José Victorino Lastarria Santander (1817-1888): El precursor de la literatura chilena

José Victorino Lastarria Santander, nacido en Rancagua en 1817 y fallecido en Santiago en 1888, fue una de las figuras más influyentes de la historia intelectual y política de Chile. Su legado abarca múltiples facetas: historiador, crítico, periodista, literato y político. Su vida estuvo marcada por un compromiso profundo con la literatura y las ideas revolucionarias, convirtiéndolo en un pionero dentro del panorama literario chileno.

Orígenes y contexto histórico

José Victorino Lastarria nació en una época de grandes transformaciones en Chile. A lo largo de su vida, estuvo inmerso en los cambios sociales y políticos que caracterizaron el siglo XIX en el país, época en la que el país luchaba por consolidar su independencia y definir su identidad nacional. Desde joven, Lastarria mostró un gran interés por las ideas filosóficas y políticas, lo que lo llevó a estudiar en el Liceo de Chile, donde fue discípulo de José Joaquín de Mora. En sus primeros años académicos, se destacó por su capacidad intelectual y su sed de conocimiento. Posteriormente, en 1839, se graduó de abogado en el Instituto Nacional, institución que también lo vinculó con figuras fundamentales como Andrés Bello, quien influyó considerablemente en su formación intelectual.

Lastarria fue testigo y partícipe de los cambios políticos que sacudieron a Chile durante su vida. A lo largo de su carrera, desempeñó diversos roles en el ámbito público, siendo diputado por Elqui y Parral, ministro de Hacienda, Ministro del Interior y miembro de la Corte de Apelaciones, entre otros cargos. Su actividad política estuvo siempre orientada a promover la modernización y el progreso del país, aunque su carrera estuvo marcada por la frustración derivada de la falta de reconocimiento y el desencanto con la situación política de Chile.

Logros y contribuciones

José Victorino Lastarria es considerado uno de los precursores del movimiento literario chileno, particularmente por su impulso a la narrativa y la creación de la literatura nacional. Fue un defensor de la independencia literaria, buscando que las letras chilenas se desvincularan de las influencias extranjeras. En 1842, fundó la Sociedad Literaria del Instituto Nacional y pronunció un discurso inaugural que sentó las bases para la construcción de una literatura auténticamente chilena.

Dentro de sus logros más destacados, se encuentra el hecho de ser el iniciador de la narrativa en Chile y el primer novelista chileno. Fue también el primero en escribir cuentos, novelas cortas y relatos históricos en el país. Esta contribución resultó esencial para el desarrollo de la literatura nacional, que se veía empobrecida por la falta de autores que abordaran temas y problemáticas nacionales.

Lastarria también se destacó por su papel en el fomento de la vida literaria. En 1859, fundó el Círculo de Amigos de las Letras y, ese mismo año, organizó el “Certamen Poético en Loor del 18 de septiembre”. Asimismo, en 1873, fue uno de los fundadores de la Academia de Bellas Letras, institución que promovió el arte y la cultura en Chile. Su entusiasmo por la literatura se reflejó en su constante organización de certámenes literarios, entre los cuales destacan aquellos dedicados a la memoria de Salvador Sanfuentes y Abate Molina, así como el certamen de 1887, en el que se consagró como vencedor el joven Rubén Darío, quien se convertiría en uno de los más grandes poetas de Hispanoamérica.

En cuanto a su producción literaria, Lastarria desarrolló una obra prolífica, donde abordó temas de carácter político, social, filosófico y literario. Entre sus escritos más relevantes se encuentran el «Manual de testamentos» (1838), el «Discurso a la sociedad literaria» (1842), la novela histórica «El mendigo» (1843) y «Investigaciones sobre la influencia social de la Conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile» (1847). Estas obras reflejan la preocupación de Lastarria por las estructuras sociales y políticas de su tiempo y la crítica hacia las instituciones de poder.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, José Victorino Lastarria vivió y contribuyó a varios momentos clave de la historia política y literaria de Chile. Uno de los eventos más destacados de su vida fue su participación en el Movimiento Literario de 1842, un esfuerzo por renovar la literatura chilena e introducir una narrativa propia y nacional. En este contexto, Lastarria se erigió como líder de un grupo de escritores de corte revolucionario que deseaban un cambio en la literatura chilena, buscando desligarse de las influencias extranjeras. Este grupo incluía a figuras como Francisco Bilbao y José Joaquín Vallejo, quienes también fueron fundamentales para el desarrollo de la literatura chilena.

Otro hito en su vida fue la creación del «Círculo de Amigos de las Letras», un espacio en el que reunió a intelectuales y escritores con la intención de fomentar la cultura literaria en el país. Este círculo se convirtió en una de las principales instituciones literarias de la época, realizando diversas actividades culturales y creando una red de apoyo para escritores jóvenes.

Además, Lastarria vivió y participó en la Revolución de 1851, un conflicto que marcó su vida personal y profesional. Durante este período, se retiró a la ciudad de Copiapó, lo que reflejó su desencanto con la política chilena. A pesar de estos altibajos, su legado literario y su influencia como intelectual no se vieron mermados.

Relevancia actual

La figura de José Victorino Lastarria sigue siendo de suma importancia en el ámbito literario y cultural de Chile. Su labor como historiador y crítico literario dejó una huella perdurable en la construcción de una identidad nacional en la literatura chilena. Sus escritos continúan siendo estudiados en las aulas y su influencia se percibe en el desarrollo de la literatura nacional, tanto en la narrativa como en el ensayo.

Además, su aporte como intelectual y político sigue siendo relevante, ya que sus ideas sobre la política y la sociedad continúan siendo un referente para el análisis de la historia chilena. A través de su obra, Lastarria mostró un profundo interés por la evolución de Chile y la búsqueda de una identidad nacional que fuera genuina y autóctona.

La relevancia de Lastarria se extiende también a su capacidad para anticipar los movimientos literarios que vendrían, como el realismo y el modernismo. Su crítica social y su cuestionamiento a la realidad chilena de su tiempo anticiparon muchos de los temas que serían tratados por escritores de generaciones posteriores.

Algunas de sus obras más destacadas

  • Manual de testamentos (1838)

  • Discurso a la sociedad literaria (1842)

  • El mendigo (1843)

  • Investigaciones sobre la influencia social de la Conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile (1847)

  • El manuscrito del diablo (1849)

  • Don Guillermo (1860)

  • Diario de una vinchuca (1858)

  • Libro de oro de las escuelas (1862)

  • Recuerdos literarios (1878)

  • Antaño y hogaño. Novelas y cuentos de la vida hispanoamericana (1885)

A lo largo de su vida, Lastarria dejó una obra que no solo se limitó a la literatura, sino que también abarcó el ensayo, la crítica política y la reflexión sobre la realidad social y cultural de Chile. Su legado sigue siendo un pilar fundamental para entender la historia intelectual del país.

Bibliografía

  • FUENZALIDA GRANDÓN, A. Lastarria y su tiempo, su vida, obras e influencia en el desarrollo político e intelectual de Chile. (Santiago: 1911).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Victorino Lastarria Santander (1817-1888): El precursor de la literatura chilena". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lastarria-santander-jose-victorino [consulta: 15 de junio de 2025].