Alejandro Guichot y Sierra (1859-1941). El sociólogo, pedagogo y folclorista andaluz que transformó Sevilla

Alejandro Guichot y Sierra (1859-1941). El sociólogo

Alejandro Guichot y Sierra (1859-1941) fue un sociólogo, pedagogo y folclorista español cuyo legado marcó profundamente el desarrollo cultural y educativo de Sevilla y de toda Andalucía. Su vida estuvo dedicada a la recopilación de las tradiciones populares, la pedagogía progresista y la defensa de las ideas republicanas, convirtiéndose en una figura esencial de la modernización cultural de la ciudad en el tránsito de los siglos XIX y XX.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Sevilla en 1859, Alejandro Guichot y Sierra fue hijo del reconocido historiador Joaquín Guichot Parody. Este ambiente familiar marcó profundamente sus intereses intelectuales y su compromiso con la cultura andaluza. Desde muy joven se sintió atraído por las tradiciones populares y la riqueza cultural de su tierra natal, lo que se reflejaría a lo largo de su vida en su producción escrita y en sus proyectos colectivos.

La formación de Guichot y Sierra en Filosofía y Letras en Sevilla coincidió con el auge del Krausismo, corriente filosófica que propugnaba el desarrollo integral del individuo a través de la educación y que influyó decisivamente en su pensamiento. Su juventud coincidió también con un periodo de efervescencia cultural y social, caracterizado por la búsqueda de identidad andaluza y por el deseo de renovación política en el marco de la Restauración borbónica.

Logros y contribuciones

Uno de los principales logros de Alejandro Guichot y Sierra fue su activa participación en el movimiento folclorista andaluz. En 1881 fundó, junto a destacados intelectuales como Antonio Machado y Álvarez, la Sociedad de El Folk-Lore Andaluz, un espacio pionero en la revalorización de las tradiciones locales. También contribuyó a la creación de la Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas y del Ateneo y Sociedad de Excursiones de Sevilla (1887), instituciones clave en la promoción de la cultura popular y la investigación etnográfica.

En la década siguiente, Guichot y Sierra centró su atención en la pedagogía y en la formación de la clase obrera, áreas en las que volcó su espíritu regeneracionista y krausista. Fue un activo colaborador del Círculo Educativo Republicano y del Centro Republicano Social, desde donde impulsó proyectos educativos innovadores y defendió la necesidad de democratizar el acceso a la cultura y al conocimiento.

Su paso por la política también dejó huella: en 1903 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Sevilla, cargo que desempeñó hasta 1906 y desde el que promovió importantes iniciativas de carácter cultural y educativo, como la fundación de la Universidad Popular. Estos proyectos reflejan su firme convicción de que la educación era la clave para transformar la sociedad.

Momentos clave

La trayectoria de Alejandro Guichot y Sierra estuvo jalonada por varios momentos determinantes que reflejan la amplitud de sus intereses y la coherencia de su compromiso:

  • 1881: Fundación de la Sociedad de El Folk-Lore Andaluz, germen de su pasión por la cultura popular.

  • 1883: Publicación de sus estudios sobre las «Supersticiones populares recogidas en Andalucía y comparadas con las portuguesas», que evidencian su profundo conocimiento del acervo folclórico.

  • 1903-1906: Ejercicio como concejal en el Ayuntamiento de Sevilla, impulsando la educación y la cultura.

  • 1911: Publicación de su obra Antroposociología, donde se consolidan sus ideas sobre la interacción entre cultura y sociedad.

  • 1913: Vinculación con la ideología autonomista y andalucista, profundizando en la sociología urbana de Sevilla.

  • 1922: Publicación de la Noticia histórica del Folklore, uno de los trabajos más relevantes para la sistematización de los estudios folclóricos en España.

Este listado muestra cómo cada hito de su carrera reflejó su interés por el progreso cultural y social de Andalucía.

Relevancia actual

La figura de Alejandro Guichot y Sierra sigue siendo un referente para la comprensión del desarrollo cultural y social de Andalucía en la transición hacia el siglo XX. Su empeño en rescatar y valorar el folclore andaluz no solo contribuyó a dignificar las tradiciones populares, sino que sentó las bases para la investigación etnológica en España.

Su obra Ciencia de la Mitología. El gran mito chtónico-solar (1903) es un claro ejemplo de su interés por la dimensión simbólica de las creencias populares, mientras que su Noticia histórica del Folklore (1922) representa uno de los mejores intentos de sistematizar el estudio del folclore en su tiempo. Estos trabajos no solo enriquecieron el conocimiento científico de la cultura andaluza, sino que también reforzaron la conciencia identitaria de la región.

Además de su vertiente folclórica, sus aportaciones en el campo de la sociología fueron pioneras. Su obra Antroposociología (1911) y estudios como Cómo habla Ancián (1913) y Hemeroscopio de calderas de Pero Botero (1923) muestran su esfuerzo por analizar la realidad social y cultural de su tiempo desde una perspectiva crítica y comprometida.

En el plano institucional, su legado también permanece vigente en la Universidad Popular y en las iniciativas culturales que impulsó, prefigurando muchos de los modelos de educación y participación ciudadana que hoy se consideran fundamentales.

Su legado bibliográfico y artístico

Alejandro Guichot y Sierra dejó un amplio legado bibliográfico que abarca disciplinas tan diversas como el folclore, la sociología y la historia del arte. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Supersticiones populares recogidas en Andalucía y comparadas con las portuguesas (1883).

  • El basilisco (1884).

  • La Montaña de los Ángeles (1896).

  • Ciencia de la Mitología. El gran mito chtónico-solar (1903).

  • Clasificaciones de las ciencias y de las artes (1912).

  • Antroposociología (1911).

  • Cómo habla Ancián (1913).

  • Noticia histórica del Folklore (1922).

  • Una pinacoteca sevillana (1922).

  • Hemeroscopio de calderas de Pero Botero (1923).

Estas obras constituyen un corpus imprescindible para comprender la evolución del pensamiento social y cultural en la Andalucía de finales del siglo XIX y principios del XX.

Su influencia en el andalucismo y la autonomía cultural

A partir de 1913, Alejandro Guichot y Sierra se vinculó con la ideología autonomista y andalucista, contribuyendo con sus estudios sobre la sociología urbana de Sevilla a la consolidación de una identidad cultural andaluza propia. Su implicación en estos movimientos demuestra su convicción de que la cultura debía ser la base de la autonomía política y social, y su influencia se extiende hasta los movimientos andalucistas actuales.

Su posición como difusor cultural en la ciudad de Sevilla permitió que su voz resonara en diferentes ámbitos sociales, convirtiéndose en un puente entre la tradición popular y las corrientes intelectuales más avanzadas de su tiempo. Gracias a su capacidad para combinar la investigación científica con la divulgación cultural, su figura sigue siendo objeto de estudio y homenaje en la actualidad.

Bibliografía

BARRIOS, M., y C. COBREROS, La Sevilla de Alejandro Guichot (Sevilla, 1982).

JIMÉNEZ BENÍTEZ, J. R., La sociología andalucista de Alejandro Guichot (Sevilla, 1990).

J.M. Pedrosa.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alejandro Guichot y Sierra (1859-1941). El sociólogo, pedagogo y folclorista andaluz que transformó Sevilla". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guichot-y-sierra-alejandro [consulta: 19 de octubre de 2025].