Antonio Machado y Álvarez, «Demófilo» (1846-1893). El pionero del folklore y la antropología en España

Figura clave en el desarrollo del estudio del folklore y la antropología en la España del siglo XIX, Antonio Machado y Álvarez, conocido bajo el seudónimo de Demófilo, dejó una profunda huella en la cultura y las ciencias sociales españolas. Su labor como escritor, folclorista y antropólogo, así como su vinculación con el positivismo y el krausismo, lo convierten en una figura imprescindible para entender la evolución de las disciplinas humanísticas en la Península. Además, es recordado como el padre de los poetas Manuel y Antonio Machado, dos pilares fundamentales de la literatura española contemporánea.

Orígenes y contexto histórico

Antonio Machado y Álvarez nació en Santiago de Compostela el 6 de abril de 1846. Su infancia transcurrió en Sevilla, ciudad a la que su familia se trasladó cuando su padre, Antonio Machado y Núñez, fue nombrado catedrático de Historia Natural en la Universidad local. Este hecho marcaría profundamente su vida, ya que su padre, médico y naturalista influido por el darwinismo, inculcó en él el interés por el conocimiento empírico y el pensamiento científico.

En este ambiente intelectual andaluz, también absorbió las ideas del krausismo, especialmente bajo la tutela de Federico de Castro, filósofo influyente en los círculos progresistas de la época. Antonio estudió Derecho, carrera que terminó en 1869, y en 1871 obtuvo también la licenciatura en Filosofía y Letras. Durante este periodo, colaboró como sustituto en la cátedra de Castro y empezó a involucrarse en la vida cultural e intelectual de Sevilla.

Logros y contribuciones

Uno de los principales aportes de Machado y Álvarez fue la introducción del estudio del folklore como disciplina científica en España. A diferencia de otros enfoques más literarios o románticos, él aplicó criterios positivistas y metodológicos al análisis del saber popular. Fue pionero en el uso de herramientas como cuestionarios, mecanografía y fotografía para la recolección de datos etnográficos, lo que lo coloca entre los primeros antropólogos de método en la historia española.

Fundó y participó activamente en una serie de instituciones clave:

  • Sociedad Antropológica de Sevilla (1871): creada con el apoyo de su padre, integró la sección de antropología social.

  • La Enciclopedia (1877): revista en la que colaboró y desde donde impulsó el pensamiento evolucionista y krausista.

  • Ateneo Hispalense: otra iniciativa en la que su mentor Castro tuvo un papel esencial.

En 1881, fundó la Sociedad del Folklore Español, inspirada en la correspondiente inglesa pero adaptada al contexto hispano. Ese mismo año, también participó en la creación de la Sociedad de Folklore Andaluz, asumiendo el cargo de secretario. Desde estas plataformas promovió el conocimiento y la difusión de autores fundamentales como E. B. Tylor, Gomme y Burne.

Fue editor y colaborador de publicaciones esenciales como:

  • El Folk-Lore Andaluz (1882-1883), en colaboración con intelectuales como Guichot y Sierra y Rodríguez Marín.

  • Boletín del Folk-Lore Español (1885), dirigido a consolidar el estudio del folklore a nivel nacional y europeo.

Además de sus tareas editoriales, realizó traducciones fundamentales de autores anglosajones, lo cual contribuyó decisivamente a la internacionalización de la antropología en España.

Momentos clave

La vida de Antonio Machado y Álvarez estuvo jalonada por diversos hitos que marcaron su legado intelectual. A continuación, se enumeran los momentos más relevantes:

  • 1846: Nace en Santiago de Compostela.

  • 1869-1871: Termina sus estudios en Derecho y Filosofía y Letras.

  • 1871: Participa en la fundación de la Sociedad Antropológica de Sevilla.

  • 1872: Comienza a trabajar como juez municipal en Sevilla.

  • 1877: Edita la revista La Enciclopedia.

  • 1881: Funda la Sociedad del Folklore Español y la Sociedad de Folklore Andaluz.

  • 1882-1883: Dirige y colabora en El Folk-Lore Andaluz.

  • 1885: Lanza el Boletín del Folk-Lore Español y promueve un congreso internacional.

  • 1889: Se celebra el Congreso Internacional de Folklore en París, aunque no puede asistir por motivos de salud.

  • 1892: Viaja a Puerto Rico por motivos laborales.

  • 1893: Fallece en Sevilla.

Relevancia actual

La figura de Antonio Machado y Álvarez sigue siendo esencial para comprender el nacimiento y consolidación de la antropología y el folklore en España. Fue un visionario que entendió el valor del saber popular, no como anécdota o curiosidad literaria, sino como una expresión fundamental de la identidad social y cultural.

Su legado permanece vivo en los estudios actuales sobre costumbres, oralidad y tradiciones. Además, su influencia se deja sentir en instituciones y metodologías que aún hoy se utilizan en el ámbito de las ciencias sociales. Fue uno de los primeros en reconocer la importancia de documentar, clasificar y analizar el patrimonio intangible con rigor científico, lo que lo convierte en un precursor de la antropología moderna.

Asimismo, su papel como padre de dos de los poetas más importantes de la literatura española contemporánea, Manuel y Antonio Machado, añade un matiz biográfico que ha atraído el interés de investigadores y lectores por generaciones. No solo fue un académico riguroso, sino también un hombre profundamente implicado con el desarrollo cultural y educativo de su país.

Su trabajo no se limitó a Andalucía ni a España: compiló y analizó materiales procedentes de Francia, Sicilia y otros países, contribuyendo a crear una perspectiva comparada del folklore. Este enfoque transnacional lo adelantó a su tiempo y refuerza hoy su estatura como pionero internacional.

Obras destacadas y legado bibliográfico

Antonio Machado y Álvarez dejó una importante producción escrita, centrada en el folklore, los estudios antropológicos y la cultura popular. Entre sus títulos más relevantes se encuentran:

  • Colección de enigmas y adivinanzas en forma de diccionario (1880)

  • Colección de cantes flamencos (1881)

  • Post-scriptum a los Cantos Populares de Francisco Rodríguez Marín (1883)

  • Adivinanzas francesas y españolas (1881)

Estos textos abarcan temáticas como cuentos tradicionales, costumbres, leyendas, cantes flamencos, juegos infantiles, pregones, colores y coplas populares. Su minuciosidad en la clasificación y presentación de estos materiales constituye una fuente inagotable para los estudiosos del folklore y la cultura oral.

Bibliografía

AGUILAR, E. Cultura popular y folklore en Andalucía. Los orígenes de la Antropología. Sevilla: Diputación Provincial, 1990.

—————: «Machado y Álvarez, Antonio». Diccionario Histórico de la Antropología Española, Madrid: CSIC, Departamento de Antropología de España y América, 1994.

BROTHERSON, G. «Antonio Machado y Álvarez and Positivism» en Bulletin of Hispanic Studies, XLI, 4, 223-229, 1964.

MACHADO, A. Colección de cantes flamencos. Sevilla, Imp. El Mercantil, 1881; reed. Madrid, Cultura Hispánica, 1975.

——————-: Adivinanzas francesas y españolas, Sevilla, Imp. El Mercantil, 1881.

MORENO, I. «La Antropología en Andalucía. Desarrollo histórico y estado actual de las investigaciones». Ethnica, 1, 109-144, 1971.

PUIG-SAMPER, M. A. y Galera, A. La Antropología española del siglo XIX. Madrid, CSIC, Instituto Arnau de Vilanova, Cuadernos Galileo de Historia de la Ciencia 1, 1983.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio Machado y Álvarez, «Demófilo» (1846-1893). El pionero del folklore y la antropología en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/machado-y-alvarez-antonio [consulta: 19 de junio de 2025].