Roberto Goyeneche, «El Polaco» (1926-1994). La voz inolvidable del tango argentino

Roberto Goyeneche, conocido popularmente como «El Polaco», nació el 29 de enero de 1926 en el barrio de Saavedra, Buenos Aires, y falleció el 27 de agosto de 1994 en la misma ciudad. Su nombre está indisolublemente ligado al tango argentino, género en el que destacó por su estilo inconfundible y su fraseo único, convirtiéndose en una figura legendaria de la cultura popular porteña.
Orígenes y contexto histórico
La vida de Roberto Goyeneche estuvo marcada por las circunstancias de su niñez y adolescencia. Tras la muerte de su padre, un tapicero del barrio de Saavedra, en 1931, Roberto asumió desde muy joven la responsabilidad de ayudar económicamente a su familia. Alternó sus estudios con diversos oficios, incluyendo el de taxista y conductor de autobús, antes de lanzarse a la música.
El tango, con su carga melancólica y sus letras cargadas de sentimiento, encontraba en la voz de Goyeneche un intérprete excepcional. Su entorno, cargado de la bohemia y la tradición de Buenos Aires, fue el caldo de cultivo para que se gestara la leyenda que luego sería «El Polaco».
Logros y contribuciones
El debut profesional de Goyeneche en el mundo del tango se produjo en 1944, tras ganar un concurso convocado por el Club Federal Argentino. El premio, un contrato como vocalista en la orquesta de Raúl Kaplún, fue el primer paso de una carrera que lo llevaría a ser considerado uno de los mejores intérpretes del género.
Sin embargo, su verdadero despegue llegó en 1952 cuando se incorporó a la orquesta de Horacio Salgán. Allí, cantando a dúo con Ángel Paya Díaz, surgió su apodo «El Polaco», que lo acompañaría toda la vida. Con esta orquesta, Goyeneche grabó sus primeras canciones y adquirió notoriedad gracias a su particular estilo.
Posteriormente, integró la orquesta de Aníbal Troilo, uno de los directores más importantes del tango. Troilo se convirtió no solo en un compañero de trabajo, sino también en un amigo entrañable, que valoraba enormemente el talento y la capacidad interpretativa de Goyeneche.
En 1963, «El Polaco» inició su carrera como solista, trabajando con reconocidas figuras como Atilio Stampone, Roberto Pansera, Armando Pontier, Astor Piazzolla y Raúl Garello. Este último llegó a escribir para él más de cien canciones, reflejo de la profunda admiración y el respeto que generaba la voz de Goyeneche entre los músicos de tango.
Su talento no se limitó a las grabaciones. Fue requerido por el célebre director de cine Pino Solanas, quien lo incluyó en sus películas El exilio de Gardel y Sur, consolidando su figura también en el ámbito cinematográfico. La crítica llegó a calificarlo como “Gardel reencarnado” tras su presentación en el Thêatre du Chatelet de París, un reconocimiento que lo vincula a la estatura mítica de Carlos Gardel, el mayor símbolo del tango.
Momentos clave
La carrera de Roberto Goyeneche estuvo jalonada por momentos que definieron su leyenda:
-
1931: Tras la muerte de su padre, inicia su vida laboral para ayudar a su familia.
-
1944: Gana el concurso del Club Federal Argentino y se une a la orquesta de Raúl Kaplún.
-
1952: Se une a la orquesta de Horacio Salgán y nace su apodo «El Polaco».
-
Década de 1950: Se integra a la orquesta de Aníbal Troilo, consolidando su fama.
-
1963: Comienza su carrera como solista, grabando con grandes personalidades del tango.
-
Años 80: Participa en películas de Pino Solanas, llevándolo al cine internacional.
-
Presentación en el Thêatre du Chatelet: Lo consagra como figura mundial del tango.
-
Giras internacionales: España, Holanda, Alemania, Estados Unidos y Japón disfrutaron de su arte.
Repertorio y estilo interpretativo
El estilo de Goyeneche se caracterizó por su fraseo impecable, que le permitió “cantar hasta los puntos y las comas”, como afirmaba su amigo Aníbal Troilo. Su voz, aunque no poderosa, poseía una riqueza expresiva que emocionaba profundamente a sus oyentes. Con un registro versátil y un tono casi susurrante, supo transmitir la melancolía y la pasión que el tango demanda.
Entre sus interpretaciones más célebres destacan:
-
«Balada para un loco» de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer: Goyeneche fue el primero en grabar esta obra maestra, logrando una versión que se convirtió en referencia obligada.
-
«La última curda» de Edmundo Rivero: Su interpretación cargada de nostalgia y dramatismo dejó una huella imborrable.
-
«Maquillaje» de Homero Expósito: Una muestra de su capacidad para abordar las letras más poéticas del tango.
-
«Cafetín de Buenos Aires» de Enrique Santos Discépolo: Una de sus versiones más aclamadas, donde la voz de «El Polaco» parecía fusionarse con la historia misma de Buenos Aires.
Relevancia actual
Roberto Goyeneche continúa siendo un referente esencial para el tango y la cultura porteña. Su legado ha servido de inspiración para nuevas generaciones de cantantes y músicos que encuentran en su estilo un modelo de autenticidad y entrega artística.
Sus interpretaciones siguen presentes en múltiples compilaciones discográficas, destacando especialmente:
-
«El polaco por dentro», BMG 045002
-
«Antología», BMG 074730
-
«15 grandes éxitos/Disco de oro», BMG 023173
Además, su figura es objeto de numerosos estudios, como lo atestiguan los textos de la bibliografía seleccionada que abordan no solo su biografía, sino también el contexto histórico y cultural del tango en el que brilló.
Bibliografía seleccionada
-
COLLIER, Simon. ¡Tango!; el baile, el canto, la historia. Barcelona, Paidós Ibérica, 1997.
-
FERRER, Horacio. El siglo de oro del tango: compendio ilustrado de su historia. Buenos Aires, M.Zago, 1998.
-
GUTIÉRREZ MIGLIO, Roberto. El tango y sus intérpretes: vida y discografía de los cantores y cancionistas del tango. Buenos Aires, Corregidor, 1994.
-
LONGONI, Matías y VECCHIARELLI, Daniel. El polaco: la vida de Roberto Goyeneche. Buenos Aires, Atuel, 1996.
-
SOBRINO, Constantino. Manual, guía, y diccionario del Tango. Buenos Aires, Las Llaves, 1971.
-
SOLER CAÑAS, Luis. Orígenes de la literatura lunfarda. Buenos Aires, Siglo XX, 1965.
-
STRADA, Jorge. Historia orientativa del Tango. 1880-1990. Mar del Plata, Ed. Fundación papelnonos, 1995.
La voz de Roberto Goyeneche, «El Polaco», sigue resonando en el corazón del tango y en la memoria colectiva de Buenos Aires. Su forma de cantar y su profundo amor por el género lo convirtieron en uno de los más grandes intérpretes de la música ciudadana, cuya influencia trasciende generaciones y fronteras.
MCN Biografías, 2025. "Roberto Goyeneche, «El Polaco» (1926-1994). La voz inolvidable del tango argentino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/goyeneche-roberto [consulta: 29 de septiembre de 2025].