Esteban de Villa (¿1600?-1660). El monje farmacólogo que revolucionó la medicina del Siglo XVII
Figura sobresaliente de la farmacia española del siglo XVII, Esteban de Villa representa una conjunción única entre la ortodoxia religiosa, la ciencia médica y la astrología. Su legado permanece como testimonio del pensamiento científico y espiritual de su tiempo, destacando tanto por su labor como farmacéutico en el monasterio de San Juan en Burgos como por sus obras pioneras en la botánica y la química médica. Este religioso benedictino no solo ejerció como boticario, sino que también impulsó importantes reformas intelectuales en el ámbito de la farmacología y defendió con firmeza el uso de medicamentos químicos, en una época dominada por el dogmatismo galénico.
Orígenes y contexto histórico
Esteban de Villa nació alrededor del año 1600 en Briviesca, localidad de la provincia de Burgos, en el seno de una sociedad marcada por la influencia de la Contrarreforma y los rígidos postulados religiosos. En 1616 tomó el hábito de San Benito en el monasterio de San Juan en Burgos, lugar donde regentó su farmacia hasta su muerte en 1660. El entorno eclesiástico y científico de su tiempo le brindó una formación integral, anclada en el conocimiento clásico, pero abierta también a nuevas corrientes médicas.
En este contexto, Villa se mostró como un claro exponente del equilibrio entre ciencia y fe. Aceptaba la influencia de los astros sobre la vida vegetal, práctica que lo alineaba con una visión astrológica natural del mundo, y que recomendaba utilizar para elegir el mejor momento para la recolección de las plantas medicinales. Esta perspectiva no contradecía su fe, sino que la enriquecía con elementos científicos de la época.
Logros y contribuciones
El impacto de Esteban de Villa en la historia de la medicina se materializa en un conjunto de obras esenciales que definen su pensamiento y su enfoque práctico. Fue un defensor apasionado de los medicamentos químicos, en contraposición con los médicos tradicionales que evitaban su uso, aun cuando las circunstancias lo demandaban.
Uno de los aspectos más sobresalientes de su pensamiento fue su defensa de la normalización en la práctica farmacéutica, lo que se traduce en una notable intención por estandarizar el uso y elaboración de remedios, pesos y medidas.
Entre sus obras más destacadas figuran:
Principales obras de Esteban de Villa
-
Examen de boticarios (1632): Obra de referencia para la práctica profesional farmacéutica. En ella, Villa recomienda a los boticarios el estudio de 88 autores clásicos, entre griegos, árabes y latinos, de los cuales solo 15 habían escrito en lenguas romances. También se alinea con las reformas en pesos y medidas propuestas por Francisco Valles.
-
Ramillete de plantas (1637): Su obra más relevante, dividida en tres partes. En la primera se abordan cuestiones generales como el origen de las plantas, su sexualidad y la influencia astral. La segunda parte describe 45 plantas individuales y la tercera ofrece una colección de recetas para asegurar la uniformidad en su preparación. Incluye también una relación de Operationibus Pharmaceuticis atribuida a Esteban Núñez y una cédula real sobre los precios oficiales de medicamentos.
-
Libro de simples incógnitos en la Medicina (1643, segunda parte en 1654): En esta obra, Villa reflexiona sobre los medicamentos antiguos que habían desaparecido o eran mal comprendidos en su época. Retoma un análisis similar al de Andrés Laguna en sus comentarios a Dioscórides, y ofrece posibles causas de su desaparición, como la mutación de plantas, el desuso o la confusión terminológica.
-
Libro de las vidas de los doce príncipes de la Medicina (1647): Recoge las biografías de doce grandes figuras médicas según la estimación de Villa, reforzando su interés por la historia de la medicina y el valor de los precedentes intelectuales.
En su Examen de boticarios, Esteban de Villa menciona a figuras como Paracelso y Diego de Santiago, cuya influencia fue crucial en su visión moderna de la farmacia, especialmente en su defensa de sustancias químicas en la elaboración de medicamentos.
Momentos clave
A lo largo de su vida, los siguientes momentos marcaron su carrera y su legado:
-
1616: Toma el hábito de San Benito en el monasterio de San Juan de Burgos.
-
1632: Publica Examen de boticarios, guía de referencia para farmacéuticos de su tiempo.
-
1637: Publicación de Ramillete de plantas, su obra cumbre en botánica medicinal.
-
1643: Publicación del Libro de simples incógnitos en la Medicina, en dos volúmenes.
-
1646: Segunda edición del Ramillete de plantas, muestra del éxito y utilidad de la obra.
-
1647: Presenta Libro de las vidas de los doce príncipes de la Medicina.
-
1654: Segunda parte del Libro de simples incógnitos, consolidando su pensamiento farmacológico.
-
1660: Fallece en Burgos, dejando un legado de saber científico y religioso.
Relevancia actual
La figura de Esteban de Villa posee una relevancia permanente en la historia de la ciencia española. Su pensamiento anticipó cuestiones que hoy son pilares en la práctica farmacéutica moderna: el uso racional de medicamentos, la normalización de procedimientos y la integración del conocimiento clásico con nuevas metodologías químicas.
Además, su defensa del medicamento químico, en un tiempo en el que muchos lo rechazaban, lo convierte en un pionero del pensamiento médico moderno. Su intento de categorizar y sistematizar los remedios herbales, junto con su profundo respeto por la botánica y la historia médica, lo ubican como un precursor de la farmacognosia y la fitoterapia contemporánea.
El legado de Esteban de Villa trasciende su tiempo. Hoy se reconoce su contribución como una de las más importantes del siglo XVII, especialmente en el ámbito ibérico, en el que su nombre permanece como símbolo de modernidad científica en un contexto aún dominado por la tradición.
Bibliografía
Fuentes:
-
Examen de boticarios, Burgos, Pedro de Huydobro, 1632. Otra edición en Zaragoza, Tomás Martínez, 1698.
-
Ramillete de plantas, Burgos, Gómez de Valdivieso, 1637, con una segunda edición en 1646.
-
Libro de simples incógnitos en la Medicina, 2 vols., Burgos, Gómez de Valdivieso, 1643. Segunda parte en 1654.
-
Libro de las vidas de los doce príncipes de la Medicina, Burgos, Gómez de Valdivieso, 1647.
Estudios:
-
COLMEIRO, M. La botánica y los botánicos de la península hispano-lusitana. Estudios bibliográficos y biográficos. Madrid, M. Rivadeneyra, 1858, p. 158.
-
CHIARLONE, Q. y MALLAINA, C. Historia de la farmacia. Madrid, J.M Ducazal, 1865, pp. 345-351.
-
FOLCH ANDREU, R. La Química. Estudios sobre la ciencia española del siglo XVII, Madrid, Asociación Española de Historiadores de la Ciencia, Gráfica Universal, 1935, pp. 337-393.
-
FOLCH JOU, G. Historia de la Farmacia, 2ª ed., Madrid, Patronato de Huérfanos de Oficiales del Ejército, 1957.
-
BLANCO JUSTE, F. J. El libro de Fray Esteban de Villa, Ramillete de plantas. Anales de la Real Academia de Farmacia, 3 (1942), 145-154.
MCN Biografías, 2025. "Esteban de Villa (¿1600?-1660). El monje farmacólogo que revolucionó la medicina del Siglo XVII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/villa-esteban-de [consulta: 19 de julio de 2025].