Sobremonte, Rafael de (1745-1827). El Virrey de Buenos Aires y su legado en la historia argentina
Rafael de Sobremonte, nacido el 27 de noviembre de 1745 en Sevilla, España, fue una figura clave en la historia de la Argentina durante el periodo colonial. Fue un destacado militar y virrey de Buenos Aires, cuyo nombre quedó marcado por su actuación durante las invasiones inglesas a principios del siglo XIX. Su vida estuvo llena de momentos de gloria, pero también de controversias, particularmente debido a su fallida defensa de Buenos Aires en 1806, un episodio que marcó su carrera y su legado. A lo largo de su vida, Sobremonte acumuló enemigos y seguidores, y su figura sigue siendo objeto de debate entre los historiadores.
Orígenes y contexto histórico
Rafael de Sobremonte nació en el seno de una familia con tradición militar. Su padre, Raimundo de Sobremonte y Castillo, era teniente primero de asistente de Sevilla, y su madre, María Ángel Núñez Carrasco Angueo Ramírez de Arellano, provenía de una familia murciana. Sobremonte comenzó su carrera militar a una edad temprana, ingresando como cadete el 1 de septiembre de 1759. Ascendió rápidamente en el ejército, obteniendo el rango de teniente en 1761, capitán en 1769, y alcanzando finalmente el rango de brigadier en 1794.
A lo largo de su carrera, Sobremonte desempeñó varios roles importantes dentro del ejército y en la administración colonial española. Fue secretario del Virreinato de Buenos Aires y se casó con Juana María Larrazábal y Quintana en 1781, lo que consolidó su posición en la sociedad de la época.
Logros y contribuciones
Uno de los principales logros de Sobremonte fue su nombramiento como virrey de Buenos Aires. Durante su mandato, Sobremonte intentó fortalecer la defensa de la ciudad y promover la modernización de la administración colonial. En 1802, publicó el folleto Prontuario o extracto del ejercicio y evoluciones de la caballería, que fue reeditado en varias ocasiones, incluyendo ediciones en 1807 en Buenos Aires y en 1812 en Santiago de Chile.
Sin embargo, el legado de Sobremonte se ve principalmente influido por su papel durante las invasiones inglesas. En 1806, cuando las fuerzas británicas atacaron Buenos Aires, Sobremonte no logró organizar una defensa eficaz de la ciudad. Tras la caída de Buenos Aires, el virrey huyó hacia Córdoba, llevándose consigo a su familia y gran parte de sus bienes. Esta huida fue vista por muchos como un acto de cobardía y deslealtad, lo que le valió una gran cantidad de críticas tanto dentro de la administración española como entre la población local.
Momentos clave
A continuación se destacan algunos de los momentos más significativos de la vida de Rafael de Sobremonte:
-
1 de septiembre de 1759: Ingreso como cadete en el ejército español.
-
13 de febrero de 1761: Ascenso a teniente.
-
23 de junio de 1780: Ascenso a teniente coronel.
-
24 de octubre de 1781: Matrimonio con Juana María Larrazábal y Quintana.
-
11 de noviembre de 1783: Ascenso a coronel.
-
12 de abril de 1794: Ascenso a brigadier.
-
1806: Caída de Buenos Aires ante las fuerzas británicas y huida hacia Córdoba.
-
1812-1813: Juicio y absolución en un consejo de guerra en Cádiz.
-
11 de junio de 1814: Ascenso a mariscal de campo.
-
30 de agosto de 1814: Promoción a ministro del Consejo de Indias.
A pesar de los fracasos en la defensa de Buenos Aires, Sobremonte mantuvo una carrera relativamente exitosa, con su ascenso a mariscal de campo en 1814, tras su absolución en el consejo de guerra.
La controversia y la defensa de su honor
La figura de Sobremonte se vio profundamente afectada por las críticas que surgieron tras la pérdida de Buenos Aires en 1806. En su defensa, el virrey publicó un folleto titulado Exposición, en el que intentaba justificar su conducta y desmentir las acusaciones de cobardía y traición. Este escrito provocó una fuerte reacción, especialmente de sus detractores, como José Fernández de Castro, quien publicó una Representación contra el ex-virrey. El debate alcanzó su punto máximo cuando Sobremonte respondió a las acusaciones en un artículo del Diario Mercantil de Cádiz, el 20 de febrero de 1811.
El juicio contra Sobremonte continuó durante varios años, y finalmente, en 1813, un consejo de guerra celebrado en Cádiz lo declaró libre de todo cargo. A pesar de las controversias, Sobremonte recibió una absolución completa, lo que restauró en parte su honor y permitió su ascenso a mariscal de campo en 1814. En ese mismo año, también fue promovido a ministro del Consejo de Indias, donde continuó trabajando hasta 1819.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Sobremonte sigue siendo objeto de debate. Algunos lo consideran un hombre valiente que luchó por la Corona española en un contexto extremadamente difícil, mientras que otros lo ven como un líder incompetente que falló en un momento crucial de la historia de Buenos Aires. Su papel en las invasiones inglesas, especialmente la caída de Buenos Aires en 1806, ha dejado una marca indeleble en su legado, y sigue siendo un tema importante en los estudios sobre la historia de las relaciones entre España y sus colonias.
Su defensa en los tribunales, tras las críticas por su actuación durante las invasiones, también es un tema de interés para los historiadores. El proceso judicial, que culminó con su absolución en 1813, muestra las tensiones dentro del sistema colonial español y la compleja relación entre los virreyes y la metrópoli. La publicación de sus escritos, como la Exposición y su réplica en el Diario Mercantil de Cádiz, permitió que Sobremonte dejara constancia de su versión de los hechos, aunque esto no fue suficiente para borrar las huellas de su caída.
A lo largo de su vida, Sobremonte también tuvo que enfrentarse a otros personajes destacados de la época, como Martín de Alzaga, quien fue otro de sus principales rivales en el contexto de las invasiones inglesas. Esta rivalidad se expresó en la polémica de la época, donde Sobremonte defendió su honor frente a quienes lo acusaban de ser responsable de la pérdida de la ciudad.
En la actualidad, el nombre de Sobremonte está asociado tanto a la crítica como al reconocimiento, dependiendo de la perspectiva desde la que se lo mire. Lo que es innegable es su lugar en la historia de Buenos Aires y de la Argentina, como un personaje cuya vida estuvo marcada por el drama y la controversia.
Bibliografía
-
Archivo General Militar de Segovia. Incluye sendos ejemplares de la Conclusión fiscal y de la Respuesta de Fernández de Castro.
-
Diario Mercantil de Cádiz, 20 febrero 1811; n. 160, 1 julio 1813.
-
PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.
-
Redactor, n. 776, 30 julio 1813.
-
A. Gil Novales.
MCN Biografías, 2025. "Sobremonte, Rafael de (1745-1827). El Virrey de Buenos Aires y su legado en la historia argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/sobremonte-rafael-de [consulta: 16 de julio de 2025].