Eden, Sir Anthony, Conde de Avon (1897-1977): El político británico que marcó la historia internacional
Eden, Sir Anthony, Conde de Avon (1897-1977) fue una figura crucial en la política británica del siglo XX, reconocido por su destacado papel en la diplomacia internacional y su liderazgo como Primer Ministro del Reino Unido entre 1955 y 1957. Nacido en Windlestone, Durhamshire, el 12 de junio de 1897, su vida estuvo marcada por un enfoque particular hacia los asuntos internacionales, donde se ganó tanto admiradores como detractores. Su carrera estuvo llena de momentos decisivos que cambiaron el curso de la historia, desde su labor en la diplomacia durante la Segunda Guerra Mundial hasta su controversial gestión durante la crisis del Canal de Suez.
Orígenes y contexto histórico
Sir Anthony Eden nació en una familia aristocrática, lo que le permitió acceder a una educación de élite. Estudió en Eton, una de las escuelas más prestigiosas de Inglaterra, y luego continuó su formación en el Christ Church de Oxford. Desde temprana edad, mostró una inclinación hacia las lenguas orientales, especializándose en árabe y persa, un conocimiento que más tarde sería fundamental en su carrera política.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Eden fue oficial de Estado Mayor y se ganó la Cruz Militar por sus méritos en el frente. Esta experiencia formó parte de su primer contacto con la política y la diplomacia, puesto que tras la guerra, su dedicación al servicio público fue inminente.
En 1923, fue elegido diputado conservador por los distritos de Warwick y Leamington, lo que marcó el inicio de su carrera en la Cámara de los Comunes. Su ascenso en la política británica fue rápido y, en 1934, se le otorgó el cargo de Lord Privy Seal. Durante este tiempo, Eden demostró un profundo interés en los asuntos internacionales, lo que le permitió convertirse en uno de los políticos más influyentes de su época.
Logros y contribuciones
La carrera de Eden estuvo estrechamente vinculada a la política exterior británica. En 1935, fue nombrado ministro del Exterior, un puesto clave en un período crucial de la historia europea. Durante su mandato, Eden desempeñó un papel fundamental en la formulación de la política británica hacia la Sociedad de Naciones, especialmente en relación con la invasión italiana de Abisinia (Etiopía). Fue en este momento cuando mostró su frustración con la falta de acción contundente por parte de la Sociedad de Naciones, lo que le llevó a dimitir en 1938.
A pesar de este revés, Eden continuó siendo una figura importante en la política británica. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, fue designado ministro de Dominios, un cargo que le permitió coordinar las actividades de los gobiernos del Reino Unido con las colonias y dominios británicos, tales como Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Más tarde, fue nombrado nuevamente ministro del Exterior en 1940, cargo que mantuvo hasta el final de la guerra en 1945.
Su papel en la constitución de las Naciones Unidas (ONU) y en el estrechamiento de las relaciones angloamericanas le otorgó un puesto de relevancia en la diplomacia mundial. Además, Eden también trabajó para apaciguar las tensiones internacionales en varios conflictos, como la guerra de Indochina y la disputa sobre el Trieste entre Italia y Yugoslavia.
En 1951, cuando Winston Churchill regresó al gobierno británico, Eden fue designado por tercera vez ministro del Exterior, una posición que utilizó para influir en los asuntos internacionales, incluyendo su participación en la conferencia de Berlín de 1954, donde propuso la reunificación de Alemania y la desmilitarización de Europa Central. A pesar de sus esfuerzos diplomáticos, el plan fue rechazado en favor de la propuesta soviética liderada por Viatchelav Molotov.
Momentos clave en la carrera de Sir Anthony Eden
-
1935: Nombramiento como ministro del Exterior y su frustración con la falta de firmeza de la Sociedad de Naciones.
-
1939-1945: Participación clave en la diplomacia durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en la coordinación con los Dominios y en la creación de la ONU.
-
1954: Participación en la conferencia de Berlín para discutir la reunificación de Alemania.
-
1956: Crisis del Canal de Suez, donde aprobó la intervención armada franco-británica contra Egipto, lo que generó una condena internacional.
-
1957: Dimisión como Primer Ministro tras la controversia de Suez y problemas de salud.
La crisis del Canal de Suez y la dimisión
Uno de los episodios más significativos de la carrera de Eden fue su involucramiento en la Crisis del Canal de Suez de 1956. El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser decidió nacionalizar el canal, lo que afectó directamente a los intereses británicos y franceses, ya que ambos países eran los principales accionistas. En respuesta, Eden aprobó una intervención armada conjunta con Francia, pero la situación se desbordó rápidamente. La intervención fue condenada por la ONU, Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que generó una fuerte presión internacional y nacional.
Eden intentó justificar la acción como una medida para resolver el conflicto árabe-israelí, pero la comunidad internacional no aceptó esta explicación. La crisis no solo deterioró su imagen, sino que también le costó la confianza del parlamento británico. Después de varios problemas de salud, incluidas operaciones en 1953, y la creciente impopularidad, Eden se vio obligado a dimitir en enero de 1957, dejando la política británica marcada por este evento.
Relevancia actual
A pesar de los controversiales momentos en su carrera, la figura de Sir Anthony Eden sigue siendo recordada por su contribución al ámbito internacional. Su papel en la creación de la ONU y sus esfuerzos por mantener una relación estrecha entre el Reino Unido y Estados Unidos siguen siendo puntos clave de su legado diplomático.
A nivel nacional, su dimisión y la crisis de Suez reflejan los desafíos a los que se enfrentó un país que, tras la Segunda Guerra Mundial, trataba de redefinir su papel en un mundo cada vez más polarizado. Su historia es un recordatorio de cómo la política internacional puede ser impredecible y cómo las decisiones de los líderes pueden tener repercusiones duraderas.
Publicaciones
Sir Anthony Eden dejó un legado literario a través de sus memorias, publicadas en tres volúmenes: Full Circle (1960), Facing the Dictators (1962) y The Reckoning (1965). En estos libros, Eden ofrece una visión detallada de su vida política y sus experiencias durante algunos de los momentos más cruciales de la historia moderna.
Bibliografía
-
CRYSTAL, D. (ed.). The Cambridge Biographical Encyclopedia. (Cambridge: University Press, 1994).
-
EDEN, A. Memorias. (Barcelona: Noguer, 1962 [3 vols.]).
-
PALMOWSKI, J. Diccionario de Historia Universal del siglo XX. (Madrid: Universidad Complutense, 1998).
-
PETERS, A. C. Anthony Eden at the Foreign Office, 1931-1938. (Aldershot: Gower, 1986).
MCN Biografías, 2025. "Eden, Sir Anthony, Conde de Avon (1897-1977): El político británico que marcó la historia internacional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/eden-sir-anthony-conde-de-avon [consulta: 14 de junio de 2025].