Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez (1909-1950): Un militar y político venezolano clave en la historia de su país

Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez, nacido en Caracas el 20 de enero de 1909 y muerto en la misma ciudad el 13 de noviembre de 1950, fue un influyente militar y político venezolano. Su vida estuvo marcada por la lucha contra el régimen dictatorial y su posterior participación en los eventos que alteraron el rumbo de Venezuela en el siglo XX. En este artículo, se repasarán sus orígenes, logros y contribuciones, así como los momentos clave que definieron su carrera y su relevancia histórica.
Orígenes y contexto histórico
Carlos Román nació en una familia marcada por el contexto político de la Venezuela de principios del siglo XX. Era hijo del general Román Delgado Chalbaud y de Luisa Elena Gómez Velutini. Su padre, un militar de gran prestigio, fue encarcelado en 1913 por su oposición al régimen de Juan Vicente Gómez. Esto obligó a la familia a exiliarse en París, donde Carlos Román realizó sus estudios y comenzó a involucrarse en los movimientos políticos de la época.
Este contexto familiar y de exilio fue fundamental en la formación de su ideología y su futura carrera política. En la capital francesa, continuó su educación, y fue en ese escenario donde comenzó a gestar su vinculación con las luchas políticas en Venezuela, particularmente en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Años después, tras la liberación de su padre, Carlos Román decidió unirse a la causa de la oposición venezolana y participar activamente en el intento de derrocar a Gómez.
Logros y contribuciones
Participación en la oposición al régimen de Gómez
En 1927, tras la liberación de su padre, Carlos Román se trasladó a París y comenzó a colaborar en los planes de la expedición militar para derrocar a Juan Vicente Gómez. Junto a su padre, Carlos Román formó parte de un grupo que intentó invadir Venezuela en 1929. El desembarco tuvo lugar en las costas de Cumaná el 11 de agosto de ese mismo año, pero el fracaso de la operación obligó a los implicados a regresar a París.
Durante este tiempo, además de sus esfuerzos por luchar contra la dictadura venezolana, Carlos Román comenzó sus estudios en L’Ecole des Travaux Publics en París, donde se graduó como ingeniero. Esta formación técnica no solo le brindó una base sólida para su carrera profesional, sino que también le permitió convertirse en un actor clave dentro de las estructuras militares y políticas de Venezuela años después.
Carrera militar y política tras la muerte de Juan Vicente Gómez
Con la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, Carlos Román regresó a Venezuela, donde, bajo el gobierno del nuevo presidente, fue enviado a París nuevamente para completar su formación en ingeniería. Tras completar sus estudios en 1937, regresó a Venezuela, donde se incorporó al ejército como capitán en el servicio de Ingeniería Militar en Caracas. Esta etapa de su carrera estuvo marcada por un ascenso rápido en el ámbito militar, logrando en 1939 el puesto de capitán comandante de la segunda compañía del batallón de ingenieros Francisco Avendaño.
En 1945, con el grado de capitán y ya como jefe de estudios de la Academia Militar de Caracas, Carlos Román jugó un papel destacado en el golpe de Estado del 18 de octubre de ese año, que derrocó al presidente Isaías Medina Angarita. Tras el éxito de la revolución, Carlos Román se convirtió en miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, encargándose del Ministerio de Guerra y Marina.
Momentos clave de la vida de Carlos Román
Carlos Román Delgado Chalbaud fue una figura clave en la historia política de Venezuela debido a su intervención en varios eventos cruciales:
-
1929: Participación en el fallido desembarco en las costas de Cumaná para derrocar a Juan Vicente Gómez.
-
1935: Regreso a Venezuela tras la muerte de Juan Vicente Gómez.
-
1939: Ingreso al ejército venezolano y ascenso al rango de capitán comandante.
-
1945: Participación activa en el golpe de Estado contra el presidente Isaías Medina Angarita.
-
1948: Participación en el golpe de Estado que derrocó a Rómulo Gallegos.
-
1950: Secuestro y asesinato de Carlos Román en un evento aún no completamente esclarecido.
Relevancia actual
La figura de Carlos Román Delgado Chalbaud continúa siendo un tema de estudio e interés en la historia de Venezuela. Su participación en la Junta Revolucionaria de Gobierno y su posterior ascenso a la presidencia de la Junta Militar de Gobierno marcan un hito importante en la política del país en la primera mitad del siglo XX. Su figura es relevante no solo por sus logros dentro del ejército y la política, sino también por las circunstancias de su muerte, que siguen siendo un misterio sin resolver.
En el contexto histórico de Venezuela, Carlos Román representó una figura de transición entre los gobiernos dictatoriales y los intentos de instaurar un sistema democrático, aunque sus esfuerzos y su participación en los golpes de Estado también dejan una huella controvertida. Su participación en la caída de Rómulo Gallegos, el primer presidente elegido democráticamente en Venezuela, es uno de los momentos más críticos de su vida.
La figura de Carlos Román en la Venezuela contemporánea
Hoy, la figura de Carlos Román Delgado Chalbaud sigue siendo tema de debate. Por un lado, su implicación en los procesos de cambio político durante su vida le ha conferido un lugar importante en la historia militar y política de Venezuela. Por otro lado, su muerte violenta y las circunstancias que rodearon su secuestro y asesinato lo convierten en una figura enigmática.
En resumen, Carlos Román Delgado Chalbaud fue un hombre cuya vida estuvo marcada por los altibajos políticos de su país. Desde su implicación en los intentos de derrocar al dictador Juan Vicente Gómez hasta su asesinato en 1950, su figura representa el conflicto y las tensiones de una época turbulenta en la historia de Venezuela.
MCN Biografías, 2025. "Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez (1909-1950): Un militar y político venezolano clave en la historia de su país". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/delgado-chalbaud-gomez-carlos-roman [consulta: 29 de septiembre de 2025].