Chufo Llorens (1931 – 2025): La Verdadera Historia del Ken Follett Español que Cautivó al Mundo

Chufo Llorens

A los 55 años, Chufo Llorens abandonó su exitosa carrera como empresario del espectáculo para embarcarse en una aventura literaria que nadie podía anticipar. De propietario de una de las discotecas más emblemáticas de Barcelona a aclamado novelista histórico, su trayectoria resulta tan fascinante como las propias historias que escribe.

A pesar de su tardío inicio en el mundo literario, este barcelonés logró posicionarse rápidamente entre los autores más leídos de España. Su capacidad para entrelazar hechos históricos con tramas apasionantes le valió el apodo del «Ken Follett español», una comparación que, aunque halagadora, apenas refleja su estilo único y su profunda conexión con la historia de Barcelona.

En este artículo exploraremos la extraordinaria vida de Chufo Llorens, desde sus inicios como empresario hasta su consagración como referente de la novela histórica española. Descubriremos cómo sus experiencias vitales nutrieron su narrativa y analizaremos las claves de un éxito literario que llegó cuando muchos ya piensan en retirarse.

Los orígenes de un genio literario

Infancia y juventud en Barcelona

El nombre José Llorens Cervera probablemente no resulte familiar para muchos lectores, pero su nombre artístico, Chufo Lloréns, evoca inmediatamente al célebre autor de novelas históricas. Nacido en Barcelona en 1931, Chufo creció en una España marcada por la posguerra, una época repleta de limitaciones y contrastes sociales.

El curioso apodo que terminaría convirtiéndose en su nombre profesional surgió durante su niñez. Según relata el propio autor, todo comenzó cuando a su hermana se le peló la nariz durante un verano y alguien comentó que parecía una «chufa». Al ser él más pequeño, comenzaron a llamarle «Chufo». Aunque inicialmente se resistió a este sobrenombre e incluso llegó a pelearse con algunos por ello, finalmente lo asumió como parte de su identidad.

La Barcelona de aquellos años moldeó profundamente su carácter. Durante su juventud, Chufo solía pasar las vacaciones estivales en Arenys de Mar, donde coincidía con amigos de la familia. De hecho, su hermana, conocida como «Chufa», era considerada una de las bellezas de su época y mantenía una estrecha amistad con el círculo social de sus padres.

Formación académica en Derecho

Cuando llegó el momento de iniciar sus estudios superiores, Chufo Lloréns optó por la carrera de Derecho. Se licenció en 1954, en una época en que la presencia femenina en las aulas universitarias era prácticamente testimonial. Como él mismo recordaba: «Cuando cursaba Derecho estudiaban en la Universidad doscientos varones y solo cinco chicas».

Aquella España de posguerra en la que Chufo se formó presentaba enormes restricciones, especialmente para las mujeres. Durante sus años universitarios, vivió en una sociedad donde «la mujer no podía tener pasaporte, ni abrir una cuenta corriente sin permiso del marido» y donde «una infidelidad era juzgada como delito de adulterio». Estas circunstancias sociales sin duda influyeron en su visión del mundo y, posteriormente, en su forma de narrar las injusticias históricas en sus novelas.

Primeros pasos profesionales

Aunque se formó como abogado, Chufo Lloréns nunca llegó a ejercer la profesión jurídica. Circunstancias familiares le obligaron a dejar los estudios universitarios prematuramente y ponerse a trabajar, aunque finalmente completó su licenciatura.

Sus primeros pasos profesionales le encaminaron hacia un mundo completamente distinto: el del espectáculo. Inició su trayectoria profesional como actor, para posteriormente trabajar como representante. Con una personalidad carismática y jovial, Lloréns destacaba por su facilidad para memorizar chistes y por la gracia con que los contaba.

Estas habilidades le permitieron iniciar una carrera como showman nocturno, consagrándose inicialmente en El Papagayo, un pequeño local situado en la calle Balmes de Barcelona. Este fue el origen de una brillante carrera en el mundo del espectáculo que, con el tiempo, le llevaría a convertirse en un empresario de éxito, mucho antes de que la literatura entrara en su vida.

La pasión de Chufo por la historia, sin embargo, ya estaba presente desde sus primeros años. Esta afición, aparentemente relegada durante su etapa como empresario, acabaría convirtiéndose en el motor de su futura carrera literaria y en la base del éxito que alcanzaría muchos años después.

De empresario del espectáculo a escritor tardío

La discoteca Don Chufo: epicentro de la noche barcelonesa

Mientras Barcelona vivía su despertar nocturno en los años setenta, Josep Lloréns, mejor conocido como Chufo, se consagraba como uno de los empresarios más destacados del mundo del espectáculo. En 1972, fundó la mítica discoteca Don Chufo, ubicada estratégicamente en la plaza Joan Llongueras, junto al carrer Beethoven, en la elegante zona del Turó Park. El local, que mantuvo su actividad hasta 1991, pronto se convirtió en referente indiscutible del ocio barcelonés.

Lo que distinguía a Don Chufo de otros establecimientos era su peculiar diseño interior, especialmente su característica pista circular giratoria que permitía a los menos animados observar desde la barra cómo otros bailaban. Esta innovación arquitectónica contribuyó significativamente a la popularidad del local.

La discoteca ofrecía propuestas diferenciadas: por las tardes era punto de encuentro para jóvenes de clase acomodada, mientras que por las noches destacaba por sus actuaciones en vivo. Durante este período, Chufo Lloréns no solo fue propietario del establecimiento, sino también presidente de la Asociación de Salas de Fiestas de Barcelona.

Experiencias que forjaron al narrador

La carrera de Chufo en el mundo del espectáculo comenzó mucho antes. En 1959 empezó a ejercer como promotor y apoderado de artistas, además de productor de espectáculos. Durante este tiempo, colaboró con figuras de renombre internacional como Julio Iglesias, Raphael, Lola Flores y Charles Aznavour, entre muchos otros.

Su trayectoria profesional incluyó también otras facetas: fue actor, humorista y showman. Además de Don Chufo, también dirigió otra sala emblemática llamada El Papagayo. Esta inmersión en la vida nocturna le permitió ser testigo privilegiado de innumerables historias humanas.

Como el propio Lloréns confesaba, en esas noches barcelonesas «había visto de todo». Esta exposición a la diversidad de comportamientos y situaciones se convertiría posteriormente en un valioso material para sus creaciones literarias. Muchas de las historias que presenció, junto con otras imaginadas, nutrirían años después sus tramas narrativas.

El salto a la literatura a los 55 años

Tras una década gestionando su discoteca, Chufo comenzó a encontrar agotador el ritmo de la vida nocturna. En 1986, a los 55 años, decidió dar un giro radical a su carrera y dedicarse a una de sus grandes pasiones: la escritura.

«Tenía que buscar la felicidad del ser humano, que yo digo que es trabajar en lo que te gusta, vivir con la persona que quieres y no tener jefe. Y eso lo da la escritura», explicaba el propio autor. Esta búsqueda de libertad y satisfacción personal fue el motor de su cambio profesional.

Su primera incursión literaria fue «Nada sucede la víspera», una novela que narraba un crimen ocurrido entre la alta sociedad barcelonesa . Aunque este libro marcó el inicio de su carrera como escritor, el verdadero reconocimiento masivo llegaría años más tarde, cuando Chufo ya había superado los 70 años .

Según comentaba el propio Lloréns sobre su tardía entrada en el mundo literario: «Empecé medio en broma y el éxito ha sorprendido, no puedo estar más que agradecido a la cantidad de lectores que siguen mis historias». Su pasión por la historia, que siempre le había acompañado como afición, encontró finalmente cauce en su segunda carrera profesional.

El fenómeno literario que conquistó España

Nada sucede la víspera: los inicios literarios

La primera incursión de Chufo Lloréns en el mundo literario llegó en 1986 con su obra «Nada sucede la víspera». Esta novela, que presentó al Premio Planeta aquel mismo año, marcó el inicio discreto de su trayectoria como escritor. A pesar de quedar finalista en tan prestigioso certamen, el manuscrito permaneció inédito durante décadas, hasta fechas muy recientes.

nada sucede la víspera

La obra narraba la historia de un crimen en la alta sociedad barcelonesa de finales de 1969, concretamente el asesinato del marqués de Soto, don Julio Urquízar. Con tintes de thriller y ambientada en una Barcelona de contrastes entre barrios adinerados y callejones sórdidos, la novela ya anticipaba algunas de las características que definirían el estilo narrativo del autor.

Te daré la tierra: el bestseller que cambió su vida

Sin embargo, el verdadero punto de inflexión en su carrera llegó en 2008 con la publicación de «Te daré la tierra». Tras cuatro años de intenso trabajo, esta novela ambientada en la Barcelona medieval del siglo XI se convirtió en un rotundo éxito durante la festividad de Sant Jordi de aquel año.

La trama entrelazaba magistralmente dos historias marcadas por el amor y la ambición: la de un joven campesino que busca ascender socialmente para hacerse merecedor del amor de una joven de alcurnia, y los amores adúlteros del conde de Barcelona. A través de sus páginas, Lloréns recreaba una Barcelona en la que los pactos, las intrigas palaciegas, la ambición comercial y la convivencia entre religiones se teñían con emociones intensas como la pasión, la amistad, la envidia y la venganza.

te daré la tierra

La acogida por parte del público fue excepcional. Como señaló la crítica, la obra representaba «un gran espectáculo de amor y vileza, de traición y aventuras, de juego político en tiempos oscuros». Así pues, esta novela consagró definitivamente a Chufo Lloréns entre los autores más apreciados por los lectores.

La consagración como autor de novela histórica

Tras el éxito de «Te daré la tierra», en 2011 Lloréns publicó «Mar de fuego», continuando con la ambientación medieval barcelonesa. Ambas obras formaron un aclamado díptico que le convirtió en uno de los autores más reputados de novela histórica tanto en España como en el extranjero. Los derechos de traducción se vendieron en doce países, sumando más de 1.250.000 ejemplares en todo el mundo.

Posteriormente, Chufo Lloréns amplió su repertorio histórico. En 2015 publicó «La ley de los justos», ambientada en la Barcelona modernista. Cinco años después, en 2020, dio a imprenta «El destino de los héroes», donde revisaba las primeras décadas del siglo XX con las heridas dejadas por los grandes conflictos vividos tanto en Europa como en España.

La clave de su éxito, según confesaba el propio autor, residía en su capacidad para «zarandear al lector para obligarle a atender a lo que está leyendo y a que tenga ganas para seguir con la lectura». Para lograrlo, estructuraba sus largas novelas en capítulos cortos y buscaba anécdotas reveladoras que permitieran al lector identificarse con la historia narrada.

Las claves del éxito de Chufo Lloréns

¿Qué convierte a un empresario nocturno en uno de los novelistas históricos más vendidos de España? Las obras de Chufo Lloréns poseen cualidades distintivas que cautivaron a millones de lectores y transformaron a este escritor tardío en un fenómeno literario.

La historia como telón de fondo

El profundo conocimiento histórico de Lloréns constituye uno de los pilares fundamentales de su éxito. Sus novelas abarcan diversas épocas, desde el siglo XI hasta el XX, pasando por el Siglo de Oro o las dos Guerras Mundiales. Sus lectores frecuentemente le confiesan: «He aprendido más historia con tus novelas que en el colegio». De hecho, el autor considera la novela histórica como «una introducción a la cultura histórica», comparable a lo que hizo Serrat con la poesía de Machado o Santiago Posteguillo con el Imperio Romano.

Personajes memorables y tramas adictivas

Las novelas de Chufo Lloréns, aunque extensas (algunas rondan las mil páginas), mantienen al lector atrapado gracias a personajes vibrantes y situaciones intensas. A través de sus páginas, los lectores «se apasionan con los amoríos, traiciones y avatares de los personajes». Para crear estas figuras memorables, Lloréns a menudo se inspira en personas reales, incluso de su propia familia. «He usado hechos reales de mi familia para aplicarlos a personajes de ficción», reconoce el autor. La estructura de capítulos cortos contribuye a mantener el ritmo narrativo sin abrumar al lector.

La Barcelona histórica como protagonista

Barcelona se convierte en personaje central de muchas de sus obras. Desde la Barcelona medieval de «Te daré la tierra» hasta la ciudad modernista de finales del siglo XIX en «La ley de los justos», Lloréns reconstruye meticulosamente cada época. Sus descripciones transportan al lector a una ciudad donde «conviven tratantes de esclavos, prostitutas, cortesanas, sirvientes, musulmanes, cristianos, nobles y plebeyos». La conexión emocional que establece con su ciudad natal transmite autenticidad y pasión a cada página.

El equilibrio perfecto entre rigor y entretenimiento

El proceso creativo de Lloréns comienza «un año antes de ponerse a escribir», dedicando este tiempo a documentarse exhaustivamente. «Hay que buscar libros, material, anécdotas… todo lo que pueda servir para enriquecer el texto, especialmente los pequeños detalles», explica. Sin embargo, jamás permite que la erudición ahogue la narración. Como él mismo afirma, su objetivo es «zarandear al lector para obligarle a atender a lo que está leyendo y a que tenga ganas para seguir con la lectura».

El legado del Ken Follett español

A menudo comparado con literatos de talla mundial, Chufo Lloréns forjó un camino único en la literatura histórica española, dejando un legado que trasciende fronteras y generaciones.

Comparativa con el autor británico

La prensa española no tardó en bautizarlo como «el Ken Follett español» tras el éxito arrollador de novelas como «Te daré la tierra» y «La ley de los justos». Sin embargo, el propio Lloréns mantenía una postura clara ante esta comparación: «No. Admiro a Ken Follett, sobre todo el de Los pilares de la tierra, pero no he pensado en absoluto en ser como él. Este país es un poco el de los como, y a mí eso de ‘escribir como…’ no me va. Cada escritor tiene que buscar su estilo». Mientras Follett construía catedrales literarias ambientadas principalmente en Inglaterra, Lloréns erigía su propio universo narrativo con Barcelona como epicentro, diferenciándose por su particular enfoque en la historia española y su inconfundible voz narrativa.

Impacto en la literatura histórica española

El alcance de su obra resulta innegable: más de 1.250.000 ejemplares vendidos en todo el mundo y derechos de traducción en doce países. Su mayor contribución fue, quizás, hacer accesible la historia a través de la literatura. «Algunos lectores aseguran que han aprendido más historia con mis novelas que en el colegio», comentaba orgulloso. Para él, «la novela histórica puede ser más educativa que la historia», comparable a lo que «hace Santiago Posteguillo para difundir el Imperio Romano o las canciones de Serrat con la poesía de Antonio Machado o Miguel Hernández».

Sus últimas obras y proyectos inconclusos

A sus 94 años, Lloréns seguía activo literariamente. Su última obra, «La vida que nos separa» (2023), nos trasladaba a los albores de la democracia española con una protagonista que «evoluciona desde la sociedad patriarcal del tardofranquismo a una con más libertades».

Quedó pendiente una novela autobiográfica que planeaba escribir, aunque afirmaba que «si lo hiciera, al día siguiente de su publicación, estaría saliendo de España».

El legado inolvidable de un narrador tardío

La extraordinaria trayectoria de Chufo Llorens representa, sin duda, uno de los fenómenos más fascinantes de la literatura española contemporánea. Después de triunfar como empresario nocturno durante décadas, encontró su verdadera vocación a los 55 años, demostrando que nunca es tarde para reinventarse. Su transición desde las pistas de baile hasta las estanterías de las librerías constituye una historia tan cautivadora como las que él mismo escribió.

Barcelona, protagonista indiscutible de sus relatos, cobró vida a través de sus meticulosas descripciones históricas. Esta ciudad, testigo de su infancia, juventud y éxito empresarial, se convirtió posteriormente en el escenario perfecto para sus apasionantes tramas literarias. Ciertamente, pocos autores han logrado capturar la esencia de la Ciudad Condal a través de diferentes épocas con tanta precisión y emoción.

El éxito de Lloréns radica precisamente en su capacidad para equilibrar el rigor histórico con la creación de historias adictivas. A diferencia de otros autores, nunca permitió que la erudición sofocara la narración. Así pues, sus novelas funcionan simultáneamente como ventanas al pasado y como experiencias literarias absorbentes, logrando que millones de lectores aprendieran historia sin siquiera percatarse.

Aunque frecuentemente comparado con Ken Follett, Chufo desarrolló un estilo único e inconfundible. Sus personajes vibrantes, sus tramas elaboradas y su profundo conocimiento histórico le permitieron conquistar el mercado editorial español e internacional. Además, su dedicación al trabajo meticuloso y su pasión por la investigación histórica establecieron un estándar de calidad para la novela histórica española.

El recorrido vital de Chufo Lloréns nos enseña, finalmente, que el talento puede florecer a cualquier edad. Su legado perdurará no solo por la calidad de sus obras, sino también por haber acercado la historia a lectores que quizás nunca se habrían interesado por ella. Indudablemente, el empresario nocturno que decidió cambiar las luces de neón por la luz de una lámpara de escritorio consiguió iluminar el pasado de Barcelona para generaciones enteras de lectores en España y más allá de sus fronteras.

Chufo Lloréns falleció el 14 de mayo de 2025, a los 94 años, en su ciudad natal de Barcelona. Con su partida, la literatura española pierde a uno de sus narradores más carismáticos y entrañables, pero su obra seguirá viva en las estanterías y en la memoria de quienes viajaron a través del tiempo de su mano.

Obra

  • Nada sucede la víspera (1986)
  • La otra lepra (1993)
  • Catalina, la fugitiva de San Benito (2001)
  • La saga de los malditos (2003)
  • Te daré la tierra (2008)
  • Mar de fuego (2011)
  • La ley de los justos (2015)
  • El destino de los héroes (2020)
  • La vida que nos separa (2023)