Pedro de Cieza de León (ca.1518-1554). El cronista que dibujó el Perú con palabras
Pedro de Cieza de León, uno de los grandes cronistas de Indias, destacó en el siglo XVI como un pionero en la narración histórica y etnográfica del Nuevo Mundo. Su obra se distingue por la minuciosidad de sus descripciones y el rigor con que documentó la geografía, la historia natural y la cultura indígena del Perú. Su legado no solo aportó a la historiografía americana, sino que permitió a Europa descubrir por primera vez elementos fundamentales de la naturaleza y la sociedad de América del Sur. Su trabajo no fue solo el de un relator de hechos, sino el de un verdadero explorador del alma de un territorio que estaba siendo radicalmente transformado por la conquista.
Orígenes y contexto histórico
Pedro de Cieza de León nació hacia 1520 en Llerena, en la provincia de Badajoz, España, en el seno de una familia de comerciantes y escribanos. Su juventud coincidió con un momento clave en la historia del imperio español: el proceso de colonización del continente americano. Como tantos otros jóvenes de su tiempo, decidió embarcarse hacia el Nuevo Mundo, motivado por el espíritu de aventura, la búsqueda de fortuna y, en su caso particular, por una profunda curiosidad intelectual.
Su llegada a América en 1535, bajo las órdenes de Jorge Robledo, marcó el inicio de una intensa carrera militar y de exploración. Participó en la fundación de Santa Ana de los Caballeros, experiencia que lo situó en el corazón mismo de las transformaciones sociales, políticas y culturales que vivía el continente recién conquistado. Durante quince años estuvo involucrado directamente en los procesos colonizadores, especialmente en lo que hoy es Colombia y Perú, y fue testigo privilegiado de los conflictos civiles entre conquistadores.
Logros y contribuciones
Cieza de León pertenece a un grupo singular de cronistas que, sin ser científicos formales, se interesaron profundamente por la naturaleza, la geografía y las costumbres de los pueblos indígenas. En este sentido, ocupa un lugar intermedio entre auténticos naturalistas como Gonzalo Fernández de Oviedo y José de Acosta, y los cronistas que se limitaron a relatar hechos políticos y militares, como Francisco López de Gómara.
El gran aporte de Cieza fue su obra Crónica del Perú, una monumental narración en cuatro partes, concebida como un esfuerzo sistemático por documentar todos los aspectos de la realidad peruana del siglo XVI. La primera parte, Parte primera de la crónica de Perú (publicada en 1553 en Sevilla), es una extensa introducción que narra de forma detallada:
-
La geografía del Perú, incluyendo provincias, montañas, ríos y climas.
-
La fundación de nuevas ciudades por los conquistadores.
-
Los ritos, costumbres y formas de vida de los pueblos indígenas.
Esta obra se convirtió en una de las primeras fuentes en Europa sobre animales como la zarigüeya y cultivos como la patata, lo que demuestra el carácter pionero de sus observaciones. La exactitud de sus descripciones proviene en gran parte de su contacto directo con los lugares y personas que describe, como él mismo señala: “Mucho de lo que escribo vi por mis ojos, estando presente”.
Momentos clave
A lo largo de su vida, varios momentos fueron decisivos para la consolidación de Cieza de León como uno de los principales cronistas del Nuevo Mundo:
1535 – Viaje a América
Se embarca hacia el Nuevo Mundo bajo las órdenes de Jorge Robledo, participando en campañas de conquista en el norte de Sudamérica.
1547 – Llegada al Perú
Este año marca el inicio de su período más productivo. Se instala en el virreinato del Perú y observa directamente los procesos sociales y políticos tras la conquista.
1550 – Regreso a España
Después de tres años de investigaciones etnográficas y geográficas, regresa a la península ibérica para ordenar sus escritos y buscar su publicación.
1553 – Publicación de la primera parte de la Crónica del Perú
Se imprime en Sevilla, convirtiéndose en un éxito editorial con múltiples reediciones y traducciones en Europa.
1554 – Muerte en Sevilla
Fallece sin ver impresas las otras tres partes de su obra, que fueron publicadas póstumamente.
Relevancia actual
Pedro de Cieza de León sigue siendo una figura fundamental para los estudios históricos y antropológicos de América Latina. Su obra ha sido objeto de múltiples estudios críticos, reediciones y traducciones. Su enfoque respetuoso hacia las culturas indígenas y su intento por comprenderlas desde dentro lo convierten en un autor de notable modernidad para su época.
Entre sus obras más destacadas y difundidas figuran:
-
Primera parte de la Crónica del Perú (1553): Reimpresa en Amberes (1554), traducida al italiano (Roma, 1555) y al inglés (Londres, 1704). Ha sido objeto de varias ediciones modernas, incluida una en la Biblioteca de Autores Españoles.
-
Segunda parte de la Crónica del Perú: Publicada en 1880 por sus albaceas.
-
Tercera parte: Redescubierta por Rafael Loredo y publicada parcialmente en El mercurio peruano (1956), con ediciones completas en 1978.
-
Cuarta parte: Guerras civiles del Perú (1877): Centrada en los conflictos entre los conquistadores.
El valor de su obra no solo radica en su contenido histórico, sino en su estilo narrativo, su precisión descriptiva y su esfuerzo por captar la esencia del Perú de su tiempo. Fue el primer cronista en escribir una historia completa de los Incas, integrando las voces indígenas y españolas en un relato unificado.
En palabras del intelectual Raúl Porras, Cieza “trazó el cuadro completo del escenario peruano, describiendo detenidamente, con profundo amor, al Perú: el territorio, sus llanos y sierras, ríos, valles y montañas, las ciudades, el hombre de cada región y sus costumbres, creencias, habitaciones y vestidos”.
La repercusión de sus escritos fue inmensa: once ediciones, con cuatro en castellano, siete en italiano y una en inglés. Sus descripciones fueron frecuentemente citadas e incluso plagiadas por naturalistas europeos, convirtiéndose en una fuente clave para conocer la flora, fauna y culturas indígenas de América en el Viejo Mundo.
Bibliografía
Fuentes
CIEZA DE LEÓN, Pedro de: Primera parte de la Crónica del Perú… Sevilla: M. Clemente, 1553. Fue reimpresa dos veces en Amberes en 1554 y traducida al italiano (Roma, 1555) y al inglés (Londres, 1704). Cuenta con varias ediciones recientes, entre ellas, una en la Biblioteca de Autores Españoles (vol. 26). Sobre las reediciones, traducciones y los manuscritos de Cieza, cf. Obras completas. Edición crítica. Notas, comentarios e índices. Estudios y documentos adicionales por Carmelo Sáenz de Santa María, 3 vols., Madrid, C. S. I. C., 1984-1985.
Estudios
ESTEVE BARBA, Francisco: Historiografía indiana. Madrid: Gredos, 1964. pp. 413-420.
LEÓN, P. L. Algunas observaciones sobre Pedro Cieza de León y la Crónica del Perú, Madrid, 1973.
CANTU, F. Pedro Cieza de León e il “Descubrimiento e conquista del Perú”, Roma, 1979.
SÁENZ DE SANTAMARÍA, C. Estudios introductorios a la edición crítica de la obras de Cieza antes citada.
PARDO TOMÁS, J., LÓPEZ TERRADA, M. L. Las primeras noticias sobre las plantas americanas en las relaciones de viajes y crónicas de Indias (1493-1553), Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1993.
MCN Biografías, 2025. "Pedro de Cieza de León (ca.1518-1554). El cronista que dibujó el Perú con palabras". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cieza-de-leon-pedro-de [consulta: 18 de octubre de 2025].