Hervás y Panduro, Lorenzo (1735-1809). El polígrafo español que impulsó la lingüística y la ciencia
Lorenzo Hervás y Panduro, nacido en 1735 en Horcajo de Santiago, Cuenca, es una de las figuras más interesantes de la Ilustración española. Su vida y obra estuvieron marcadas por su profunda erudición en diversas disciplinas como la lingüística, la sordomudística, la antropología y la astronomía. A lo largo de su vida, Hervás se destacó por su capacidad para integrar el conocimiento científico con la ortodoxia católica, lo que le permitió contribuir de manera significativa al pensamiento de su tiempo. Su legado sigue siendo relevante en la historia de la ciencia y la lingüística, siendo reconocido por sus innovadores estudios sobre las lenguas del mundo.
Orígenes y contexto histórico
Lorenzo Hervás y Panduro nació en una familia de campesinos, lo que no impidió que desarrollara una formación académica sobresaliente. En 1749, a los 14 años, ingresó en la Compañía de Jesús en Madrid, lo que marcó el comienzo de una carrera que lo llevaría a recorrer distintas ciudades de Europa. Durante su tiempo en la Compañía, Hervás recibió una formación profunda en filosofía y teología en Alcalá, complementada con el aprendizaje de la astronomía y las matemáticas bajo la tutela de Tomás Cerdá, un destacado maestro en la materia. A lo largo de su vida, Hervás cultivó una mente inquisitiva, destacándose especialmente en los campos de la ciencia y la religión, lo que le permitió abordar cuestiones fundamentales en su época, como la relación entre la materia y la vida, así como la naturaleza humana en su contexto físico y filosófico.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más sobresalientes de Hervás fue su contribución al campo de la lingüística, área en la que se le reconoce como un pionero. Su obra más importante en este ámbito fue el «Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas», una monumental obra publicada entre 1800 y 1805 en seis volúmenes. En esta obra, Hervás presentó una clasificación exhaustiva de las lenguas conocidas en su tiempo, lo que supuso un avance significativo para el desarrollo de la filología comparada. Además, la obra fue una de las primeras en hacer un estudio exhaustivo sobre las lenguas del mundo, contribuyendo al conocimiento lingüístico de manera comparable con los avances que se estaban produciendo en otros lugares del mundo.
En el campo de la astronomía, Hervás publicó su «Viaje estático al mundo planetario», una obra que se desarrolló en cuatro volúmenes entre 1793 y 1794. Esta obra trató sobre la astronomía de manera innovadora, acercándose al género de la ciencia ficción, pues no solo describía los fenómenos del cielo, sino que también exploraba las causas físicas de estos fenómenos y su relación con la existencia de Dios. A través de esta obra, Hervás contribuyó a la divulgación científica en un momento en que los estudios astronómicos comenzaban a experimentar avances significativos, pero aún no estaban completamente accesibles al público general.
Otro aspecto clave de la obra de Hervás fue su trabajo en la antropología física, especialmente en su enfoque sobre la diferencia entre el ser humano y los animales. Aunque adherido al pensamiento vitalista, un movimiento filosófico que sostenía que la vida es el principio esencial de la materia, Hervás no era tan claro en su visión cartesiana sobre la continuidad de la naturaleza. A lo largo de su vida, Hervás defendió que la observación y la experiencia deberían prevalecer sobre las definiciones rígidas en el estudio de la humanidad y sus relaciones con el resto de los seres vivos.
Momentos clave
-
1749: Ingreso en la Compañía de Jesús en Madrid.
-
1760: Ordenación como sacerdote.
-
1764: Comienza su labor educativa en el Seminario de Nobles de Madrid.
-
1766: Se traslada al Colegio de la Anunciata de Murcia.
-
1767: Expulsión de los jesuitas de España, lo que obliga a Hervás a exiliarse en Italia.
-
1798: Regreso a España gracias a un permiso papal que autorizaba a los antiguos jesuitas exiliados a regresar temporalmente.
-
1802: Regresa definitivamente a Roma, donde asumirá el cargo de bibliotecario del Quirinal hasta su muerte en 1809.
Relevancia actual
El impacto de la obra de Hervás y Panduro sigue siendo significativo en varias áreas del conocimiento. En el ámbito de la lingüística, su «Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas» constituye un hito importante en el desarrollo de la filología comparada, un campo que en su tiempo era incipiente. En el estudio de la sordomudística, Hervás realizó también importantes aportes, contribuyendo a una mejor comprensión de la educación de los sordomudos en su época. Su enfoque innovador sobre las lenguas y la comunicación sigue siendo citado por lingüistas contemporáneos.
Además, su trabajo en la antropología y la filosofía natural, aunque influyó poco en su tiempo debido a la censura que sufrió, ha sido redescubierto en épocas posteriores. En particular, su visión sobre la relación entre la materia y la vida, su acercamiento a la biología a través de la observación y la experiencia, sigue siendo una referencia en los estudios históricos sobre la evolución del pensamiento científico.
Otras obras importantes
-
Idea dell’Universo: Proyecto ambicioso que contemplaba varias obras, entre ellas «Historia de la vida del hombre», «El hombre físico», y «Viaje estático al mundo planetario».
-
Analisi filosofico-teologico della carità, ossia dell’amor di Dìo (1792): Tratado teológico, aunque no fue autorizado por la censura para su publicación en España.
-
La primitiva población de América y explicación de insignes pinturas mejicanas históricas: Obra que trata sobre las primeras poblaciones americanas.
-
Descripción del Archivo de la Casa de Aragón: Estudio detallado del archivo relacionado con la Casa de Aragón y su historia.
-
Biblioteca jesuítico-española: Un compendio bibliográfico centrado en la obra de los jesuitas en España.
Legado y pensamiento
El legado de Lorenzo Hervás y Panduro es el de un hombre profundamente comprometido con el conocimiento, tanto desde el punto de vista científico como desde el religioso. A pesar de los obstáculos impuestos por la censura y la rigidez de la época, su trabajo sobre las lenguas, la filosofía natural y la antropología sigue siendo un testimonio de su profunda erudición y su capacidad para integrar diferentes campos del saber.
Su obra no solo fue un producto de la Ilustración española, sino que también constituyó una puente entre el pensamiento religioso y el científico, un tema que sigue siendo relevante en los estudios académicos actuales. La relación que Hervás mantenía entre la ciencia y la religión lo convirtió en una figura clave en la historia del pensamiento del siglo XVIII, dejando un legado que sigue siendo estudiado y admirado por investigadores en diversos campos.
Bibliografía
Fuentes
-
Hervás y Panduro, Lorenzo: Idea dell’universo che contiene la storia della vita dell’uomo, elementi consomografici, viaggio estatico al mondo planetario e storia della terra. Cesena: Gregorio Biassini, 1778-1787.
-
Hervás y Panduro, Lorenzo: Historia de la vida del hombre o idea del Universo. Madrid: Aznar, 1789.
-
Hervás y Panduro, Lorenzo: Viaje estático al mundo planetario, en que se observan el mecanismo y los principales fenómenos del cielo. Madrid: Aznar, 1793-1794.
-
Hervás y Panduro, Lorenzo: El hombre físico o anatomía humana físico-filosófica. Madrid: Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1800.
Estudios
-
Bernia Pardo, José: El saber psicológico en «El hombre físico» de Lorenzo Hervás y Panduro. Asclepio, 22 (1970).
-
Caballero, Fermín: Conqueses, I. Noticia biográfica y bibliografía del abate don Lorenzo Hervás. Madrid, 1868.
-
Granjel, Luis S.: «Las ideas antropológicas de Hervás y Panduro». Boletín informativo del Seminario de Derecho Político de Salamanca, 5 (1955).
-
Portillo, E.: «Lorenzo Hervás. Su vida y sus escritos». Razón y Fe, 25-32 (1909-1912).
-
Sánchez Pérez, José: Estudios sobre Lorenzo Hervás y Panduro II. La Escuela Española de Sordomudos. Madrid: Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española, 1936.
MCN Biografías, 2025. "Hervás y Panduro, Lorenzo (1735-1809). El polígrafo español que impulsó la lingüística y la ciencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hervas-y-panduro-lorenzo [consulta: 18 de octubre de 2025].