Alfonso Paso (1926-1978): El prolífico dramaturgo que marcó la comedia española

Alfonso Paso, nacido en Madrid el 12 de septiembre de 1926 y fallecido en su ciudad natal el 10 de julio de 1978, es reconocido como uno de los dramaturgos más influyentes del siglo XX en España, especialmente en el género de la comedia. A lo largo de su carrera, estrenó más de doscientas comedias que se representaron en numerosos escenarios internacionales. Su estilo único, lleno de humor y sátira, lo convirtió en un autor imprescindible para entender el teatro de postguerra en España.

Orígenes y contexto histórico

Hijo del también dramaturgo Antonio Paso, miembro de la Generación del 98 y autor de zarzuela, y de la actriz Juana Gil, Alfonso Paso creció en un ambiente profundamente vinculado al mundo del teatro y las artes. Desde joven, mostró un gran interés por la literatura y las ciencias sociales, lo que lo llevó a graduarse en Filosofía y Letras con una especialización en Historia de América y Arqueología en 1952, obteniendo el Premio Extraordinario al fin de carrera. A lo largo de su vida, también estudió Medicina, Psiquiatría y, finalmente, Periodismo en 1974, lo que demuestra su versatilidad intelectual.

Aunque su formación académica fue diversa, fue en el mundo del teatro donde realmente encontró su vocación. En 1946, con tan solo 20 años, estrenó su primera comedia en un acto titulada Un tic-tac de reloj, dando inicio a una carrera que, con el tiempo, lo convertiría en el dramaturgo más prolífico y popular del teatro español de su época.

Logros y contribuciones

Alfonso Paso fue un verdadero innovador dentro del panorama teatral español, aunque sus inicios estuvieron marcados por una búsqueda de renovación del teatro. Obras como Juicio contra un sinvergüenza (1952) y Los pobrecitos (1957) intentaron aportar nuevas perspectivas al teatro español de la época, pero pronto se inclinó por un estilo de comedia ligera y de entretenimiento que tuvo una enorme aceptación, especialmente entre la clase media española durante los años 50 y 60.

Durante la década de 1950, Paso comenzó a destacar como el dramaturgo más fecundo de la postguerra española. Entre 1953 y 1960 escribió más de treinta obras, lo que cimentó su fama. En 1968, su éxito alcanzó tal magnitud que mantuvo siete de sus obras en cartel en siete teatros de Madrid, con funciones tanto por la tarde como por la noche. Este fenómeno de popularidad fue un reflejo del impacto que tuvo en el público de la época, y muchas de sus comedias se mantuvieron en cartel durante varios meses, a menudo con el cartel de “No hay localidades”.

Entre sus obras más representativas se encuentran Una bomba llamada Abelardo (1953), Usted puede ser un asesino (1957), Aurelia y sus hombres (1961), La corbata (1963), La oficina (1965), Atrapar a un asesino (1968), y Tú me acostumbraste (1970), todas ellas caracterizadas por un humor accesible y una crítica social sutil. Estas obras no solo se representaron en España, sino que fueron traducidas a más de 24 idiomas, incluyendo inglés, alemán, francés, ruso, japonés, portugués y árabe.

Una de las grandes hazañas de Alfonso Paso fue ser el primer autor español vivo en estrenar una obra en Broadway. En 1963, su comedia El canto de la cigarra se representó con gran éxito en Nueva York, un hito que consolidó su reconocimiento internacional.

Momentos clave en su carrera

  • 1946: Estreno de Un tic-tac de reloj, su primera obra.

  • 1952-1957: El auge de sus comedias, con títulos como Juicio contra un sinvergüenza y Los pobrecitos.

  • 1963: El canto de la cigarra se estrena en Broadway, marcando un antes y un después en su carrera internacional.

  • 1968: Se convirtió en el dramaturgo más representado de Madrid, con siete obras en cartel en siete teatros de la ciudad.

  • 1970-1971: Su éxito continúa con títulos como Tú me acostumbraste y La oficina, siendo el dramaturgo más prolífico de su tiempo.

  • Premios y reconocimientos: Recibió numerosos galardones, incluidos el Premio Nacional de Teatro en 1957 por El Cielo dentro de casa, el Premio Carlos Arniches en 1957 por Los pobrecitos, y la Medalla de Plata con ramas de Roble al Mérito en el Trabajo en 1973.

Su popularidad no solo se limitó al teatro, ya que también participó como guionista en diversas películas españolas y series de televisión. Un ejemplo de ello fue la serie El último café, que se emitió durante dos años con gran éxito. Además, Alfonso Paso fue columnista en publicaciones de renombre como ABC, Semana y Diez Minutos.

Relevancia actual

El legado de Alfonso Paso sigue vivo en el panorama teatral contemporáneo. Sus obras continúan representándose en teatros de todo el mundo, y su influencia es palpable en muchos dramaturgos españoles actuales. Su estilo de comedia, que combina entretenimiento y crítica social, sigue siendo una referencia para las nuevas generaciones de autores y actores.

La internacionalización de su obra, a través de las traducciones y representaciones en países de Europa, América y Asia, demuestra el carácter universal de su teatro. Incluso en la actualidad, muchas de sus comedias siguen siendo representadas con éxito en España y en otros países, lo que refleja la perdurabilidad de su obra.

En cuanto a su vida personal, Alfonso Paso estuvo muy vinculado al mundo cultural de su época, y su carrera como dramaturgo, actor y guionista sigue siendo una fuente de inspiración para muchos en el ámbito artístico.

Alfonso Paso es, sin lugar a dudas, una de las figuras más importantes de la historia del teatro español del siglo XX. Su habilidad para conectar con el público a través de la comedia, su prolífica producción teatral y su éxito tanto en España como en el extranjero lo convierten en un referente imprescindible del teatro contemporáneo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alfonso Paso (1926-1978): El prolífico dramaturgo que marcó la comedia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/paso-alfonso [consulta: 18 de octubre de 2025].