Dominique Lapierre (1931-VVVV). El escritor francés cuya obra tocó los corazones del mundo
Dominique Lapierre, nacido en Chatelaillon (Charente-Inférieure) el 30 de julio de 1931, es una de las figuras más influyentes en el ámbito del periodismo y la literatura del siglo XX. A lo largo de su vida, ha sido testigo de los momentos más significativos de la historia contemporánea y los ha plasmado en sus libros, los cuales se han convertido en best-sellers internacionales. Su talento narrativo y su capacidad para empatizar con los dramas humanos le han permitido dejar una huella imborrable en millones de lectores alrededor del mundo.
Orígenes y contexto histórico
Lapierre nació en el seno de una familia vinculada al ámbito diplomático, lo que le permitió vivir experiencias internacionales desde temprana edad. Su padre, un diplomático que desempeñó su labor en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Siria y Líbano, influyó profundamente en su formación. A los 17 años, con un deseo incansable de conocer el mundo, comenzó su carrera como periodista cuando su artículo Un dólar por cada 1.000 kilómetros fue publicado en el diario Le Monde. Este artículo, que relataba sus vivencias durante un viaje por Estados Unidos, Canadá y México, no solo marcó el inicio de su carrera profesional, sino que también le permitió obtener una beca para estudiar en la Universidad La Fayette, en Pensilvania (EE. UU.), donde se licenció en Economía Política.
El encuentro con una joven francesa que trabajaba para la revista Harper’s Bazaar fue otro hito importante en su vida, pues se casaron y emprendieron un viaje por el mundo con apenas 300 dólares, lo cual inspiró su primer libro, Luna de miel alrededor del mundo (1953). Al regresar a Francia, su trayectoria como periodista continuó con fuerza, al ingresar en París Match, donde se destacó como un talentoso reportero conocido por sus artículos audaces, lo que le valió el apodo de l’enfant terrible del periodismo.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Lapierre se asoció con el periodista y escritor estadounidense Larry Collins, con quien compartió la creación de algunos de los libros más destacados de su carrera. En 1964, con el libro ¿Arde París? (1964), ambos autores llevaron a cabo una investigación exhaustiva sobre los últimos días de la ocupación nazi en Francia y el posible plan de Hitler para destruir la ciudad antes de su liberación. Este libro alcanzó una notable popularidad, vendiendo más de cuatro millones de copias, consolidando a Lapierre y Collins como una dupla literaria de renombre. Además, los dos escritores exploraron diversos momentos históricos de gran trascendencia, como la biografía de Manuel Benítez «El Cordobés», torero español, y la formación del Estado de Israel en Oh, Jerusalén (1971).
Su profundo interés por los eventos históricos más relevantes lo llevó a escribir, en 1975, sobre la figura de Mahatma Gandhi en el libro Esta noche, la libertad, donde se presenta un relato de la vida del líder indio y su lucha por la independencia de su país. Sin embargo, Lapierre pronto se cansó de los temas puramente históricos y decidió incursionar en la ficción. En 1980, con el lanzamiento de El quinto jinete, propuso una historia que reflexionaba sobre los posibles efectos de un atentado terrorista en Nueva York, un tema que estaba marcado por la tensión global de la época.
Momentos clave
Uno de los momentos más trascendentales en la vida de Dominique Lapierre fue su viaje a la India, un destino que lo marcaría profundamente. En 1985, tras establecerse en Calcuta, escribió La ciudad de la alegría, un libro que relató la vida de los habitantes más humildes de esa ciudad, luchando contra la pobreza extrema. Este libro tuvo un éxito rotundo y se convirtió en un bestseller mundial. El Papa Juan Pablo II, conmovido por su contenido, le concedió una audiencia privada en el Vaticano para discutir el mensaje de la obra, que captó la atención de una audiencia global por su conmovedor retrato de la lucha por la supervivencia en los barrios más desfavorecidos de la India.
Lapierre no solo obtuvo éxito literario con La ciudad de la alegría, sino que también decidió donar la mitad de los derechos de autor de la obra y del dinero recibido por los derechos de la película, estrenada en 1991, a una fundación benéfica en Calcuta. Esta fundación ayudó a financiar dispensarios, escuelas y talleres de rehabilitación para leprosos, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida en uno de los barrios más pobres del mundo.
Relevancia actual
Aunque Lapierre continuó escribiendo y publicando libros durante los años siguientes, su dedicación a causas humanitarias y su enfoque en las problemáticas sociales continuaron siendo un eje central de su vida. En 1990, presentó Más grande que el amor, un libro centrado en el tema del SIDA, del cual realizó más de 200 entrevistas a médicos, enfermos e investigadores, y en el que relataba los efectos devastadores de la enfermedad. Este libro también fue un éxito de ventas en varios países, alcanzando rápidamente el millón de copias en Francia.
En 1997, Lapierre se aventuró en un proyecto para redactar un guion sobre la vida de la Madre Teresa de Calcuta, una de las figuras más influyentes en el ámbito de la caridad y la espiritualidad. Sin embargo, la religiosa no autorizó el proyecto y el guion fue adaptado para el telefilme titulado Madre Teresa: en nombre de los pobres de Dios.
En sus últimos años, Lapierre se dedicó a la escritura de Mil soles (1997), un libro en el que repasa los momentos más significativos de su carrera y su vida, pero evitando caer en la tentación de escribir una autobiografía. Su carrera como periodista, aunque ya no diaria, continuó con reportajes sobre temas de gran relevancia humana, como La larga muerte de mi hermano Boris (1992) y Navidad en Calcuta (1994).
Algunos de sus libros más destacados
-
¿Arde París? (1964)
-
O llevarás luto por mí (1967)
-
Oh, Jerusalén (1971)
-
El quinto jinete (1980)
-
La ciudad de la alegría (1985)
-
Más grande que el amor (1990)
-
Mil soles (1997)
-
Érase una vez la URSS (2006)
A lo largo de su vida, Lapierre ha demostrado una capacidad única para conectar con la historia y las emociones humanas. Su legado perdura no solo a través de sus escritos, sino también en las acciones que realizó a favor de los más necesitados, especialmente en la India, donde su obra y sus esfuerzos continúan dejando una huella positiva.
En su trayectoria, Lapierre ha tocado diversos aspectos de la humanidad, desde los momentos más oscuros de la historia, como el análisis del régimen nazi bajo Hitler, hasta las figuras que representaron la lucha por la paz y la justicia, como Gandhi y Teresa de Calcuta.
El impacto de su obra sigue presente en la literatura y en la cultura global, no solo por su capacidad para contar historias que conmueven, sino también por su compromiso con las causas sociales y su incansable labor humanitaria.
MCN Biografías, 2025. "Dominique Lapierre (1931-VVVV). El escritor francés cuya obra tocó los corazones del mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lapierre-dominique [consulta: 5 de octubre de 2025].