Jerónimo de la Fuente Pierola (1599-ca. 1671): El farmacéutico y literato que marcó la farmacia española del Siglo XVII

Jerónimo de la Fuente Pierola (1599-ca. 1671) es una figura destacada de la historia de la farmacología y la literatura española. Nacido en Mandayona, un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara, España, Fuente Pierola dejó una huella indeleble tanto en el campo de la farmacia como en las letras. Con una vida marcada por su dedicación al estudio y la práctica de la farmacia, así como por su producción literaria, este personaje se destacó como uno de los más importantes farmacéuticos del siglo XVII en España, siendo autor de uno de los tratados más relevantes de la época.

Orígenes y contexto histórico

El nacimiento de Jerónimo de la Fuente Pierola en 1599 ocurrió en un momento crucial para el desarrollo de la ciencia y la cultura en España. La medicina y la farmacia vivían una transformación constante, pasando de los conocimientos medievales a un enfoque más moderno que comenzaba a incluir las nuevas corrientes científicas de la época. En este contexto, Jerónimo de la Fuente recibió su educación en Madrid, donde probablemente estudió tanto letras como farmacia, una combinación que más tarde le permitiría destacarse en ambos campos.

El panorama histórico en el que creció y se formó Fuente Pierola estaba marcado por la influencia de la escuela de Salamanca y por los avances de la ciencia en Europa. En cuanto a la farmacia, se encontraba en una etapa de transición, con las primeras influencias de medicamentos químicos que comenzaban a tomar protagonismo.

Logros y contribuciones

Jerónimo de la Fuente se destacó principalmente como farmacéutico, pero también cultivó una destacada carrera literaria. Su mayor contribución en el ámbito de la farmacia fue su tratado Tyrocinio Pharmacopeo methodo medico y chimico (1660), una obra que revolucionó la farmacia española del Siglo XVII. Este tratado es considerado el más célebre de la época, pues no solo aportó un conocimiento profundo sobre los medicamentos químicos, sino que también introdujo el término «chimico» por primera vez en el título de una obra farmacéutica española, lo que marcó un hito en el desarrollo de la farmacia moderna.

A pesar de su énfasis en los medicamentos químicos, la obra no está completamente centrada en ellos. De hecho, muchos de los productos mencionados en el tratado, como el ácido benzoico, el ácido clorhídrico o el óxido mercúrico, ya eran conocidos por los farmacéuticos de la época. La estructura de la obra incluye veintiocho capítulos dedicados a describir los distintos medicamentos, proporcionando información detallada sobre sus nombres, virtudes, composiciones y métodos de preparación. Esta obra fue utilizada durante más de cincuenta años como una referencia obligada para los farmacéuticos de la época.

El éxito de este tratado le permitió a Jerónimo de la Fuente consolidarse como una figura de referencia en el ámbito de la farmacia. Además de sus méritos en este campo, también cultivó una notable carrera literaria, que le permitió ganar renombre como escritor y poeta.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Jerónimo de la Fuente participó en importantes eventos literarios y científicos, consolidando su presencia en el ámbito cultural de Madrid. Entre los momentos más relevantes de su carrera literaria se encuentran sus intervenciones en la Iusta poética de Lope de Vega (1620), en la que presentó una canción y un romance que fueron declamados por él en una justa poética organizada en Madrid con motivo de la beatificación de san Isidro.

Otro de los logros más importantes en su faceta literaria fue la publicación de Décimas de Jerónimo de la Fuente en loor de «Prosas y versos del pastor de Cleonarda» (1622), un conjunto de composiciones que reflejan su habilidad en el manejo de las formas poéticas tradicionales. Además, participó en el certamen de las fiestas del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús en 1622, dedicando unos Tercetos a la canonización de san Ignacio y san Francisco Javier. También es autor de dos comedias: Adán o la creación del mundo (1629) y Engañar con la verdad (1653), que representan su contribución al teatro y las artes escénicas de la época.

Relevancia actual

La importancia de Jerónimo de la Fuente Pierola radica en la fusión de dos disciplinas aparentemente dispares: la farmacia y la literatura. Su obra farmacéutica, Tyrocinio Pharmacopeo methodo medico y chimico, sigue siendo una referencia histórica para comprender el proceso de evolución de la ciencia farmacéutica en España, y su introducción del término «químico» en el contexto farmacéutico fue un paso decisivo hacia la profesionalización de la farmacia moderna. Aunque su obra no puede considerarse completamente moderna en cuanto a su enfoque químico, representó un cambio fundamental en el tratamiento y la comprensión de los medicamentos.

En el ámbito literario, la obra de Jerónimo de la Fuente continúa siendo de interés para los estudiosos de la poesía y la literatura barroca española. Sus intervenciones en eventos literarios y sus composiciones, que abarcan desde la poesía lírica hasta el teatro, siguen siendo objeto de análisis para comprender las corrientes literarias de su tiempo.

Hoy en día, el Tyrocinio Pharmacopeo methodo medico y chimico se sigue considerando uno de los tratados más influyentes en la historia de la farmacia española, y las obras literarias de Jerónimo de la Fuente continúan siendo estudiadas como parte del patrimonio cultural de la época barroca.

Bibliografía

Fuentes

  • Tyrocinio Pharmacopeo methodo medico y chimico, Madrid, Diego de Díaz de la Carrera, 1660.

  • Fons et especulum claritatis, Madrid, Gregorio Rodríguez, 1647.

Estudios

  • Chiarone, Q y Mallaina, C. Historia de la farmacia, Madrid, J.M Ducazal, 1865, pp. 333-336.

  • Roldán Guerrero, R. Jerónimo de la Fuente Pierola, Descubrimientos, inventos y adelantos científicos. Madrid, Huérfanos de Oficiales del Ejército, s.a., páginas 93-98.

  • Folch Andreu, R. La Química, Estudios sobre la ciencia española del siglo XVII. Madrid, Gráfica Universal, 1935, pp. 337-393.

Enlaces relacionados

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jerónimo de la Fuente Pierola (1599-ca. 1671): El farmacéutico y literato que marcó la farmacia española del Siglo XVII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fuente-pierola-jeronimo-de-la [consulta: 19 de octubre de 2025].