Colmenero, José (s. XVII). El médico que desafió el uso de la quina en el siglo XVII
José Colmenero fue un médico destacado de la España del siglo XVII, cuya figura se recuerda principalmente por su defensa en contra del uso de la quina como febrífugo. Su época de mayor relevancia se situó en Salamanca alrededor de 1697, cuando realizó una dura crítica a un remedio que había sido popularizado en Europa por médicos españoles décadas antes. Aunque su vida está rodeada de incógnitas, su legado en el ámbito de la medicina sigue siendo de interés para los historiadores.
Orígenes y contexto histórico
La figura de José Colmenero se enmarca en una época de grandes transformaciones científicas y médicas en Europa. A finales del siglo XVII, el desarrollo de la medicina en España se encontraba influenciado por los debates entre los defensores de las antiguas doctrinas y los nuevos enfoques de la medicina moderna. En este contexto, la Universidad de Salamanca jugó un papel fundamental, siendo un centro académico de gran prestigio en toda Europa.
Colmenero ocupó un puesto destacado como catedrático de prima de medicina en dicha universidad, lo que le permitió tener un alto nivel de influencia en los círculos médicos de su tiempo. Sin embargo, fue su posición frente a la quina la que lo consolidó como un personaje controvertido. La quina, también conocida como corteza de china, se había popularizado en el tratamiento de la fiebre gracias a su uso por médicos españoles que apoyaban las teorías tradicionales de la medicina.
A pesar de este contexto, Colmenero adoptó una postura firme en contra de su uso, basándose en los principios del galenismo francés, que sostenía la teoría de las cualidades contrarias. Según esta doctrina, un medicamento caliente y seco como la quina no podría curar las fiebres. Este enfoque lo enfrentó directamente a otros médicos contemporáneos que defendían su eficacia, generando un ambiente de agrias polémicas científicas.
Logros y contribuciones
El principal aporte de José Colmenero a la historia de la medicina fue su libro de 1697, en el que expuso su crítica contra el uso de la quina. En esta obra, titulada Reprobación del pernicioso abuso de los polvos de la corteza de el Quarango o China-China, Colmenero arremetió contra aquellos que habían adoptado la quina como un remedio milagroso para las fiebres. Según él, las propiedades de la corteza de la quina no se alineaban con las leyes de la naturaleza que regían la medicina galénica.
Colmenero no solo criticó el uso de la quina, sino que también ofreció su propia visión sobre la medicina. Su pensamiento fue influenciado por las ideas de la medicina galénica, que se basaban en un enfoque muy distinto al de los médicos novatores. Estos últimos, entre los que se encontraba Juan de Cabriada, proponían nuevas teorías iatroquímicas y defendían el uso de sustancias como la quina. Sin embargo, Colmenero, fiel a sus convicciones, descalificó las propuestas de Cabriada, aunque con respeto, destacando la erudición de su adversario.
Un aspecto interesante de su obra es la inclusión de otro trabajo sobre las aguas minerales de Ledesma, otro de los elementos terapéuticos que estudiaba. Este escrito demuestra el enfoque multifacético de Colmenero en la medicina, abarcando tanto la farmacología de la época como el uso de tratamientos naturales.
El impacto de su obra no fue unánime. Aunque su crítica fue respaldada por algunos médicos, como Tomás Fernández, y Juan Muñoz y Peralta, otros consideraron sus ideas como retrógradas frente a los avances de la medicina moderna. A pesar de las críticas, su postura representa una de las voces más claras de defensa del galenismo en un contexto de cambio de paradigmas en la medicina europea.
Momentos clave
A continuación, se presentan algunos de los momentos más relevantes en la vida de José Colmenero, que marcaron su carrera y su enfrentamiento con las teorías médicas dominantes de su época:
-
1697: Publicación de su obra Reprobación del pernicioso abuso de los polvos de la corteza de el Quarango o China-China, donde criticó duramente el uso de la quina.
-
1697: Crítica a las teorías de Juan de Cabriada, uno de los principales defensores de la medicina novatora, en un ambiente de intensos debates científicos.
-
Finales del siglo XVII: Colmenero consolidó su influencia como catedrático en la Universidad de Salamanca, un centro clave para el pensamiento médico de la época.
Relevancia actual
Aunque las posturas de José Colmenero no prevalecieron en la historia de la medicina, su crítica al uso de la quina pone de manifiesto las tensiones entre las viejas y nuevas concepciones de la medicina en el siglo XVII. A pesar de que hoy en día se reconoce la importancia de la quina en el tratamiento de diversas enfermedades, como la malaria, las discusiones de Colmenero siguen siendo relevantes para entender cómo la medicina se ha ido transformando a lo largo del tiempo.
En la actualidad, el estudio de las figuras como Colmenero nos ayuda a comprender los procesos de cambio en la historia de la ciencia, donde los debates y las críticas fueron fundamentales para llegar a los avances que conocemos hoy. Su figura, como defensor del galenismo, representa una de las muchas voces de una época de transición que, con el tiempo, cedió espacio a nuevas perspectivas médicas.
Bibliografía
-
Reprobación del pernicioso abuso de los polvos de la corteza de el Quarango o China-China… A que se junta un provechosissimo Manifiesto de las muchas virtudes de las salutiferas, y sulphureas aguas de los baños de Ledesma (Salamanca: E. A. García, 1967).
-
Hernández Morejón, A. Historia bibliográfica de la medicina española (7 vol., Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, vol. VI [pp. 212-214]).
-
López Piñero, José M. Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII (Barcelona: Labor, 1979).
-
Joan de Cabriada i la introducció de la ciència mèdica moderna a Espanya (Valencia: Consell Valencià de Cultura, 1994).
MCN Biografías, 2025. "Colmenero, José (s. XVII). El médico que desafió el uso de la quina en el siglo XVII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/colmenero-jose [consulta: 29 de septiembre de 2025].