Antonio de Herrera y Tordesillas (1549-1625): El cronista mayor de Indias que inmortalizó la conquista de América
Antonio de Herrera y Tordesillas
(1549-1625) fue un destacado escritor e historiador español, conocido
especialmente por su exhaustiva obra Historia de las Indias españolas desde 1492 hasta 1554, popularmente llamada Décadas. Su labor como cronista mayor de Indias y como cronista de Castilla
lo situó como un referente de la historiografía hispánica del Siglo de
Oro. Su trabajo es esencial para entender los primeros contactos entre
España y América y los complejos procesos de conquista y colonización.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Cuéllar (Segovia) en
1549, Antonio de Herrera perteneció a una familia acomodada. Era hijo
de Rodrigo de Tordesillas e Inés de Herrera. Su linaje tenía
antecedentes notables: su tatarabuelo Rodrigo de Tordesillas había sido
procurador de Segovia y tuvo un papel destacado en la concesión de
subsidios al emperador en las Cortes de La Coruña, hecho que le
ocasionó animadversión y la muerte.
Durante su juventud, Herrera entró
al servicio de Vespasiano Gonzaga Colonna en Italia, acompañándolo
posteriormente a Navarra y Valencia, cuando este fue nombrado virrey en
España. Estas experiencias le permitieron entrar en contacto con las
dinámicas de poder y los centros políticos más importantes del momento.
Fue a partir de la muerte de Gonzaga, en 1586, cuando Herrera comenzó
su prolífica carrera como historiador, consolidando pronto una
reputación que lo haría merecedor de los más altos cargos.
El contexto histórico en el que desarrolló su labor fue el de la España imperial de los Austrias, bajo los reinados de Felipe II (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/felipe-ii-rey-de-espanna)
y Felipe III. Estos fueron tiempos de expansión y consolidación del
poder español en ultramar y en Europa, con la monarquía hispánica como
epicentro político, económico y cultural de Occidente.
Logros y contribuciones
La obra de Antonio de Herrera
destaca por su amplitud temática y cronológica, reflejando la grandeza
imperial y los intereses políticos de la Corona. Sus principales
aportes fueron:
-
Historia de las Indias españolas desde 1492 hasta 1554, conocida como Décadas.
-
Traducciones de obras relevantes como La guerra entre turcos y persas (1588) de Juan Tomás Minadoy.
-
Obras sobre la historia reciente de Europa, como Historia de lo sucedido en Escocia e Inglaterra (1589) y Historia de los sucesos de Francia, desde el año 1585, que comenzó la liga católica, hasta el fin del año 1598 (1598).
-
Traducciones y adaptaciones como Diez libros de la razón de estado de Juan Botero y parte de los Anales de Cornelio Tácito (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tacito-cayo-cornelio).
Nombrado cronista mayor de Indias
en 1596, accedió a fuentes de gran valor y elaboró una historia que
recogía tanto la descripción de los territorios americanos como los
sucesos políticos y militares más importantes. Más tarde, también sería
designado cronista de Castilla, ampliando su labor a una historia
general del mundo centrada en el reinado de Felipe II, que publicó en
tres partes entre 1601 y 1612.
Además, en 1621 recibió el cargo de secretario y en 1624 escribió comentarios que ensalzaban al poderoso conde duque de Olivares (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guzman-y-pimentel-gaspar-de). Dejó también obras inéditas como el Elogio de Vaca de Castro y varios discursos sobre teoría de la historia.
Momentos clave en la vida y obra de Antonio de Herrera
A lo largo de su vida, destacan ciertos momentos que marcaron profundamente su trayectoria:
-
1586: Tras la muerte de Gonzaga, inicia su labor como historiador.
-
1588: Publica la traducción de La guerra entre turcos y persas.
-
1589: Publica Historia de lo sucedido en Escocia e Inglaterra.
-
1596: Es nombrado cronista mayor de Indias y comienza a reunir materiales para su magna obra.
-
1601: Publica la primera parte de la Historia general del mundo y comienza a publicar las Décadas.
-
1609-1611: Permanece preso por causas desconocidas y es desterrado junto a Francisco de Mendoza.
-
1612: Publica un Tratado de relación y discurso de los movimientos de Aragón y traduce parte de los Anales de Tácito.
-
1621: Es honrado con el cargo de secretario por el monarca.
-
1624: Publica comentarios dedicados al conde duque de Olivares.
-
1625: Fallece, dejando un legado historiográfico de enorme importancia.
Las Décadas: estructura, contenido y críticas
Las Décadas
de Antonio de Herrera constituyen una de las principales fuentes para
conocer los primeros cuarenta años de la conquista y colonización de
América. Están divididas en diez libros, siguiendo la estructura de los
anales romanos, y abarcan cronológicamente desde 1492 hasta 1554.
El enfoque cronológico prima sobre
el temático, lo que genera cierta confusión, pero ofrece una
simultaneidad de hechos que permite comprender la interacción entre
diversos escenarios. La obra narra las acciones de los castellanos
con un sesgo marcadamente eurocentrista y cristiano, silenciando la
perspectiva de los indígenas y omitiendo muchas descripciones
etnográficas recogidas por cronistas proindigenistas como Sahagún o
Mendieta.
Herrera utilizó como fuentes a destacados cronistas como López de Velasco (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-velasco-juan), Las Casas (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/casas-bartolome-de-las), Cieza de León (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cieza-de-leon-pedro-de), Cervantes de Salazar (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cervantes-y-salazar-francisco) y Fernández de Oviedo (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-de-oviedo-y-valdes-gonzalo).
Aunque a menudo copió extensamente estos textos, frecuentemente citó
sus fuentes, demostrando un método de trabajo más respetuoso de lo que
se le suele reprochar.
El éxito de las Décadas fue considerable. La obra fue traducida a numerosos idiomas:
-
Latín: Amsterdam (1622-1623), Francfort (1624).
-
Francés: Amsterdam (1622), París (1660 y 1671).
-
Alemán: Francfort (1623).
En el siglo XVIII siguieron
apareciendo ediciones, algunas muy bellas, y en 1934 la Real Academia
Española de la Historia publicó una edición crítica dirigida por
Antonio Ballesteros y Ángel Altolaguirre.
Las Décadas fueron continuadas hasta 1584 por el canónigo Pedro Fernández del Pulgar (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-del-pulgar-pedro), aunque su continuación nunca alcanzó la relevancia ni la difusión de la obra original.
Relevancia actual
La obra de Antonio de Herrera y
Tordesillas sigue siendo de interés tanto para historiadores como para
estudiosos de la conquista y colonización de América. Aunque su visión
eurocentrista y su falta de sensibilidad hacia las culturas indígenas
han sido duramente criticadas, las Décadas constituyen una pieza fundamental para comprender la forma en que la monarquía hispánica narró sus empresas ultramarinas.
Su figura refleja las tensiones de
la época: la defensa de la política imperial, el interés por la
erudición histórica y el afán de consolidar una memoria oficial de la
monarquía. Hoy, los especialistas valoran su obra como testimonio de la
mentalidad de los cronistas oficiales de la Corona y como fuente
indispensable para reconstruir los grandes procesos históricos de la
Edad Moderna.
El estudio crítico de las Décadas
y de las demás obras de Antonio de Herrera sigue proporcionando claves
para entender no solo la historia de la conquista de América, sino
también las narrativas de poder y legitimación que acompañaron la
expansión del Imperio español.
Bibliografía
FERNÁNDEZ DURO, C. Epitafio de Antonio de Herrera, cronista mayor de Indias, y noticias relativas a la publicación de sus Décadas. En Boletín de la Academia de la Historia, t. XVI, Madrid, 1890.
HERRERA, A. Historia General de los hechos de los castellanos en las islas y tierrafirme del Mar Océano. Madrid, Real Academia de la Historia, 1934. (Prólogo y notas de Antonio Ballesteros-Beretta).
MCN Biografías, 2025. "Antonio de Herrera y Tordesillas (1549-1625): El cronista mayor de Indias que inmortalizó la conquista de América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/herrera-y-tordesillas-antonio-de [consulta: 23 de junio de 2025].