 1763: Hannah More escribe su primera obra, La búsqueda de la felicidad, a los 18 años.

  • 1777: Se estrena su obra Percy, producida por David Garrick.

  • 1779: Publicación de su obra Falsedad fatal, también con la producción de Garrick.

  • 1779: La muerte de David Garrick marca un cambio en su carrera, llevándola a centrarse en temas morales y espirituales.

  • 1788: Publica Ideas sobre la importancia de las costumbres de los grandes para la sociedad en general.

  • 1792: Publica Village Politics, un tratado que refleja sus ideas conservadoras sobre la política y la moral.

  • 1808: Publica Coelebs en busca de esposa, una novela que toca temas morales y feministas.

Relevancia actual

Hannah More fue una mujer excepcionalmente adelantada a su tiempo. Su contribución a la literatura, la educación y la filantropía ha perdurado a lo largo de los siglos, y su obra sigue siendo estudiada y admirada. En particular, su enfoque sobre la moralidad, la educación y el papel de las mujeres en la sociedad ha sido redescubierto en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en el contexto del feminismo contemporáneo.

Su obra Coelebs en busca de esposa es un claro ejemplo de sus preocupaciones morales y feministas. En esta novela, More aborda la situación de las mujeres en su tiempo, proponiendo una visión de la mujer que combinaba la virtud con la independencia intelectual y emocional, algo que anticipaba muchos de los temas que más tarde serían tratados por el movimiento feminista.

El legado de Hannah More sigue siendo relevante no solo en el ámbito literario, sino también en el contexto social y educativo. Su visión sobre la importancia de la educación y su lucha por los derechos de los más desfavorecidos la convierten en una figura clave para entender el cambio social y cultural de su época.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Hannah More (1745-1833): La dramaturga, ensayista y filántropa inglesa que dejó una huella perdurable en la literatura y la sociedad". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/more-hannah [consulta: 29 de septiembre de 2025].