Santiago Derqui (1809-1867). El líder de la Confederación Argentina que luchó por la unidad nacional
Santiago Derqui, presidente de la Confederación Argentina entre 1860 y 1862, fue un hombre clave en los momentos decisivos de la historia argentina del siglo XIX. Nacido en Córdoba en 1809 y fallecido en 1867 en la ciudad de Corrientes, su vida estuvo marcada por sus esfuerzos por consolidar el país a través de una estructura federal en un contexto de intensos conflictos internos. Su trayectoria política estuvo influenciada por el panorama tumultuoso de la época, que incluyó enfrentamientos con figuras poderosas como Juan Manuel de Rosas, Justo José de Urquiza, y Bartolomé Mitre.
Orígenes y contexto histórico
Santiago Derqui nació en Córdoba en 1809, en el seno de una familia vinculada a la vida política de la provincia. Desde joven, mostró un gran interés por los estudios y se graduó en Derecho en la Universidad de Córdoba en 1831, con solo un año de estudios. Su carrera política comenzó a tomar forma a partir de su labor como periodista y su involucramiento en la legislatura provincial. Fue elegido diputado y llegó a presidir la legislatura de Córdoba bajo el gobierno de Reinafé. Este periodo fue clave para entender sus primeros pasos dentro de la política nacional.
En su juventud, Argentina atravesaba un periodo de grandes disputas entre unitarios y federales, dos facciones que definieron la lucha por el poder en el país. En este contexto, la figura de José María Paz y su enfrentamiento con el federal Bustos marcaron una de las primeras controversias en la que Derqui se vio involucrado. Durante la prisión de Paz, Derqui se negó a juzgar al general unitario, lo que lo hizo percibir como un simpatizante de los unitarios, a pesar de su origen federalista.
Logros y contribuciones
La influencia de Derqui en la política argentina se consolidó durante los años 1830 y 1840. Fue nombrado profesor de filosofía y vicerrector de la Universidad de Córdoba en 1833, un puesto que le permitió acercarse aún más a los círculos intelectuales y políticos. Sin embargo, el asesinato de Juan Facundo Quiroga, uno de los más destacados caudillos federales, cambió el rumbo de su carrera. Derqui se alineó con los sectores liberales, distanciándose de su anterior apoyo a los federales, en especial a Juan Manuel de Rosas, cuyo gobierno dictatorial desató una gran oposición en varias provincias.
Durante estos años, Derqui adoptó una postura decididamente antirosista, trabajando en estrecha colaboración con los opositores al régimen rosista, como el gobernador de Corrientes, Pedro Ferré. El apoyo de Derqui a la Liga del Norte y su participación activa en la resistencia contra Rosas lo consolidaron como una figura clave en la lucha por la libertad de las provincias del interior.
En 1841, Derqui publicó un periódico titulado El nacional correntino y se convirtió en secretario del general José María Paz, quien fuera uno de los principales exponentes de la lucha contra Rosas. Con la derrota de Rosas y la posterior caída de la dictadura, Derqui regresó a Argentina y se unió a los esfuerzos de Urquiza por consolidar la Confederación Argentina.
Momentos clave en la vida de Derqui
La vida de Derqui estuvo marcada por varias decisiones y eventos trascendentales en la historia de Argentina. Entre ellos, se destacan:
-
La batalla de Caseros (1852): Tras la victoria de Urquiza sobre Rosas, Derqui se involucró activamente en el proceso de conformación de la Confederación Argentina, siendo elegido convencional constituyente en el Congreso de 1852.
-
La sanción de la Constitución de 1853: Como vicepresidente primero del Congreso, Derqui desempeñó un papel fundamental en la aprobación de la Constitución de 1853, que consolidaba el orden federal en el país. A pesar de los esfuerzos para unificar el país, la provincia de Buenos Aires no participó en el proceso, lo que provocó un largo conflicto con la ciudad.
-
Presidencia de la Confederación (1860-1862): En 1860, Derqui fue elegido presidente de la Confederación Argentina. Durante su mandato, buscó consolidar la unidad del país, pero las tensiones con Buenos Aires, liderada por Mitre, y la rivalidad con Urquiza pusieron a prueba su liderazgo.
-
La batalla de Pavón (1861): Durante el conflicto con Buenos Aires, la Confederación sufrió una derrota crucial en la batalla de Pavón, en la que las fuerzas de Derqui, comandadas por Urquiza, no lograron prevalecer. Este fue un golpe devastador para la Confederación, que ya atravesaba dificultades económicas y políticas.
-
La renuncia y exilio: Tras la derrota en Pavón, Derqui renunció a la presidencia en 1861 y se exilió en Montevideo, donde vivió en condiciones de pobreza hasta su muerte en 1867.
Relevancia actual
La figura de Santiago Derqui sigue siendo relevante en la historia argentina, especialmente en el contexto de la lucha por la organización del Estado y la federación. Su papel en la sanción de la Constitución de 1853 y su lucha por la unidad nacional, a pesar de las difíciles circunstancias políticas de su tiempo, lo posiciona como un actor fundamental en la construcción de la Argentina moderna.
Si bien su presidencia estuvo marcada por conflictos internos y fracasos políticos, su legado perdura como uno de los defensores de un país unido bajo un sistema federal, a pesar de los desafíos que enfrentó con los caudillos de Buenos Aires, como Manuel Fragueiro, Antonio Aberastain y otros actores clave del momento.
Aunque no vivió para ver la reconciliación nacional bajo la presidencia de Mitre, su contribución a la organización federal de Argentina continúa siendo un pilar en el estudio de la historia política del país.
MCN Biografías, 2025. "Santiago Derqui (1809-1867). El líder de la Confederación Argentina que luchó por la unidad nacional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/derqui-santiago [consulta: 19 de octubre de 2025].