Garisa Colás, Antonio (1917-1989). El legado de un actor destacado en el cine y teatro español
Antonio Garisa Colás, nacido en Zaragoza el 13 de junio de 1917, es una de las figuras más emblemáticas del panorama teatral y cinematográfico español de la mitad del siglo XX. Su carrera, marcada por una amplia versatilidad en comedia y teatro musical, le permitió ganarse el cariño del público durante décadas. A lo largo de su vida, participó en numerosas producciones que hoy se consideran clásicos del cine español, y dejó una huella imborrable en la escena nacional.
Orígenes y contexto histórico
Garisa Colás nació en un contexto de agitación social y política en España, marcado por la inestabilidad de la postguerra civil. Su primer acercamiento al mundo de la interpretación tuvo lugar en el Conservatorio de Música y Declamación de Zaragoza, institución que sería clave en el desarrollo de su carrera. Durante su tiempo en esta escuela, un grupo de aficionados se formó con el propósito de representar obras de la época. Fue en este entorno donde Garisa interpretó su primer papel en la obra Mariquilla terremoto, de los Álvarez Quintero. Este debut fue el primer paso hacia una carrera que lo llevaría a los escenarios más importantes de España.
Logros y contribuciones
La carrera profesional de Garisa Colás comenzó en 1939, cuando participó en su primera obra profesional, La tela de Muñoz Seca. Esta pieza, que marcaría el inicio de su carrera, sería seguida por una serie de obras que cimentarían su fama en el mundo del teatro. De entre ellas destaca Nido sin pájaros, también de los hermanos Álvarez Quintero, que le permitió consolidarse como actor de comedia.
El gran salto a la fama de Garisa se produjo cuando fue contratado por José Isbert, uno de los actores más destacados de la época, para formar parte de su compañía. En esta etapa, Garisa se destacó como primer galán cómico y actor en revistas musicales que gozaron de gran éxito entre el público. Obras como Yo soy casado, señorita fueron fundamentales para consolidar su presencia en el teatro español. Garisa pasó a ser conocido por su capacidad para interpretar roles cómicos, una habilidad que le permitió destacar en una época en la que las comedias teatrales y las revistas musicales eran el centro del entretenimiento.
Un cine con sello propio
En 1951, Garisa hizo su debut en el cine con la película Esa pareja feliz, dirigida por Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, dos de los directores más influyentes del cine español de la época. Esta producción marcó el inicio de su exitosa carrera cinematográfica, con una serie de películas que le dieron gran popularidad. Entre ellas se encuentran títulos como Adiós Mimí Pompón, La Venganza de Don Mendo, Las Leandras, La Cenicienta, Ernesto, El Tigre de Chamberí, Secretaria para todo, El gafe, El indulto, Canción de Cuna, Dulcinea y Buenos Días Condesita.
A lo largo de estos años, Garisa demostró su habilidad para adaptarse a diferentes géneros cinematográficos, desde la comedia hasta el drama, consolidándose como un actor imprescindible del cine español. Su capacidad para desempeñar papeles cómicos fue especialmente destacada, un rasgo que lo convirtió en uno de los actores más queridos del cine de la época.
El regreso al teatro y la televisión
En 1962, Garisa Colás abandonó temporalmente el teatro musical tras catorce años de éxitos, para regresar al género de la comedia. En esta etapa, se presentó en obras como Las entretenidas de Miguel Mihura, una de las comedias más importantes del teatro español, que reflejaba la capacidad de Garisa para interpretar personajes complejos y divertidos. Poco después, Garisa formó su propia compañía y presentó en Madrid la obra Buenísima sociedad, de Alfonso Paso, que también tuvo un notable éxito.
En paralelo, Garisa desarrolló una exitosa carrera en televisión, un medio en expansión en aquellos años. Su participación en seriales, telecomedias y obras dramáticas fue clave en la consolidación de su popularidad en la pequeña pantalla. Entre sus trabajos televisivos más importantes destacan El último café, Treinta grados a la sombra y Tú tranquilo. Estos espacios fueron muy bien recibidos por la audiencia, y Garisa continuó demostrando su versatilidad como actor, tanto en teatro como en cine y televisión.
Momentos clave de su carrera
-
1939 – Debut profesional con La tela de Muñoz Seca.
-
1951 – Primer papel cinematográfico en Esa pareja feliz, dirigida por Bardem y Berlanga.
-
1962 – Abandono del teatro musical y regreso a la comedia con Las entretenidas de Mihura.
-
Premios – Premio Nacional de Teatro como mejor actor de reparto por sus trabajos en Dulcinea y Los derechos de la mujer.
-
1986-1988 – Últimos trabajos en teatro con Una americana de abrigo y Los caciques.
Relevancia actual
El legado de Garisa Colás es evidente tanto en el teatro como en el cine español. Su habilidad para interpretar personajes cómicos y su presencia en la pantalla grande lo convirtieron en un referente de la cultura popular de la época. La influencia de su carrera es aún reconocida hoy en día, y muchas de las películas y obras en las que participó continúan siendo referencias obligadas para quienes estudian la historia del cine y teatro en España.
Además, la versatilidad de Garisa en la televisión le permitió adaptarse a los nuevos tiempos, mostrando su capacidad para conectar con diferentes públicos. Su participación en diversos géneros, tanto en el teatro como en la televisión y el cine, lo consolidó como una de las figuras más queridas por el público español.
Hoy en día, Garisa es recordado no solo como un excelente actor, sino también como un hombre que contribuyó de manera significativa a la evolución de las artes escénicas en España. Su dedicación al oficio y su incansable trabajo en diferentes medios lo convierten en un referente para nuevas generaciones de actores y actrices.
En su última etapa, Garisa sufrió problemas de salud que le impidieron seguir subiendo a los escenarios, pero su legado perdura en las obras que dejó atrás. Su carrera fue un ejemplo de entrega y pasión por el teatro y el cine, y su influencia sigue siendo una fuente de inspiración para artistas de diversas generaciones.
Antonio Garisa Colás falleció el 8 de agosto de 1989, pero su memoria sigue viva gracias a su vasta obra y su incuestionable contribución al arte y la cultura española.
MCN Biografías, 2025. "Garisa Colás, Antonio (1917-1989). El legado de un actor destacado en el cine y teatro español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garisa-colas-antonio [consulta: 28 de septiembre de 2025].