Ramón Martí d’Eixalà (1807-1857). El filósofo y jurista español que marcó el pensamiento de su época

Ramón Martí d’Eixalà (1807-1857) fue
una de las personalidades más influyentes en la España del siglo XIX,
destacando en campos como la filosofía, el derecho y la política. Su
obra se distingue por su profunda reflexión sobre temas fundamentales
de la filosofía, particularmente dentro de la corriente del empirismo y
el sensualismo. A lo largo de su vida, su labor académica y sus
contribuciones al derecho y la filosofía le aseguraron un lugar
destacado en la historia del pensamiento español.

Orígenes y contexto histórico

Ramón Martí d’Eixalà nació en Cardona
(Barcelona) en el año 1807, en una España que atravesaba un periodo de
grandes convulsiones políticas y sociales. Durante su juventud, España
se encontraba en plena guerra de la independencia contra el ejército
napoleónico, lo que influyó de manera significativa en el desarrollo de
las ideas políticas y filosóficas del país. Fue una época de grandes
tensiones, que también marcaron el pensamiento de pensadores como Hume y Condillac, cuyas ideas influyeron en la filosofía española del momento.

A lo largo de su carrera
académica, d’Eixalà abrazó las corrientes filosóficas más avanzadas de
su tiempo, como el empirismo inglés y el sensualismo francés, que
serían la base de sus estudios y su enseñanza. Tras obtener la
licenciatura en leyes en Cervera, d’Eixalà continuó su formación en
Barcelona, donde obtuvo el doctorado en 1837. Este entorno académico
fue crucial para su futura carrera como docente y pensador.

Logros y contribuciones

Actividad docente y política

A lo largo de su vida, Martí
d’Eixalà desempeñó diversas actividades académicas y políticas que lo
vincularon estrechamente con la historia intelectual y social de la
España del siglo XIX. Entre 1834 y 1845, trabajó como profesor de filosofía
en la Academia de Ciencias, aunque tuvo que suspender temporalmente su
actividad docente debido a los problemas políticos de la época.
Posteriormente, se convirtió en catedrático de derecho civil y mercantil en la Universidad de Barcelona, donde dejó una profunda huella en sus estudiantes.

Su carrera política fue igualmente relevante, ya que fue elegido varias veces diputado a las Cortes entre los años 1840 y 1850, representando al partido Liberal,
cuya tendencia era centro-izquierdista. Durante su tiempo en el
parlamento, abogó por reformas legales y sociales que reflejaban su
visión progresista de la sociedad.

Contribuciones al derecho

Martí d’Eixalà no solo dejó una huella profunda en el campo de la filosofía, sino que también fue un destacado jurisconsulto
y una figura clave en la reforma del derecho en España. En su rol como
presidente de la Academia de Jurisprudencia, contribuyó decisivamente a
la reforma del código de comercio, una de las principales reformas legislativas del momento.

Además, d’Eixalà fue autor de obras fundamentales en la ciencia jurídica española, como el Tratado elemental del derecho civil romano y español (1838) y las Instituciones del derecho mercantil de España
(1848). Estas obras reflejan su profundo conocimiento del derecho
romano y su esfuerzo por integrar la tradición jurídica española con
las corrientes más modernas de la época.

La influencia filosófica

El aspecto más destacado de la obra de Martí d’Eixalà es su contribución al campo de la filosofía. Influido principalmente por el empirismo inglés de Hume y el sensualismo de Condillac, así como por los filósofos escoceses del «sentido común» como Thomas Reid y Dugald Stewart,
d’Eixalà desarrolló una concepción filosófica en la que las ideas son
vistas como resultado de la observación externa e interna. Esta teoría
lo situó dentro de la tradición del empirismo, con un marcado énfasis en la percepción sensorial como el origen de todo conocimiento.

La obra más significativa de Martí d’Eixalà en el ámbito filosófico es el Curso de filosofía elemental (1841), en el que divide la filosofía en dos grandes ramas: la Ideología y la Lógica. La Ideología
es para él la ciencia de la observación, y todas las ciencias, excepto
las matemáticas, dependen de ella. En este sentido, d’Eixalà propuso un
enfoque científico y empírico de las ideas, clasificándolas según su
complejidad y elaborándolas a partir de la observación externa.

Además de esta obra, d’Eixalà dejó otros escritos filosóficos importantes, como las Consideraciones filosóficas sobre la impresión de lo sublime (1845) y los Estudios sobre la inteligencia de los animales, especialmente en los mamíferos, que exploraban la relación entre la filosofía y las ciencias naturales. También se encargó de la traducción del Manual de la historia de la filosofía (1842), una obra francesa que incluiría, por primera vez, una historia de la filosofía española.

Momentos clave

Durante su vida, varios momentos
definieron la trayectoria de Ramón Martí d’Eixalà. A continuación, se
destacan algunos de los más relevantes:

  1. Su formación académica:
    En su paso por las universidades de Cervera y Barcelona, fue
    fundamental en la consolidación de su carrera como filósofo y jurista.

  2. La fundación de la Academia de Jurisprudencia:
    Su papel en la reforma del derecho y su presidencia en la academia
    marcaron un antes y un después en el panorama jurídico español.

  3. La participación en las Cortes:
    Como diputado, d’Eixalà defendió los principios liberales y trabajó
    para la implementación de reformas progresistas en el ámbito político y
    social.

  4. La publicación de su obra filosófica: El Curso de filosofía elemental (1841) es considerado su trabajo más destacado, y su contribución a la filosofía española sigue siendo reconocida hasta hoy.

Relevancia actual

La influencia de Ramón Martí d’Eixalà perdura hoy, tanto en el ámbito del derecho como en el de la filosofía. Su teoría del empirismo y su enfoque en el sentido común, desarrollada a través de su obra Curso de filosofía elemental,
sigue siendo una referencia importante en la filosofía contemporánea,
especialmente en lo que respecta al estudio de las ideas y su origen.

Además, sus escritos jurídicos
continúan siendo relevantes en el campo del derecho, especialmente en
lo que respecta a la reforma del código de comercio y las
contribuciones a la ciencia jurídica en España. Su figura, tanto como
filósofo como jurista, sigue siendo un referente en la historia
intelectual de España.

Bibliografía

  • Tratado elemental del derecho civil romano y español (1838)

  • Instituciones del derecho mercantil de España (1848)

  • Curso de filosofía elemental (1841)

  • Consideraciones filosóficas sobre la impresión de lo sublime (1845)

  • Estudios sobre la inteligencia de los animales, especialmente en los mamíferos

  • Manual de la historia de la filosofía (1842)

  • Discursos inaugurales

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ramón Martí d’Eixalà (1807-1857). El filósofo y jurista español que marcó el pensamiento de su época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marti-d-eixala-ramon [consulta: 19 de octubre de 2025].