Liniers y de Bremond, Santiago de (1753-1810): El militar español que defendió el Río de la Plata

Santiago de Liniers y de Bremond (1753-1810) fue un destacado militar y marino español que jugó un papel crucial durante las invasiones inglesas al Río de la Plata, en el contexto de las primeras décadas del siglo XIX. Su figura se destaca por su participación en la defensa de Buenos Aires y por sus diversas responsabilidades como Virrey del Río de la Plata. Nacido en Niort, Francia, Liniers tuvo una carrera marcada por sus lealtades tanto hacia la Corona española como por su intervención en los eventos que sentaron las bases para la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Orígenes y contexto histórico

Santiago de Liniers nació en 1753 en Niort, Francia, en una familia noble. Desde joven, se inclinó por una carrera en la marina, lo que lo llevó a ingresar al servicio de la Armada Española. Su entrada a la carrera naval fue como paje del Gran Maestre de la Orden de Malta, una institución con profunda influencia en la defensa de las costas mediterráneas de Europa. En 1774, a la edad de 21 años, Liniers se alistó formalmente en la Armada Española, lo que lo condujo a diversas misiones en África, inicialmente bajo el mando del destacado militar Alejandro O’Reilly.

Durante su servicio, Liniers comenzó a forjar una sólida carrera naval, que lo llevó a España y luego a América. En 1776 realizó su primera visita al Río de la Plata, donde desempeñó funciones como oficial de la marina española. Tras regresar a España, fue parte de la Escuela de Adiestramiento de Guardias Marinas en Cádiz, lo que fortaleció su formación militar. Este periodo de formación le permitió profundizar sus conocimientos y ampliar sus perspectivas estratégicas, siendo este un punto de inflexión en su carrera.

Logros y contribuciones

Liniers se consolidó en la región del Río de la Plata gracias a sus múltiples designaciones en la Armada y su contacto con figuras clave del Virreinato del Río de la Plata. En 1788, fue nombrado Capitán de Puerto, lo que le permitió tener un papel clave en la defensa del puerto de Buenos Aires. Su habilidad para coordinar y dirigir recursos estratégicos le ganó el reconocimiento de las autoridades españolas, y fue asignado a distintos cargos, incluido el de Gobernador Político y Militar de Misiones entre 1802 y 1804. Estos cargos lo consolidaron como una figura influyente dentro de las fuerzas españolas en América.

En 1806, cuando las tropas británicas, bajo el mando del general William Carr Beresford, comenzaron a invadir el Río de la Plata, Liniers jugó un rol decisivo en la defensa del territorio. El virrey Sobremonte le encomendó la defensa del puerto de Ensenada, pero tras la caída de Buenos Aires, Liniers se unió a un grupo de patriotas dispuestos a recuperar la ciudad.

Liniers estableció contacto con Martín Alzaga, quien lo apoyó en sus esfuerzos. Juntos planearon un levantamiento contra los invasores británicos. Liniers viajó a Montevideo para obtener el respaldo del gobernador Ruiz Huidobro y organizar una resistencia. El 12 de agosto de 1806, con un ejército conformado por criollos y españoles, Liniers reconquistó Buenos Aires, obligando a Beresford a rendirse.

Reconquista de Buenos Aires

La victoria de Liniers en la reconquista de Buenos Aires fue clave para evitar una ocupación británica total del territorio. Tras la derrota británica, el virrey Sobremonte fue destituido y, en un Cabildo Abierto, Liniers asumió el control militar de la ciudad. Sin embargo, Liniers se negó a aceptar el virreinato, lo que le generó el apoyo de las autoridades locales. Liniers fue reconocido como líder militar, pero su negativa a tomar el control político fue un acto que marcó su vida política y que más tarde tendría consecuencias en su declive.

El avance británico en 1807 obligó a Liniers a reagrupar sus fuerzas, y aunque en la batalla de Ensenada sufrió una derrota frente a las tropas de Whitelocke, su ejército recuperó la moral y, el 6 de julio de 1807, obligó a los británicos a evacuar Montevideo. Esta victoria fue un importante hito en la historia de las invasiones inglesas y consolidó a Liniers como uno de los héroes militares del momento. Como resultado, la Audiencia le otorgó el cargo de Virrey interino, un título que fue confirmado por las autoridades peninsulares en 1808.

Momentos clave

  1. Primera llegada al Río de la Plata (1776): Fue la primera vez que Liniers participó en el ámbito estratégico de las costas sudamericanas.

  2. Reconquista de Buenos Aires (1806): Liniers organizó un levantamiento exitoso que resultó en la rendición de las tropas británicas en Buenos Aires.

  3. Nombramiento como Virrey Interino (1807): Tras la derrota de los ingleses, Liniers asumió la administración del Virreinato del Río de la Plata.

  4. Invasión napoleónica (1808): Liniers se mantuvo leal a la Corona española, defendiendo a Fernando VII ante la invasión napoleónica.

  5. Exigencia de renuncia (1809): Liniers fue presionado a renunciar por el Cabildo Abierto debido a su rechazo a las reformas económicas y políticas propuestas.

  6. Revolución de Mayo y captura (1810): Durante la Revolución de Mayo, Liniers intentó organizar una resistencia realista, pero fue capturado y ejecutado el 26 de agosto de 1810.

Relevancia actual

La figura de Santiago de Liniers es un símbolo de la resistencia española durante las invasiones inglesas, aunque su lealtad a la monarquía española le impidió alinearse con los ideales revolucionarios que emergieron con la Revolución de Mayo de 1810. En la actualidad, su legado es visto de manera ambigua: por un lado, como un valiente defensor de su tierra natal contra una invasión extranjera, y por otro, como un obstáculo a los movimientos independentistas que más tarde se consolidarían en la región.

Aunque su nombre no es tan reconocido como el de otros protagonistas de la independencia latinoamericana, Liniers ocupa un lugar importante en la historia del Río de la Plata. Su rechazo a la independencia, su fallido intento de reorganizar las fuerzas realistas y su trágica muerte a manos de las tropas patriotas de Antonio González Balcarce le confiere una dimensión histórica compleja.

En las décadas posteriores a su muerte, la figura de Liniers fue reinterpretada en varios momentos de la historia argentina, como un recordatorio de la tensión entre lealtades imperiales y los movimientos independentistas que definieron la historia política de la región.

Su vida y legado, aunque controversiales, son reflejo de las tensiones geopolíticas de la época, donde el destino de territorios enteros dependía de la habilidad de líderes militares como él para adaptarse a situaciones de guerra complejas y cambiantes.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Liniers y de Bremond, Santiago de (1753-1810): El militar español que defendió el Río de la Plata". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/liniers-y-de-bremond-santiago-de [consulta: 30 de septiembre de 2025].