Marcel Mauss (1872-1950). El pensador que redefinió la sociología y la antropología

Marcel Mauss (1872-1950), destacado antropólogo, sociólogo e historiador de las religiones francés, dejó una huella indeleble en la evolución de las ciencias sociales. A lo largo de su vida, su capacidad de análisis profundo y su enfoque metodológico transformaron las disciplinas antropológicas y sociológicas, influyendo profundamente en generaciones posteriores. A través de sus innovadores estudios, Mauss logró traspasar los límites del pensamiento académico y se convirtió en una figura clave que reconfiguró la forma en que entendemos las sociedades humanas, sus intercambios, rituales y estructuras.

Orígenes y contexto histórico

Marcel Mauss nació en Épinal (Francia) en 1872, en una familia judía profundamente ilustrada y religiosa. Desde temprana edad, estuvo rodeado de una tradición intelectual sólida, pues su familia estaba vinculada a la religión judía, con varios miembros desempeñándose como rabinos. Este ambiente de conocimiento y devoción marcó sus primeros años y le permitió, desde su juventud, acercarse al estudio de la filosofía, la sociología y la antropología. Fue en la Universidad de Burdeos donde comenzó a formar sus bases académicas, bajo la tutela de figuras destacadas como su tío Émile Durkheim (quien se convirtió en uno de sus mayores influyentes) y otros intelectuales de renombre como O. Hamelin y A. Espinas.

Su contacto con grandes pensadores del siglo XIX, especialmente con los antropólogos británicos Edward Burnett Tylor y James George Frazer, tuvo un impacto significativo en su desarrollo académico. Estos autores, pioneros en la antropología cultural y religiosa, le abrieron las puertas a una nueva forma de concebir la relación entre cultura, religión y sociedad. En sus años iniciales de estudio, Mauss comenzó a investigar las lenguas y religiones indoeuropeas, enfocándose particularmente en el sánscrito y las conexiones entre estas lenguas y las sociedades primitivas.

En 1902, Mauss ocupó una cátedra en la École Pratique des Hautes Études de París, donde impartió clases de «Historia de las Religiones de los Pueblos no Civilizados», marcando el inicio de su exitosa carrera como académico y investigador. Durante este tiempo, Mauss se adentró profundamente en los estudios etnológicos y sociológicos, publicando artículos fundamentales en la revista L’Anée Sociologique. Su influencia también se extendió a las corrientes extranjeras de pensamiento antropológico, particularmente a las de origen anglosajón, que introdujo en Francia.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Mauss se destacó por su capacidad para fusionar disciplinas y aportar nuevas perspectivas al estudio de las sociedades humanas. Un aspecto clave de su obra fue la superación de las teorías evolucionistas y culturalistas, que predominaban en su época. Contrario a las ideas que sostenían que las sociedades primitivas eran etapas rudimentarias del desarrollo humano, Mauss argumentó que no existía una jerarquía entre las culturas. Cada sociedad tenía una estructura propia, única y compleja, y su valor no debía medirse en términos de primitivismo o modernidad.

Su teoría más influyente fue la de «El Don» («Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques»), un ensayo clave en la historia de la antropología. En este trabajo, Mauss exploró los intercambios de bienes materiales y simbólicos entre los individuos, definiéndolos como un principio fundamental de las relaciones sociales. Según él, el acto de dar, recibir y devolver era un motor central de las interacciones sociales, una concepción que influiría enormemente en la antropología posterior.

Además de su trabajo sobre los intercambios, Mauss también abordó otros temas cruciales para la comprensión de las religiones y las sociedades primitivas. Entre sus estudios más destacados, se encuentran los relacionados con la magia, el sacrificio y la plegaria, que dejaron un legado importante en la historia de las religiones y los estudios sociológicos del siglo XX.

Otro de sus logros más notables fue su participación activa en la fundación del Institut d’Ethnologie de la Universidad de París en 1925, junto a destacados colaboradores como Lucien Lévy-Bruhl y Paul Rivet. Este instituto se convirtió en un centro fundamental para el estudio de la antropología y la etnología en Francia. Además, Mauss contribuyó al desarrollo de una nueva metodología en las ciencias sociales, promoviendo el análisis comparativo y empírico de las prácticas sociales en lugar de caer en la especulación teórica.

Momentos clave

Marcel Mauss tuvo una vida llena de momentos decisivos que marcaron no solo su carrera académica, sino también su influencia en los círculos intelectuales y políticos de su época. A continuación, se detallan algunos de los hitos más importantes de su vida:

  • 1902: Mauss comienza a enseñar en la École Pratique des Hautes Études de París, iniciando su carrera académica.

  • 1917: Tras la muerte de su tío Émile Durkheim, Mauss asume la tarea de refundar la revista L’Anée Sociologique, un proyecto que no completaría hasta 1925.

  • 1925: Fundación del Institut d’Ethnologie de la Universidad de París, junto con Lucien Lévy-Bruhl y Paul Rivet, estableciendo las bases de una nueva antropología moderna.

  • 1926-1940: Mauss dicta en la Universidad de París los cursos de «Instrucciones de etnografía descriptiva», que formarán a generaciones de antropólogos.

  • 1931: Mauss obtiene la cátedra de Sociología del Collège de France, donde impartió conferencias sobre la obra inacabada de su amigo Robert Hertz.

  • 1940: Mauss se jubila y, durante la Segunda Guerra Mundial, experimenta las tragedias personales y profesionales derivadas de su condición de judío y socialista.

Relevancia actual

La obra de Mauss sigue siendo una referencia central en los estudios antropológicos y sociológicos actuales. Su enfoque en el intercambio como una forma de comprender las interacciones humanas ha dejado una marca indeleble en el pensamiento contemporáneo. A través de sus innovaciones metodológicas, los investigadores actuales siguen aplicando su visión crítica para estudiar las sociedades, considerando las relaciones sociales como procesos dinámicos y multifacéticos, sin recurrir a enfoques simplistas ni jerárquicos.

El legado de Mauss también se extiende más allá de la antropología y la sociología. Su trabajo influyó profundamente en figuras de las ciencias sociales como Roger Caillois, Georges Bataille, Raymond Queneau, y muchos otros, quienes adoptaron y desarrollaron sus ideas. Fuera de Francia, grandes pensadores y antropólogos como Bronislaw Malinowski, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, Edward Evan Evans-Pritchard y Robert Redfield también tomaron en cuenta sus teorías en sus propias investigaciones.

Hoy en día, su obra sigue vigente como una piedra angular para entender el funcionamiento de las sociedades, las religiones y los intercambios en la historia humana. La idea de que ninguna sociedad es superior a otra por su nivel de desarrollo, y que cada una tiene una estructura propia y única, sigue siendo una contribución esencial para la antropología contemporánea.

Obras más importantes de Marcel Mauss

Entre los trabajos más relevantes de Mauss se encuentran:

  • Ensayo sobre el Don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas (1923-1924).

  • Manual de Etnografía (1947).

  • Sociología y antropología (1950).

  • Oeuvres (1968-1969), una recopilación monumental de sus escritos.

Bibliografía

  • CAZENEUVE, J.: Sociologie de Marcel Mauss, París, 1968.

  • LÉVI-STRAUSS, C.: «Introduction à l’oeuvre de Marcel Mauss», en MAUSS: Sociologie et Anthropologie, París, 1950.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Marcel Mauss (1872-1950). El pensador que redefinió la sociología y la antropología". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mauss-marcel [consulta: 9 de julio de 2025].