Pedro López de León (s. XVI-XVII). El cirujano sevillano que desafió la práctica convencional en la cirugía
Pedro López de León (siglos XVI-XVII) se alza como uno de los médicos y cirujanos más destacados de la Sevilla de su tiempo, aunque su biografía se halle marcada por la escasez de datos. La relevancia de este personaje se cimenta en su dilatada experiencia en la cirugía y su contribución a la medicina a través de su única obra conocida, que representa una síntesis de sus conocimientos y de las enseñanzas de su maestro, Bartolomé Hidalgo de Agüero.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Sevilla, Pedro López de León vivió en una época de profundos avances médicos y exploraciones que llevaron a muchos profesionales de la salud a participar en expediciones ultramarinas. Estudió medicina en la Universidad de Sevilla, donde demostró desde temprano un notable interés por la cirugía. Su pasión por esta disciplina lo llevó a practicarla junto a Bartolomé Hidalgo de Agüero, un eminente cirujano de la época que le inculcó las bases de la «vía particular».
Finalizados sus estudios, López de León ingresó en el Hospital del Cardenal de Sevilla, donde ejerció como practicante. Su talento y dedicación le permitieron, entre 1578 y 1590, desempeñarse como primer cirujano del hospital, cargo que consolidó su prestigio y experiencia.
Posteriormente, fue nombrado cirujano real de Galeras, puesto de enorme responsabilidad que le permitió embarcarse hacia el continente americano. Allí, en el entorno colonial de Cartagena de Indias, se convirtió en el cirujano del hospital local, extendiendo su práctica por más de veinticuatro años. Pese a su prolongada estancia, no se tiene constancia de su retorno a España ni de los últimos años de su vida.
Logros y contribuciones
El legado de Pedro López de León se materializa en su obra “Práctica y teórica de los apostemas en general, y particular. Questiones, y prácticas de cirugía de heridas, llagas, y otras cosas nuevas, y particulares”, publicada por primera vez en 1628 y reeditada en múltiples ocasiones. Este tratado representa un testimonio único de la cirugía de la época y de su firme postura frente a las prácticas tradicionales.
La obra se estructura en dos partes principales. La primera aborda los apostemas en general, el flemón y los apostemas en particular, profundizando en las causas y tratamientos de estas lesiones. La segunda parte desarrolla cuestiones prácticas de cirugía, centradas en el manejo de heridas, úlceras, fracturas y dislocaciones, además del morbo gálico, un tema de gran relevancia en el siglo XVII debido a la propagación de enfermedades venéreas en Europa y América.
Además, el tratado incluye un amplio antidotario y un compendio de treinta y nueve recomendaciones y reglas para ejercer la cirugía, así como aforismos y sentencias de renombrados autores como Hipócrates, consolidando así un texto imprescindible para los cirujanos de la época.
Aportes técnicos y doctrinales
López de León adoptó y defendió las enseñanzas de su maestro Hidalgo de Agüero, especialmente la llamada «vía particular», consistente en la unión de los bordes de la herida tras una limpieza minuciosa, evitando la formación de «pus loable». Este enfoque contradecía las creencias predominantes, que consideraban la formación de pus como un signo positivo de curación.
Además, se opuso a prácticas habituales como la trepanación y el legrado en las fracturas y heridas de cráneo, señalando la necesidad de intervenciones más conservadoras y fundamentadas en la observación y la experiencia.
Momentos clave en la carrera de Pedro López de León
La trayectoria de Pedro López de León se articula en varios hitos destacados que reflejan su relevancia y sus contribuciones a la cirugía:
-
Nacimiento en Sevilla: Inicia su vida en la ciudad andaluza, donde recibe su formación médica.
-
Estudios en la Universidad de Sevilla: Se forma como médico y se especializa en cirugía bajo la tutela de Hidalgo de Agüero.
-
Práctica en el Hospital del Cardenal de Sevilla: Se desempeña como practicante y luego como primer cirujano entre 1578 y 1590.
-
Nombramiento como cirujano real de Galeras: Embarca hacia América, ampliando sus conocimientos en un entorno colonial.
-
Trabajo en Cartagena de Indias: Dirige el hospital local durante más de dos décadas, aplicando su método quirúrgico innovador.
-
Publicación de su obra en 1628: Difunde sus conocimientos y experiencias en un tratado que sería reeditado en 1683, 1689, 1692 y 1697.
La obra escrita: estructura y contenido
La “Práctica y teórica de los apostemas en general, y particular” no solo destaca por su contenido médico, sino también por su cuidada presentación y por las ilustraciones que acompañan el texto. En las tres últimas páginas del libro, el autor incluye cuarenta y cuatro figuras de instrumentos quirúrgicos que ilustran las herramientas utilizadas en su práctica.
Esta atención al detalle refleja el espíritu empírico de López de León, quien valoraba tanto la teoría como la destreza manual en la cirugía.
Relevancia actual
Aunque la figura de Pedro López de León no goza de la misma difusión que otros cirujanos de la época, su obra sigue siendo objeto de interés para los estudiosos de la historia de la medicina y la cirugía. Sus aportaciones en el ámbito de la curación de heridas y el rechazo de prácticas invasivas innecesarias evidencian un pensamiento adelantado a su tiempo, fundamentado en la experiencia y la observación directa.
Las sucesivas reediciones de su obra demuestran la vigencia de sus postulados y su influencia en la cirugía de los siglos posteriores. La manera en que abordó la prevención de infecciones y la importancia que otorgó a la limpieza y el cierre inmediato de las heridas son conceptos que anticipan las bases de la cirugía moderna.
Bibliografía
Fuentes
-
Práctica y teoría de los apostemas en general y particular, Questiones y prácticas de cirugía, Sevilla: Luys Estupiñan, 1628; 2.ª ed., Calatayud: Christóbal Galbez, 1683; 3.ª ed., Calatayud: Josef Vicente Mola, 1689; 4.ª ed., idem., idem., 1692; 5.ª ed., idem., idem., 1697.
Estudios
-
HERNÁNDEZ BENITO, E.: «La obra de López de León», en Estudios de Historia de la Medicina España Nueva Serie, 2, 1960, núm. 4.
-
RASO Y RODRÍGUEZ, E. J.: «Cuestiones teóricas y experiencias prácticas de la cirugía de las heridas del abdomen, basadas en los conocimientos del licenciado D. Pedro López e León», en Actas del V Congreso Español de Historia de la Medicina, Madrid, 1963, pp. 461-464.
Pedro López de León se erige, así, como un referente esencial para comprender la cirugía del Siglo de Oro español y su influencia en la medicina colonial. Su compromiso con la práctica empírica y la mejora constante del arte quirúrgico constituye un legado que sigue despertando admiración entre los especialistas y que ilustra la evolución de la ciencia médica en un periodo de profundos cambios y descubrimientos.
MCN Biografías, 2025. "Pedro López de León (s. XVI-XVII). El cirujano sevillano que desafió la práctica convencional en la cirugía". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-leon-pedro [consulta: 29 de septiembre de 2025].