Güemes Martín, Miguel de (1785-1821). El líder salteño que forjó la independencia argentina
Miguel de Güemes es uno de los personajes más destacados de la independencia argentina. Nacido en Salta el 8 de febrero de 1785 y muerto en la Cañada de la Horqueta el 17 de junio de 1821, este criollo fue un caudillo militar y político que lideró la resistencia popular frente a las invasiones realistas desde el Alto Perú. Su liderazgo carismático, la eficaz organización de las milicias de gauchos y su compromiso incansable con la causa patriota le convierten en un emblema de la lucha por la independencia en el noroeste argentino.
Orígenes y contexto histórico
Miguel de Güemes nació en una familia acomodada de Salta. Su padre, funcionario español, le proporcionó una educación sólida y acceso a las esferas políticas de la época. Cursó estudios en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires, donde consolidó su vocación militar y patriótica. A los 14 años ingresó en el regimiento de infantería de su ciudad natal, evidenciando desde joven su inclinación hacia la milicia y la defensa de la soberanía local.
Durante las invasiones inglesas al Río de la Plata, Güemes se sumó a la defensa de Buenos Aires, donde destacó por su valentía. Su participación activa le valió la confianza de Liniers, quien en 1807 le nombró su ayudante y teniente de la escolta de granaderos. Tras la muerte de su padre en 1808, regresó a Salta para encargarse de su familia y sus bienes, pero pronto su fervor independentista le impulsó a unirse a la Revolución de Mayo de 1810.
Logros y contribuciones
Güemes se destacó como uno de los primeros en organizar la resistencia patriota en el noroeste. Formó un grupo de caballería y se situó en Humahuaca, interponiéndose entre las tropas realistas del Alto Perú y las fuerzas patriotas del Río de la Plata. Participó en las batallas de Cotagaita y Suipacha, donde, a pesar de sus divergencias con Castellí, mostró su determinación en la causa independentista.
Uno de los momentos clave en su carrera fue durante la retirada patriota tras la derrota de Guaqui en 1811. Güemes se convirtió en el protector de la retirada de Pueyrredon, obteniendo gran reconocimiento y confianza. Durante su estancia en Buenos Aires, trabó amistad con Belgrano, quien supo apreciar su entrega y coraje.
Momentos clave de su carrera militar
La trayectoria de Güemes está jalonada de episodios cruciales que marcaron la historia argentina:
-
1813: Participó en el cerco de Montevideo y ascendió a teniente coronel. Fue enviado a reforzar al ejército del norte, que había sido derrotado por Pezuela.
-
1814: Tras la ocupación de Jujuy por Ramírez de Orozco, Güemes dirigió un eficaz contraataque que obligó a los realistas a replegarse al Alto Perú.
-
1815: Elegido gobernador de Salta, reorganizó la defensa del territorio mediante el sistema de «partidas», en el que cada veinte o treinta vecinos se integraban bajo un oficial para defender su tierra.
-
1816: Rondeau intentó sustituir a Güemes como gobernador de Salta, pero este logró sitiarlo y llegar a un acuerdo que consolidó su liderazgo regional.
-
1816-1819: Durante la invasión realista, Güemes detuvo a las tropas de José de la Serna, Olañeta y Canterac, evitando que penetraran en el interior del país.
La organización de las milicias gauchas
El modelo defensivo creado por Güemes se basó en la movilización de la población local. Cada partida estaba integrada por vecinos armados que conocían a la perfección la geografía del noroeste argentino. La caballería de gauchos se convirtió en la fuerza más efectiva para combatir a las tropas realistas, formadas mayoritariamente por infantería.
Estos gauchos eran expertos en la lucha de guerrillas, empleando la movilidad y el conocimiento del terreno para hostigar y desgastar a los invasores. Sus acciones de sabotaje y emboscadas minaban la moral y la efectividad de los realistas, y frenaron las invasiones en momentos críticos para la independencia argentina.
Relevancia actual
El legado de Miguel de Güemes trasciende las fronteras de Salta y del noroeste argentino. Su lucha no solo detuvo las invasiones realistas, sino que también permitió a San Martín organizar el Ejército Libertador que liberaría Chile y Perú. La resistencia gaucha fue un factor decisivo para consolidar la independencia del virreinato del Río de la Plata.
Además, la figura de Güemes es símbolo de identidad para los salteños y para toda la región andina. Sus métodos de defensa popular y su carisma lo convirtieron en un referente de la defensa de la soberanía nacional. Su muerte, el 17 de junio de 1821, a causa de una herida de bala sufrida durante el ataque del general José María Valdés en Salta, marcó el fin de una era de luchas, pero también el nacimiento de un mito heroico que sigue vigente.
Legado en la historiografía y cultura popular
Miguel de Güemes ha sido objeto de estudios históricos y representaciones culturales que lo presentan como un líder inquebrantable. En la memoria colectiva argentina, es el paradigma del caudillo que defendió con fiereza su territorio y su pueblo.
Su figura forma parte de la identidad cultural del noroeste argentino, y cada 17 de junio se celebra el «Día de la muerte de Güemes» como una fecha patria en la provincia de Salta. Las festividades y homenajes que se realizan anualmente en su honor son muestra del respeto y la admiración que sigue despertando.
La historiografía nacional también ha resaltado su importancia. Historiadores como Abad de Santillán y Levene han estudiado su rol en la independencia y su capacidad de liderazgo. Gracias a estos estudios, su imagen ha permanecido viva en la memoria histórica y ha sido reivindicada como esencial para comprender la independencia argentina.
Listado de hechos destacados en la vida de Miguel de Güemes
-
1785: Nacimiento en Salta.
-
1807: Nombrado ayudante de Liniers.
-
1810: Se une al movimiento independentista y organiza milicias gauchas.
-
1811: Protege la retirada de Pueyrredon tras la derrota de Guaqui.
-
1814: Contiene el avance realista de Ramírez de Orozco en Jujuy.
-
1815: Asume como gobernador de Salta y reorganiza la defensa territorial.
-
1816: Resiste la ocupación de Salta por Rondeau.
-
1817-1819: Impide el avance de las tropas de José de la Serna, Olañeta y Canterac.
-
1821: Muere en Cañada de la Horqueta, tras ser herido en combate.
Miguel de Güemes representa la figura del líder que supo combinar la defensa territorial con la organización popular, logrando resistir en uno de los momentos más críticos de la independencia argentina. Su ejemplo de coraje y compromiso con la libertad continúa inspirando a las generaciones actuales y constituye un símbolo de la lucha por la autodeterminación de los pueblos.
Bibliografía
-
ABAD DE SANTILLAN, D. Gran Enciclopedia Argentina, Buenos Aires, 1956-1964, 9 t.
-
LEVENE, R. Historia Argentina y Americana, Buenos Aires, 1970, 2 vols.
MCN Biografías, 2025. "Güemes Martín, Miguel de (1785-1821). El líder salteño que forjó la independencia argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guemes-martin-miguel-de [consulta: 19 de octubre de 2025].