Vicente López y Planes (1785-1856). El político, escritor y autor del himno nacional argentino

Vicente López y Planes (1785-1856) fue un destacado político, escritor y abogado argentino que marcó una etapa crucial en la historia del país. Nacido en Buenos Aires, López y Planes se convirtió en una figura esencial en la vida política e intelectual de las Provincias Unidas del Río de la Plata, destacándose como presidente interino en 1827 y como autor de la letra del himno nacional argentino, símbolo imperecedero de la identidad nacional.

Orígenes y contexto histórico

Vicente López y Planes nació en la ciudad de Buenos Aires en 1785, en el seno de una familia que le brindó la oportunidad de acceder a una formación sólida. Su educación comenzó en los colegios de San Francisco y San Carlos, centros destacados de la capital porteña en aquel entonces. Finalizados sus estudios secundarios, decidió incursionar en los negocios, mostrando desde joven una actitud emprendedora.

El contexto político de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX estuvo marcado por la invasión británica al Río de la Plata. En este escenario de agitación y de defensa de la soberanía, López y Planes no tardó en sumarse a la causa patriótica. En 1806, participó activamente en la defensa de Buenos Aires como teniente del Regimiento de Patricios, combatiendo en las campañas de los dos años siguientes contra los invasores británicos.

Su paso por la Universidad de Chuquisaca marcó un punto de inflexión en su vida. Allí, en 1809, se graduó en Derecho y comenzó a consolidar su vocación política. La efervescencia revolucionaria que sacudía la región lo llevó a involucrarse de lleno en los movimientos emancipadores, comprometiéndose desde el inicio con la causa de la independencia argentina.

Logros y contribuciones

Uno de los aportes más significativos de Vicente López y Planes fue su papel como autor de la letra del himno nacional argentino. En 1813, compuso el Himno de mayo, inspirado en el Canto guerrero para los asturianos de Jovellanos. Esta obra, leída ante la Cámara el 11 de mayo de ese año, fue adoptada como la única canción de las Provincias Unidas del Río de la Plata y, con la música del compositor catalán Blas Parera, se convirtió en el actual himno nacional argentino.

López y Planes fue también un hábil orador y escritor. Su primera obra poética, El triunfo argentino (1808), celebraba la victoria de las tropas patrióticas sobre los ingleses, consolidando su perfil de intelectual comprometido con la causa nacional. Su talento literario también se manifestó en la oda que dedicó al general José de San Martín tras la victoria en la batalla de Chacabuco en 1817.

En el ámbito político, su trayectoria estuvo marcada por una destacada participación en distintas instancias de gobierno. Fue secretario auditor durante la primera expedición libertadora al interior en 1810 y posteriormente secretario del Primer Triunvirato. Entre 1816 y 1817, desempeñó funciones como secretario en los directorios de Balcarce y Pueyrredón, y en este último también asumió el cargo de ministro de gobierno.

Elegido miembro de la Asamblea General en 1813 y del Congreso Constituyente en 1817, demostró su compromiso con la organización política y constitucional de la nación. En 1825 fue elegido diputado del Congreso Nacional, consolidando su influencia en la vida política argentina.

Momentos clave

La vida de Vicente López y Planes estuvo jalonada por acontecimientos trascendentales para la historia de Argentina:

  • 1806-1807: Defensa de Buenos Aires contra las invasiones británicas.

  • 1808: Publicación de El triunfo argentino, obra poética patriótica.

  • 1809: Graduación en Derecho en la Universidad de Chuquisaca.

  • 1810: Secretario auditor en la expedición libertadora al interior.

  • 1813: Elección como miembro de la Asamblea General y redacción del Himno de mayo.

  • 1816-1817: Secretario de los directorios de Balcarce y Pueyrredón.

  • 1825: Diputado del Congreso Nacional.

  • 1827: Nombrado presidente interino tras la caída de Bernardino Rivadavia.

  • 1828: Renuncia al cargo de presidente interino con la elección de Manuel Dorrego como gobernador de Buenos Aires.

  • 1852: Gobernador interino de la provincia de Buenos Aires tras el derrocamiento de Juan Manuel de Rosas.

Durante su breve mandato como presidente interino en 1827, López y Planes actuó con moderación, en un contexto de crisis institucional generada por la renuncia de Bernardino Rivadavia. Su gestión se caracterizó por buscar la estabilidad política y facilitar la celebración de nuevas elecciones.

En 1852, después del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas, López y Planes fue designado gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Pese a sus renuncias reiteradas, permaneció en el cargo hasta julio de ese año. Su gestión se orientó a restaurar la libertad de prensa y devolver las propiedades confiscadas por motivos políticos durante el régimen rosista. Asimismo, autorizó la expropiación de los bienes de Rosas y sus colaboradores, intentando así sentar las bases para la reconstrucción nacional.

Relevancia actual

El legado de Vicente López y Planes sigue presente en la memoria colectiva argentina. Su autoría de la letra del himno nacional constituye un símbolo de la independencia y de la identidad del país. Su compromiso con la libertad y la justicia, así como su participación activa en momentos críticos de la historia argentina, lo convierten en un referente ineludible del siglo XIX.

La figura de López y Planes es recordada por su contribución a la consolidación de la institucionalidad y la legalidad, en tiempos marcados por conflictos internos y luchas entre federalistas y unionistas. Su defensa de la libertad de prensa y de los principios republicanos durante su gestión como gobernador interino en 1852 refleja su clara visión de una Argentina basada en el respeto a las libertades fundamentales.

Además, su producción literaria, tanto poética como política, lo sitúa entre los grandes intelectuales de su tiempo, demostrando que la pluma puede ser tan poderosa como la espada para forjar una nación.

La historia de Vicente López y Planes es la historia de un hombre que supo combinar la pasión por las letras con la dedicación a la política, dejando una huella indeleble en la construcción de la Argentina moderna. Su vida y obra son un testimonio de la lucha constante por la libertad y la justicia en una época de grandes transformaciones.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Vicente López y Planes (1785-1856). El político, escritor y autor del himno nacional argentino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-y-planes-vicente [consulta: 19 de octubre de 2025].