José Dombey (1742-1793). El médico y botánico que exploró el Perú y Chile
José Dombey, nacido en Maçon, Francia, en 1742, y fallecido en Montserrat, Indias Occidentales británicas, en 1793, fue un médico y botánico destacado por su participación en una misión científica que marcó un antes y un después en la exploración botánica de Sudamérica. Su obra es considerada fundamental en el desarrollo de la botánica, aunque estuvo marcada por conflictos con otros científicos de su tiempo y por las dificultades propias de la época en términos de comunicación y cooperación internacional.
En este artículo se profundiza en la vida y legado de Dombey, explorando sus orígenes, sus logros científicos y su relevancia dentro del campo de la botánica, además de las complejas relaciones que sostuvo con otros científicos destacados de la época como José Pavón, Hipólito Ruiz y Casimiro Gómez Ortega.
Orígenes y contexto histórico
José Dombey nació en un contexto histórico lleno de cambios y descubrimientos. En 1742, la Ilustración comenzaba a impregnar Europa con nuevas ideas científicas, lo que llevó a una época de avances notables en muchos campos, incluido el de la medicina y las ciencias naturales. Dombey se doctoró en medicina en la Universidad de Montpellier en 1767, siendo este uno de los centros de mayor renombre en Francia en el ámbito de la ciencia de la época. Su formación le permitió combinar la medicina con la botánica, lo que sería el motor de su futura carrera como explorador y científico.
En 1777, fue recomendado por Antoine de Jussieu, un importante botánico francés, para dirigir una misión científica a Perú. Este encargo tenía como objetivo principal el estudio de la flora peruana, un país rico en biodiversidad, lo que proporcionaba una oportunidad única para descubrir nuevas especies vegetales y estudiar sus propiedades medicinales.
Logros y contribuciones
Dombey fue un hombre de múltiples intereses científicos, que no solo se dedicó a la herborización, sino que también se adentró en el estudio de las aguas minerales y la recopilación de muestras de minerales. En Perú, uno de sus grandes logros fue el descubrimiento del cobre muriatado, conocido también como euclasa, un mineral de gran interés para la ciencia de la época.
Otro de sus principales aportes fue la creación de un herbario compuesto por 1.500 especies de plantas que hoy se encuentra en el Museo de París, constituyendo una de las colecciones botánicas más valiosas de su tiempo. Además de su trabajo en la botánica, Dombey también participó en la medición de las marcas geográficas en un proyecto que nunca se llevó a cabo, bajo la supervisión de Joseph Lalande.
A pesar de las dificultades, su trabajo científico fue esencial para el avance de la botánica en Europa. En 1785, Dombey regresó a Cádiz con 73 cajas de muestras, las cuales enviaría posteriormente a Francia, y aunque se encontró con un clima de tensión con algunos científicos como Hipólito Ruiz y José Pavón, su contribución a la ciencia era innegable.
Momentos clave de su vida y carrera
-
1767: Dombey se doctoró en medicina en la Universidad de Montpellier.
-
1777: Fue recomendado por Antoine de Jussieu para liderar una misión científica a Perú.
-
1785: Regresó a Cádiz con 73 cajas de muestras y enfrentó la oposición de otros científicos, como Casimiro Gómez Ortega, quien criticó sus métodos y sus colecciones.
-
1793: Falleció en Montserrat, dejando un legado científico que perduraría en el tiempo gracias a su herbario y sus descubrimientos.
Conflictos y tensiones con otros científicos
La misión de Dombey a Perú estuvo marcada por tensiones con otros científicos de la época. Su relación con Hipólito Ruiz y José Pavón fue especialmente conflictiva, ya que, según los informes de la época, Dombey no se llevaba bien con Ruiz, quien, a su vez, criticaba su trabajo de herborización. La rivalidad entre los científicos fue tal que, cuando Dombey regresó a España, Casimiro Gómez Ortega trató de confiscar parte de sus colecciones, temeroso de que Dombey se adelantara en la publicación de su propia obra. Esto generó una situación incómoda que incluso llevó a Antoine de Jussieu a expresar su preocupación desde París sobre la libertad de la ciencia en España.
Dombey, sin embargo, se comprometió a no publicar nada hasta que Ruiz y Pavón regresaran a España. Eventualmente, sus colecciones fueron enviadas al Museo Real de París, bajo la custodia del conde de Buffon.
Relevancia actual
El legado de José Dombey es hoy reconocido principalmente en el campo de la botánica. Su herbario y las colecciones que recopiló siguen siendo una valiosa fuente de información sobre la flora sudamericana. Además, su descubrimiento del cobre muriatado o euclasa y su trabajo en la investigación mineral también han dejado una huella en la historia de la ciencia.
A pesar de los conflictos que marcaron su carrera, la importancia de su trabajo en la investigación botánica y minera es incuestionable. El Museo de París conserva aún gran parte de su legado, que sigue siendo estudiado y admirado por los científicos contemporáneos.
Dombey se encuentra entre aquellos pioneros de la ciencia que, a pesar de las dificultades personales y profesionales, lograron contribuir de manera significativa al avance del conocimiento en su campo, dejando una marca indeleble en la historia de la botánica y la geología.
Bibliografía
-
La correspondencia de Dombey, documentos relativos a su misión y un inventario de su colección figuran en Joseph Dombey, médecin, naturaliste, archéologue, explorateur du Pérou, du Chili et du Brésil (1778-1785): Sa vie, son oeuvre, sa correspondance, ed. dir. por E.T. Hamy, París, Guilmoto, 1905.
-
ROBERT STEELE, Arthur: Flowers for the King, Durham, Duke University Press, 1964.
-
ÁLVAREZ LÓPEZ, Enrique: «Dombey y la expedición al Perú y Chile» en Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles, 14 (1955), 31-129.
MCN Biografías, 2025. "José Dombey (1742-1793). El médico y botánico que exploró el Perú y Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/dombey-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].