Lé Duc Tho (1911-1990). El político vietnamita que rechazó el Nobel de la Paz
Lé Duc Tho fue una figura clave en la historia política de Vietnam, reconocido por su firmeza ideológica y su participación en la finalización de la Guerra de Vietnam. A lo largo de su vida, demostró ser un líder inflexible en sus principios, manteniendo siempre una postura radical y revolucionaria en la lucha por la independencia de su país. Nació el 14 de octubre de 1911 en la provincia de Nam Ha, en el norte de Vietnam, y falleció el 13 de octubre de 1990 en Hanoi. Aunque es mundialmente conocido por haber sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1973, sorprendió al mundo al rechazar dicho galardón, pues consideraba que su país aún no había alcanzado la paz completa.
Orígenes y contexto histórico
Lé Duc Tho nació bajo el nombre de Phan Dihn Khai y fue educado en las escuelas coloniales francesas durante su infancia. Su educación en este contexto colonial fue decisiva para su temprana formación política, pues en su adolescencia comenzó a desarrollar una fuerte ideología anticolonialista. A los 19 años, en 1930, se unió al Partido Comunista Indochino, que fue fundado junto a otros jóvenes revolucionarios como Ho Chi Minh. El compromiso de Tho con la lucha contra el colonialismo francés lo llevó rápidamente a ser arrestado en 1931, cuando las autoridades francesas lo condenaron a trabajos forzados debido a sus actividades políticas.
Su vida estuvo marcada por una serie de encarcelamientos y liberaciones. Tras su liberación en 1936, Tho regresó a la política activa y comenzó a desempeñar un papel central en la lucha por la independencia. En 1940, al estallar la Segunda Guerra Mundial, fue nuevamente arrestado por los franceses, pero en 1944, tras ser liberado, huyó a China. En este país, fue uno de los fundadores del Vietminh, el movimiento que luchaba por la independencia de Vietnam y que más tarde desempeñaría un papel central en la guerra de Vietnam.
Logros y contribuciones
A su regreso a Vietnam en 1945, Lé Duc Tho se unió al Comité Central del Partido Comunista Indochino y fue designado miembro del Comité Permanente. Durante la guerra contra Francia (1947-1954), fue un actor clave en la resistencia contra los colonizadores. Su rol en la Conferencia de Paz de Ginebra, que puso fin a la primera guerra de Indochina, le permitió ganar reconocimiento internacional como negociador diplomático.
A lo largo de los años, Tho continuó consolidando su poder dentro del Partido Comunista. Tras la victoria en Dien Bien Phu, en la que las fuerzas vietnamitas derrotaron a los franceses, se convirtió en uno de los personajes políticos más influyentes de Vietnam. En 1955, después de la creación del Partido de los Trabajadores, más tarde conocido como el Partido Comunista de Vietnam, fue elegido miembro del politburó, donde se convirtió en uno de los principales ideólogos del régimen.
Durante la guerra de Vietnam, Tho fue decisivo en el establecimiento de una línea dura dentro del partido, siendo un firme defensor de la lucha armada y del apoyo a las guerrillas del Vietcong en el sur del país. Su liderazgo fue crucial para organizar las ofensivas contra las fuerzas de Vietnam del Sur, y en 1965, fue nombrado jefe del estado mayor de la guerrilla. En este cargo, implementó una purificación de los mandos guerrilleros, lo que resultó en la eliminación de muchos de sus rivales políticos dentro del Vietcong.
Momentos clave
La intervención en las negociaciones de paz
En 1968, Lé Duc Tho comenzó a llevar a cabo negociaciones secretas con Estados Unidos para poner fin a la Guerra de Vietnam. Se reunió con el enviado especial estadounidense Averell Harriman, quien fue designado por el presidente Johnson. A raíz de estas negociaciones, el presidente estadounidense ordenó el cese de los bombardeos sobre Vietnam del Norte, un primer paso hacia el proceso de paz.
La figura de Tho fue clave en las conversaciones de paz en París que comenzaron en 1969. A pesar de la escalada bélica, el político vietnamita logró retomar el diálogo con la administración de Richard Nixon, presidente de Estados Unidos. A lo largo de este proceso, Tho fue fundamental en la redacción y firma del acuerdo de paz de 1973, que incluyó la retirada de las tropas estadounidenses de Vietnam y la creación de una zona desmilitarizada provisional entre las dos Vietnam.
En este acuerdo, Lé Duc Tho desempeñó un papel central, siendo considerado por muchos como el principal artífice del fin de la guerra. Sin embargo, a pesar de los avances logrados, Tho rechazó el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado en 1973, en conjunto con Henry Kissinger, debido a que no consideraba que su país hubiera alcanzado la paz total. En su opinión, el acuerdo no garantizaba la paz duradera y estaba lejos de ser una solución definitiva para Vietnam.
La ofensiva final y la reunificación
En 1975, tras la firma de los acuerdos de paz, Lé Duc Tho supervisó personalmente la ofensiva final de Vietnam del Norte contra Vietnam del Sur, que resultó en la caída de Saigón y la reunificación del país bajo el control comunista. Este triunfo marcó el fin de la Guerra de Vietnam y la victoria de la revolución comunista.
En 1976, el nuevo gobierno de Vietnam unificó el país bajo el nombre de la República Socialista de Vietnam. Lé Duc Tho fue nombrado miembro permanente del politburó y del secretariado del Partido Comunista de Vietnam, y su influencia en la política vietnamita se mantuvo fuerte durante varios años.
El conflicto con Camboya
Una de las decisiones más controvertidas de su carrera fue la invasión de Camboya en 1978, cuando las tropas vietnamitas invadieron el país vecino para derrocar al régimen de Pol Pot y su gobierno comunista de los Jemeres Rojos, que estaba llevando a cabo un genocidio en su población. La intervención fue apoyada por la URSS y puso fin al régimen genocida, pero también desencadenó tensiones internacionales.
Relevancia actual
El legado de Lé Duc Tho sigue siendo relevante en Vietnam y en la historia mundial. Su rechazo al Premio Nobel de la Paz es uno de los episodios más singulares de la diplomacia del siglo XX, y su firmeza ideológica le otorgó un lugar destacado en la historia de la lucha por la independencia de Vietnam. Fue un líder que, a pesar de su compromiso con la causa revolucionaria, nunca abandonó su búsqueda de lo que consideraba un país verdaderamente libre y pacífico, aunque su visión del proceso de paz era intransigente.
A pesar de su retiro de la vida política en 1986 debido a su salud, Lé Duc Tho siguió influenciando la política vietnamita a través de su hermano Mai Chi Tho, quien se convirtió en miembro del politburó y ministro del Interior.
Su figura, tanto admirada como criticada, sigue siendo un símbolo de la tenacidad y el compromiso de Vietnam con su independencia y unidad.
MCN Biografías, 2025. "Lé Duc Tho (1911-1990). El político vietnamita que rechazó el Nobel de la Paz". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/le-duc-tho [consulta: 24 de junio de 2025].