Josep Goday Casals (1882-1936): El arquitecto clave del modernismo catalán
Josep Goday Casals (1882-1936), nacido en Mataró, Barcelona, fue uno de los arquitectos más influyentes en la evolución del modernismo y el novecentismo catalán. Su legado se refleja en una serie de obras emblemáticas que forman parte del paisaje arquitectónico de Barcelona, la ciudad que le sirvió de escenario para el desarrollo de su carrera. Su colaboración con figuras de la talla de Josep Puig i Cadafalch marcó su evolución profesional y le permitió participar en proyectos que dejaron una huella imborrable en la arquitectura de la ciudad.
Orígenes y contexto histórico
El recorrido de Josep Goday comenzó en su ciudad natal, Mataró, donde inició sus estudios antes de trasladarse a Barcelona para completar su formación. En 1905, Goday se graduó como arquitecto y rápidamente comenzó a labrarse una carrera destacada dentro del panorama arquitectónico catalán. Su trabajo se desenvolvió principalmente en el contexto de la consolidación del modernismo y la transición hacia el novecentismo, movimientos que reflejaban la identidad cultural de Cataluña en un momento de gran efervescencia política y social.
Entre sus primeros pasos importantes estuvo la designación como arquitecto municipal de Barcelona, cargo que desempeñó con gran responsabilidad y que le permitió contribuir a la organización urbanística de la ciudad. En este periodo, su estilo arquitectónico fue tomando forma, y su afán por aplicar nuevas ideas y conceptos lo llevó a colaborar estrechamente con Josep Puig i Cadafalch, uno de los máximos exponentes del modernismo catalán.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Goday no solo fue responsable de la creación de edificios emblemáticos de la ciudad, sino que también participó activamente en la preservación y restauración del patrimonio arquitectónico catalán. Un ejemplo de su capacidad de adaptación a diferentes estilos es el diseño y la construcción de diversos grupos escolares, que marcaron una etapa decisiva en la arquitectura pública de la ciudad.
Uno de los logros más significativos de Goday fue la construcción de la Casa de Correos y Telégrafos de Barcelona, un edificio de gran relevancia que representaba el estilo novecentista catalán. El edificio, aunque considerado menos atractivo en comparación con otros de su época, es un ejemplo de la austeridad compositiva característica de Goday. Su fachada resalta por su pórtico con columnas y esculturas de Manuel Fuxà, además de su monumental torre. En el interior, la claraboya y las pinturas de artistas como Josep Galí, Francesc Labarta, Josep Obiols y Francesc Canyelles aportan una riqueza visual que contrasta con la simplicidad exterior.
Entre los edificios más notables diseñados por Goday se encuentran varias escuelas públicas que contribuyeron significativamente al desarrollo educativo de la ciudad. Algunas de estas incluyen el Grupo Escolar Milà i Fontanals, el Grupo Escolar Ramón Llull y el Grupo Escolar Lluís Vives, todos ubicados en diferentes puntos de Barcelona. En estos proyectos, Goday plasmó su visión de una arquitectura funcional y socialmente responsable, adaptada a las necesidades del momento.
A su vez, entre 1917 y 1923, Goday fue el encargado de la construcción de diversas escuelas en Barcelona, siendo definidor del estilo novecentista en la ciudad, inspirado en el trabajo de Josep Puig i Cadafalch. Entre estas obras se encuentra el Grupo Escolar Baixeras, edificado entre 1917 y 1920. Este edificio es especialmente significativo porque fue el primer gran centro escolar moderno construido en el centro de Barcelona, y su inauguración en 1922 marcó un hito en la historia de la educación en la ciudad.
Momentos clave
Los años 20 fueron una etapa de gran actividad para Goday, en la que proyectó y construyó edificios de gran importancia, como el Pabellón de la Ciudad de Barcelona en 1929. Este pabellón, construido para la Exposición Internacional de Barcelona, fue un ejemplo claro de su estilo sobrio y funcional. Su arquitectura seguía las pautas del novecentismo, con una planta rectangular y una fachada decorada con esculturas de los artistas catalanes Eusebi Arnau y Frederic Marés.
El trabajo de Goday también se destacó en el campo de la restauración arquitectónica, como lo demuestra su intervención en la Casa de l’Ardiaca de Barcelona en 1919 y su ampliación de la Maternidad en 1924. Estas restauraciones reflejan su profundo respeto por el patrimonio histórico y su habilidad para integrar elementos modernos con estructuras antiguas.
Además, el arquitecto presentó un proyecto para la construcción de una residencia para el rey Alfonso XIII en Barcelona, lo que se convertiría en el futuro Palacio de Pedralbes. Aunque el proyecto no se materializó debido a la inestabilidad política y la disolución de las Cortes, la propuesta de Goday ilustraba su ambición y su capacidad para realizar obras de gran escala.
Relevancia actual
La relevancia de la obra de Josep Goday sigue vigente hoy en día, no solo por la belleza y funcionalidad de sus edificios, sino también por su contribución al desarrollo de la arquitectura catalana. La modernidad de sus propuestas, unidas a su profundo conocimiento del patrimonio histórico, le han otorgado un lugar privilegiado en la historia de la arquitectura. Su influencia puede apreciarse no solo en Barcelona, sino también en otras ciudades de Cataluña, donde sus edificaciones siguen siendo referentes arquitectónicos.
Como historiador del arte, Goday también dejó una huella perdurable. Fue uno de los principales colaboradores en la redacción de la Enciclopedia Espasa, una obra fundamental para el conocimiento y la difusión de la historia del arte en España. Su participación en la elaboración de L’arquitectura romànica a Catalunya, junto a Antoni Falguerá y Josep Puig i Cadafalch, subraya su importancia no solo como arquitecto, sino también como un gran estudioso de la arquitectura catalana. Esta obra, que abarca tres volúmenes, fue premiada y reconocida en diferentes certámenes internacionales, consolidando a Goday como un referente en el ámbito académico.
Algunas de las obras más destacadas de Josep Goday:
-
Casa de Correos y Telégrafos (Barcelona)
-
Pabellón de la Ciudad de Barcelona (Exposición Internacional de 1929)
-
Grupo Escolar Baixeras (Barcelona)
-
Grupo Escolar Milà i Fontanals (Barcelona)
-
Grupo Escolar Ramón Llull (Barcelona)
-
Casa Girbau (Sant Feliu de Guixols)
En resumen, Josep Goday Casals es una figura esencial en la arquitectura catalana de principios del siglo XX. Su obra no solo refleja el auge del modernismo y el novecentismo, sino también una profunda comprensión de la tradición arquitectónica, lo que le permitió contribuir al patrimonio de Barcelona y de Cataluña.
MCN Biografías, 2025. "Josep Goday Casals (1882-1936): El arquitecto clave del modernismo catalán". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/goday-casals-josep [consulta: 29 de septiembre de 2025].