Rafaelita Haro (1889-1940). La estrella de la zarzuela que conquistó el corazón de España
Rafaelita Haro, nacida en Cádiz el 28 de octubre de 1889 y fallecida en Madrid el 26 de abril de 1940, es recordada como una de las grandes figuras de la zarzuela española. Su talento y carisma la convirtieron en una de las artistas más queridas y admiradas de los años treinta, cuando su nombre se hizo famoso en los teatros de toda España. Conocida cariñosamente como «la Harito», su voz y su presencia en el escenario dejaban una huella imborrable en cada actuación, y su legado perdura como símbolo de una época dorada del teatro musical español.
Orígenes y contexto histórico
Rafaelita Haro nació en una familia profundamente arraigada en la tradición musical de Cádiz. Creció en un ambiente culturalmente fértil, en un barrio donde la música y el canto formaban parte del día a día. Desde joven, mostró su inclinación natural hacia las artes escénicas, y su familia, siempre dispuesta a apoyar su vocación, no dudó en alentarla a seguir su carrera artística. Esta influencia familiar fue clave para que comenzara su carrera como cantante en una ciudad tan vinculada al flamenco y a la música popular española.
La figura de Haro se inserta en un contexto histórico en el que la zarzuela, la opereta cómica y el cuplé eran los géneros musicales que dominaban los escenarios españoles. Durante los años de su carrera, España vivió una agitada transformación social y política, que afectó también al mundo del espectáculo. A pesar de las dificultades de la época, Haro logró conquistar al público, siempre destacándose por su gracia y encanto en el escenario.
Logros y contribuciones
La carrera de Rafaelita Haro estuvo marcada por su versatilidad y su inconfundible estilo. Aunque es más conocida como tiple de zarzuela, su repertorio se extendió también al cuplé y a la opereta cómica, géneros muy populares en la época. A lo largo de su carrera, Haro destacó por su habilidad para interpretar diversos personajes, siempre dotándolos de una energía única que cautivaba a la audiencia.
Su gran consagración llegó con la interpretación de El duquesito, una zarzuela del maestro Vives, en el Teatro Reina Victoria de Madrid. En esta obra, Haro asumió el papel protagonista, una actuación que se convirtió en un hito y que consolidó su popularidad en el panorama teatral español. Su trabajo en esta obra fue tan exitoso que la llevó a trabajar con la Compañía de operetas de José Juan Cadenas, quien también se encargaba de la dirección de las producciones en las que participaba.
Además de su éxito en El duquesito, Haro dejó su impronta en otras zarzuela como La mujer ideal y La camisa de la Pompadour, estrenadas en el mismo Teatro Reina Victoria. Ambas obras fueron aclamadas por la crítica y el público, y la figura de la Harito se consolidó como un referente del teatro musical español de la época.
En los años treinta, Rafaelita Haro también incursionó con éxito en el cuplé, género que le permitió explorar nuevas facetas de su talento. Realizó una segunda gira por Sudamérica con la «Compañía de Comedias Musicales» de Moreno Torroba, uno de los grandes compositores españoles de la época, con quien compartió escenario junto a otros destacados artistas como Matilde Vázquez, José Mª Aguilar y Faustino Arregui. Esta gira por América Latina fue otro de los grandes hitos de su carrera, y su música cautivó a públicos de diferentes países, dejando una huella duradera en el repertorio musical de la región.
Momentos clave
-
1908: Inicia su carrera profesional participando en varias giras por Andalucía junto a su familia, representando zarzuelas que gozan de gran popularidad en los teatros españoles de la época.
-
1930: Su consagración llega con la interpretación de El duquesito en el Teatro Reina Victoria de Madrid, un éxito que la lleva a formar parte de la Compañía de operetas de José Juan Cadenas.
-
1933: Estrena La mujer ideal y La camisa de la Pompadour en el mismo teatro madrileño, consolidándose como una de las principales figuras del teatro musical en España.
-
1936: Realiza una segunda gira por Sudamérica con la «Compañía de Comedias Musicales» de Moreno Torroba, compartiendo escenario con artistas como Matilde Vázquez, José Mª Aguilar y Faustino Arregui.
-
1936-1939: Durante la Guerra Civil Española, se mantiene en Madrid, continuando con sus actuaciones a pesar de la situación política y social.
-
1940: Su carrera se ve truncada por problemas de salud, y fallece en Madrid el 26 de abril.
Relevancia actual
A pesar de los años que han pasado desde su muerte, Rafaelita Haro sigue siendo una figura destacada en la historia de la zarzuela y la música popular española. Su legado como una de las grandes intérpretes del género se mantiene vigente, y su nombre sigue siendo sinónimo de elegancia y carisma en el escenario.
El encanto y la gracia que proyectaba en sus actuaciones la convierten en un referente no solo para los amantes de la zarzuela, sino también para las generaciones que siguen disfrutando del teatro musical. Además, su capacidad para interpretar tanto el cuplé como la zarzuela, sin olvidar su incursión en la opereta cómica, ha dejado una huella indeleble en el repertorio de la música española, especialmente en el contexto de los años treinta.
La historia de Rafaelita Haro es un testimonio del talento y la perseverancia, y su vida sigue siendo una inspiración para los artistas que buscan la excelencia en el escenario. Su figura perdura en la memoria colectiva como un símbolo de la vibrante época dorada del teatro musical español.
MCN Biografías, 2025. "Rafaelita Haro (1889-1940). La estrella de la zarzuela que conquistó el corazón de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/haro-rafaelita [consulta: 24 de junio de 2025].