Juan Vicente Gómez (1857-1935). El poder férreo que marcó la Venezuela de inicios del siglo XX

Juan Vicente Gómez (1857-1935). El poder férreo que marcó la Venezuela de inicios del siglo XX

Juan Vicente Gómez, militar y presidente de Venezuela entre 1908 y 1935, fue una figura central en la historia del país durante la transición del siglo XIX al XX. Nacido el 24 de julio de 1857 en La Mulera, estado Táchira, Gómez enfrentó desde muy joven la necesidad de mantener a su familia tras la muerte de su padre. Su historia está íntimamente ligada a la de Venezuela y a la consolidación de un régimen autoritario que perduró más de un cuarto de siglo.

Orígenes y contexto histórico

Juan Vicente Gómez inició su vida política en el convulso escenario venezolano de finales del siglo XIX. Su primer contacto con el poder ocurrió de manera fortuita en 1880, cuando conoció a Cipriano Castro, con quien estableció un vínculo sólido que terminaría por catapultarlo al poder. Gómez incluso eligió a Castro como padrino de sus hijos, un gesto que evidenció la profunda confianza y cercanía entre ambos.

El país se encontraba sumido en una inestabilidad crónica, con constantes alzamientos militares y gobiernos que se sucedían en un clima de lucha armada. En este ambiente, Gómez participó activamente en diversos movimientos y enfrentamientos, consolidando su figura como militar y líder.

Durante la «Revolución legalista», liderada por Andueza, Gómez ocupó el cargo de coronel y fue responsable de la logística del ejército. Tras la derrota, fue exiliado a Colombia, regresando siete años después a Venezuela.

En 1899, con el regreso de Cipriano Castro, Gómez se unió a la expedición que derrotó a Ignacio Andrade y proclamó la llamada «Restauración Liberal». Inicialmente se mantuvo a cargo del ejército, pero pronto empezó a perfilarse como el hombre fuerte del país.

Logros y contribuciones

El ascenso de Juan Vicente Gómez al poder estuvo marcado por una serie de reformas que consolidaron su control y la estabilidad política —aunque bajo un régimen autoritario— de Venezuela. A continuación, se destacan sus principales logros:

  • Reforma Constitucional de 1909: Redujo el período presidencial a cuatro años y concedió amnistía a presos políticos y exiliados, buscando legitimar su gobierno en sus inicios.

  • Fundación de la Academia Militar en 1910: Creó esta institución con el objetivo de profesionalizar al ejército y eliminar los ejércitos privados, dando paso a un poder militar centralizado y leal a su figura.

  • Consolidación de la era petrolera: Bajo su gobierno, Venezuela inició la explotación del petróleo, hecho que transformó profundamente la economía y la sociedad venezolana.

Pese a su imagen de modernizador, Gómez gobernó con mano de hierro. Su régimen se caracterizó por la represión política, con numerosos presos encarcelados y torturados en centros penitenciarios emblemáticos como La Rotunda, el Castillo Libertador de Puerto Cabello y el Castillo de San Carlos en el Lago de Maracaibo.

Momentos clave

A lo largo de su vida política y militar, Juan Vicente Gómez protagonizó episodios trascendentales para la historia venezolana. Entre los más relevantes se encuentran:

  • 1908: Aprovechando la salida del país de Cipriano Castro por razones de salud, Gómez organizó un golpe de estado y se hizo con el poder.

  • 25 de abril de 1910: Fue elegido Presidente de la República y ascendido a General en Jefe de los ejércitos para el período 1910-1914.

  • 1913: Decidió no entregar el poder y, tras hábiles maniobras políticas, logró extender su mandato a siete años, siendo reelegido para el período 1915-1921.

  • 1921: Con el inicio de la era petrolera, Gómez usó su influencia para ser reelegido para el período 1922-1929, designando a su hermano Juan Crisóstomo Gómez como Primer Vicepresidente y a su hijo José Vicente Gómez como Segundo Vicepresidente.

  • 1928: Enfrentó una sublevación militar y movimientos estudiantiles, los cuales fueron sofocados con dureza. La participación de su hijo José Vicente Gómez en estas conspiraciones le costó el cargo de vicepresidente.

A lo largo de estos episodios, Gómez consolidó su poder y logró mantener la paz interna en el país a costa de la represión y el autoritarismo.

Relevancia actual

El legado de Juan Vicente Gómez continúa siendo objeto de debate en la sociedad venezolana. Su mandato de casi tres décadas transformó profundamente el país, tanto por el inicio de la era petrolera como por la creación de instituciones que aún perduran.

Por un lado, su régimen permitió la modernización de las Fuerzas Armadas y la consolidación del Estado centralizado. Gracias a la Academia Militar, se sentaron las bases para un ejército profesional y nacional, poniendo fin a la era de los caudillos regionales y ejércitos privados.

Sin embargo, su legado está marcado por la represión política y la violación de derechos humanos. La persecución de opositores, las largas detenciones sin juicio y las torturas en las cárceles dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva venezolana.

A pesar de su fallecimiento el 17 de diciembre de 1935, el impacto de su gobierno es visible en muchos aspectos de la estructura política y económica del país. La centralización del poder, el papel protagónico del ejército en la política y la concentración de la riqueza petrolera son fenómenos que empezaron a gestarse en su mandato.

En resumen, Juan Vicente Gómez fue un caudillo que, con astucia y mano dura, marcó a Venezuela durante casi treinta años. Su régimen autoritario dejó un país modernizado en términos de infraestructura y economía, pero también traumatizado por la represión política y social. Su figura sigue siendo un referente obligado para comprender la compleja evolución de Venezuela en la primera mitad del siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Vicente Gómez (1857-1935). El poder férreo que marcó la Venezuela de inicios del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gomez-juan-vicente [consulta: 16 de octubre de 2025].