María, Reina de Hungría (ca. 1360-1395): La reina que desafió los límites de su tiempo

María de Hungría, nacida alrededor de 1360, fue una figura central en la historia medieval de Europa, cuyo reinado estuvo marcado por desafíos políticos, matrimoniales y de poder. Aunque su mandato fue breve, dejó una huella significativa en la historia del Reino de Hungría, especialmente a través de su participación en la lucha por el trono y su relación con las casas reales de Europa.

Orígenes y contexto histórico

María nació en el seno de la dinastía Anjou de Nápoles, una familia real que había extendido su influencia por varias regiones de Europa. Fue hija de Luis I el Grande de Hungría y de la reina Isabel de Bosnia, una figura prominente en el ámbito político europeo. María fue la primogénita de ambos, lo que la convirtió en heredera de importantes territorios y responsabilidades. Además, fue hermana mayor de Eduvigis, quien también jugaría un papel importante en la historia de Europa, especialmente en Polonia, donde fue conocida como Santa Eduvigis de Polonia.

En su juventud, María fue prometida en matrimonio a Segismundo I de Luxemburgo, hermano del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Wenceslao I. Sin embargo, debido a la desconfianza hacia la familia de los Habsburgo, que no era bien recibida ni por los húngaros ni por los polacos, su padre decidió hacer ajustes a sus planes originales. Así, antes de su muerte en 1382, Luis I el Grande cambió su disposición y nombró a María heredera del trono de Hungría, reservando a su hermana Eduvigis el trono de Polonia.

Logros y contribuciones

Aunque la dinastía Anjou de Nápoles tenía un papel destacado en Europa, la posición de María en el trono de Hungría estuvo marcada por grandes desafíos, especialmente por la resistencia de los nobles húngaros que no aceptaban la sucesión por línea femenina. La tradición húngara dificultaba que una mujer asumiera el poder, y en 1382, al morir su padre Luis I el Grande, los magnates no se comprometieron a darle su apoyo inicial.

A pesar de esto, María recibió el respaldo de su madre, la reina Isabel, quien en la práctica gobernaba el reino. Isabel se apoyó en un grupo de nobles influyentes que defendieron la causa de su hija. Durante los primeros años de su reinado, María pudo mantenerse en el trono con el consejo de su madre y los principales nobles, aunque la presión de casarse y asegurar la sucesión fue una constante.

El plan inicial de su padre había sido casarla con Segismundo I de Luxemburgo, pero debido a los cambios en la política europea, especialmente a la oposición de los nobles, se barajaron otras opciones matrimoniales. Isabel y el palatino Miklós Garay ofrecieron el matrimonio de María con Luis de Orleáns, hermano del rey de Francia Carlos VI. Este matrimonio se formalizó por poderes en 1385, lo que provocó una reacción violenta de Segismundo, quien no dudó en amenazar con invadir Hungría.

Momentos clave

  • La muerte de Luis I (1382): Este evento marcó el inicio de las luchas internas por el poder en Hungría. El cambio de la política sucesoria por parte de Luis I el Grande generó tensiones entre los nobles que preferían una sucesión masculina.

  • El matrimonio con Luis de Orleáns (1385): Aunque inicialmente se había pactado con Segismundo I, la oferta de un matrimonio con el hermano del rey de Francia parecía ser una estrategia política que buscaba la estabilidad en el reino, pero acabó siendo un punto de conflicto con el futuro emperador.

  • El ascenso de Carlos de Durazzo: En un giro inesperado, el último descendiente de la línea angevina de Nápoles, Carlos de Durazzo, intentó imponerse como candidato al trono de Hungría, y forzó a María a renunciar en 1385. Sin embargo, Carlos fue asesinado en una intriga política, lo que permitió a María recuperar el control del gobierno.

  • La prisión y el rescate por parte de Segismundo (1386): Tras la muerte de Carlos de Durazzo, María se trasladó con su madre a Croacia para calmar la indignación popular, pero fueron detenidas por facciones locales. Tras el asesinato de su madre y su propio encarcelamiento en la fortaleza de Ujlak, Segismundo I de Luxemburgo, con la ayuda de los venecianos, logró rescatarla y restaurarla en el poder.

  • Matrimonio con Segismundo I y su papel como consorte (1387): En 1387, después de su rescate, María se casó finalmente con Segismundo I de Luxemburgo, quien asumió la corona de San Esteban, dejando a María en un papel secundario como consorte. Segismundo, a partir de ese momento, comenzó a ejercer el poder político, mientras que María quedó relegada a un rol simbólico y decorativo.

Relevancia actual

A pesar de la brevedad de su reinado y las dificultades políticas que enfrentó, María de Hungría desempeñó un papel crucial en la historia medieval de Europa Central. Su reinado es recordado como un periodo de transición para Hungría, donde las tensiones dinásticas y las luchas por el poder marcaron el rumbo del reino. Además, su matrimonio con Segismundo I consolidó la relación entre el Reino de Hungría y la Casa de Luxemburgo, lo que tuvo implicaciones a largo plazo para la historia del Sacro Imperio Romano Germánico.

Hoy en día, la figura de María sigue siendo un ejemplo de la complejidad de la política medieval, en la que las mujeres no solo debían luchar por el reconocimiento de su poder, sino que a menudo veían sus esfuerzos reducidos a papeles secundarios debido a las limitaciones impuestas por las costumbres y la tradición. La memoria de María, como reina y como mujer que desafió las expectativas de su época, sigue siendo un tema de estudio e interés en la historia medieval europea.

Bibliografía

  • FERDINANDI, M. DE. Historia de Hungría. Madrid, 1967.

  • HALÁSZ, Z. Historia de Hungría. Budapest, 1975.

  • KOSÁRY, D. Historia de Hungría. Madrid, 1944.

  • OLIVER BRACHFELD, F. Historia de Hungría. Barcelona, 1957.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "María, Reina de Hungría (ca. 1360-1395): La reina que desafió los límites de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/maria-reina-de-hungria [consulta: 30 de septiembre de 2025].