María Amalia Goyri y Goyri de Menéndez Pidal (1873-1954). La destacada filóloga y folklorista española
María Amalia Goyri y Goyri de Menéndez Pidal (1873-1954) fue una eminente filóloga y folklorista española que dedicó su vida al estudio y recopilación del romancero español, además de luchar por la inclusión de las mujeres en el ámbito académico. Su nombre está asociado a importantes figuras y movimientos culturales de su tiempo, contribuyendo de manera fundamental al conocimiento y preservación de la literatura popular.
Orígenes y contexto histórico
María Goyri nació en Madrid en 1873, aunque algunas fuentes apuntan a su nacimiento en Bilbao y su traslado a la capital española a los cinco años de edad. Su infancia estuvo marcada por una grave dolencia, la coxalgia, que la obligó a recibir sus primeras enseñanzas en casa, bajo la atenta mirada de su madre. Esta circunstancia no fue obstáculo para que, a los doce años, ingresara en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer y en la Escuela de Comercio, instituciones pioneras en la formación femenina en España.
En esa época, la educación de las mujeres aún era limitada y las aspiraciones académicas femeninas encontraban barreras sociales y legales. Sin embargo, María Goyri desafió esas restricciones. Continuó sus estudios en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, el mismo centro donde años antes se había formado Ramón Menéndez Pidal, quien posteriormente sería su esposo y compañero intelectual.
El ambiente intelectual de finales del siglo XIX en España estaba marcado por el resurgir del interés por las tradiciones populares y la filología, impulsado por la necesidad de recuperar y consolidar la identidad cultural. María Goyri encarnó a la perfección esa inquietud y la integró en su proyecto vital.
Logros y contribuciones
Uno de los hitos más significativos de María Goyri fue convertirse en una de las primeras alumnas oficiales de la universidad española. En el curso 1891-92 comenzó a asistir a la Universidad de Madrid, aunque sin poder matricularse debido a las restricciones vigentes. No obstante, en 1892 logró matricularse formalmente, convirtiéndose en pionera de la educación superior femenina en España. Se licenció en 1895 y realizó el curso de doctorado entre 1895 y 1897, consolidando su prestigio académico en un ambiente dominado por hombres.
Desde 1892, María Goyri comenzó a publicar artículos en la Revista Popular, donde ya despuntaba su talento para la crítica literaria y la divulgación cultural. En ese mismo año, participó en el Congreso Pedagógico, donde defendió con firmeza las ideas progresistas de Concepción Arenal, destacada precursora de los derechos de la mujer y de las reformas educativas.
Su matrimonio en 1900 con Ramón Menéndez Pidal, a quien había conocido como alumna en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo madrileño, supuso un vínculo personal y profesional que marcó su trayectoria. Colaboró estrechamente con él en la recopilación del Romancero Tradicional, una obra monumental que, sin embargo, no llegó a ver publicada en vida, ya que comenzó a editarse en 1957, tres años después de su muerte.
Además de su trabajo como colaboradora de Menéndez Pidal, María Goyri brilló con luz propia en la creación de estudios y ensayos fundamentales para la filología y el folclore español. Entre sus principales obras destacan:
-
«De Lope de Vega al Romancero» (1953), un compendio de ensayos que había comenzado a escribir en los primeros años del siglo XX.
-
Su estudio clásico sobre «La Difunta Pleiteada», que constituye una referencia indispensable para los investigadores del romancero.
-
«Don Juan Manuel y los cuentos medievales» (1936), un lúcido análisis sobre la narrativa medieval.
-
La antología «Fábulas y cuentos en verso» (1933), donde reunió y comentó relatos populares que contribuyeron a la difusión de la literatura tradicional española.
Momentos clave
A lo largo de su vida, María Goyri protagonizó diversos momentos clave que reflejan su compromiso con la cultura y la igualdad de género. Algunos de los hitos más relevantes son:
-
1892: Asistencia al Congreso Pedagógico, donde se alinea con las ideas de Concepción Arenal.
-
1892: Matrícula oficial en la universidad española, convirtiéndose en una de las primeras alumnas en lograrlo.
-
1900: Matrimonio con Ramón Menéndez Pidal, colaborando en diversos proyectos filológicos y literarios.
-
1933: Nombramiento como vocal del patronato del Instituto Escuela en la Junta para la Ampliación de Estudios, donde su influencia fue clave para la modernización de la enseñanza.
-
1953: Publicación de los ensayos de «De Lope de Vega al Romancero», fruto de su intensa labor investigadora.
-
1957: Publicación póstuma del Romancero Tradicional, testimonio de su incansable labor en la recuperación de la lírica popular.
Relevancia actual
La figura de María Goyri y Goyri de Menéndez Pidal continúa siendo un referente indiscutible en el estudio de la literatura tradicional española y en la defensa de los derechos de las mujeres en el ámbito académico. Su capacidad para combinar la investigación rigurosa con la sensibilidad hacia las raíces populares ha convertido su legado en un recurso esencial para investigadores, filólogos y amantes del folclore.
Su nombre permanece vinculado a los grandes proyectos culturales de su tiempo, pero también a las luchas feministas que abrieron las puertas de la educación superior a las mujeres. Su obra, marcada por la pasión y la meticulosidad, forma parte del patrimonio intelectual de España y es reconocida por su valor documental e histórico.
Además, la colaboración con su esposo, Ramón Menéndez Pidal, no eclipsa el reconocimiento de su talento individual. Su participación en la recuperación y estudio del romancero español, así como su trabajo como docente y ensayista, son méritos que la consolidan como una figura imprescindible en la historia cultural española.
En definitiva, la vida y obra de María Amalia Goyri y Goyri de Menéndez Pidal representan el esfuerzo y la perseverancia de una mujer que supo abrirse paso en un mundo intelectual dominado por hombres, contribuyendo a forjar la memoria cultural de España y a dignificar el papel de las mujeres en la ciencia y la educación.
Bibliografía
-
PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín, Ramón Menéndez Pidal, su vida y su tiempo, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
-
SIMÓN PALMER, Carmen, Escritoras españolas del siglo XIX, Madrid, Castalia, 1987.
-
G.F.S.E.
MCN Biografías, 2025. "María Amalia Goyri y Goyri de Menéndez Pidal (1873-1954). La destacada filóloga y folklorista española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/goyri-y-goyri-de-menendez-pidal-maria-amalia [consulta: 27 de septiembre de 2025].