Guillermo de Croy, Señor de Chièvres (1458-1521): El poder en la sombra de Carlos V

Guillermo de Croy, conocido como Señor de Chièvres, fue una de las figuras más influyentes en la política europea de principios del siglo XVI. Noble de origen borgoñón, su papel como consejero y mentor del futuro emperador Carlos V le otorgó un protagonismo singular en un periodo clave de la historia europea. Político hábil y controvertido, Chièvres se convirtió en símbolo tanto de la centralización del poder como de la desconfianza castellana hacia la corte flamenca.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en 1458, Guillermo de Croy provenía de una familia noble profundamente ligada al entorno de Borgoña. Su padre, Felipe de Croy, también Señor de Chièvres, sirvió a destacados miembros de la nobleza borgoñona, comenzando por el Carlos el Temerario y posteriormente a su hija, María de Borgoña. Estas alianzas familiares y políticas marcaron el futuro de Guillermo, quien desarrolló su carrera bajo el influjo de una Europa en plena transformación.

Desde joven, participó activamente en las guerras italianas, luchando inicialmente bajo las órdenes de los reyes franceses Carlos VIII y Luis XII. Sin embargo, con el paso del tiempo, su lealtad viró hacia el Sacro Imperio, estableciendo una estrecha colaboración con Felipe el Hermoso, con quien consolidó una influencia decisiva en la política imperial.

Logros y contribuciones

Uno de los momentos determinantes en su vida llegó en 1509, cuando el emperador Maximiliano I lo nombró tutor y gran chambelán del príncipe Carlos, un niño de apenas nueve años que más tarde sería conocido como Carlos V. Gracias a este nombramiento, Chièvres no solo instruyó al joven príncipe en los asuntos militares y políticos, sino que también construyó una red de poder que lo convertiría en figura central de la corte.

Entre los títulos que recibió por su cercanía con Carlos destacan los de marqués de Arschott, duque de Soria y almirante de Nápoles. Durante la regencia de Margarita de Austria, su papel fue discreto, pero al finalizar esta etapa, emergió como el verdadero director de la política del joven monarca.

Junto a Jean Sauvage, impulsó una política de acercamiento a Francia, lo que se tradujo en la firma de los acuerdos de París y Noyon en 1516 y el intento de comprometer a Carlos con Luisa, hija del rey Francisco I. Esta alianza, sin embargo, nunca se concretó, y las tensiones entre los Habsburgo y los Valois continuarían marcando la política europea durante décadas.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, varios momentos definieron la influencia y la controversia en torno a Chièvres. Entre ellos, destacan:

  • 1509: Nombrado tutor y gran chambelán del príncipe Carlos.

  • 1516: Promueve los acuerdos de París y Noyon con Francia.

  • 1517: Acompaña a Carlos en su primer viaje a España tras la muerte de Fernando el Católico.

  • 1520: Obtiene de las Cortes de Santiago-La Coruña los fondos necesarios para la coronación imperial.

  • 1520: Participa en la entrevista con Enrique VIII en Dover y luego en Gravelinas.

  • 1520: Presencia la coronación de Carlos V en Aquisgrán.

  • 1521: Fallece en Worms antes de la apertura de la Dieta.

Relevancia actual

A pesar de las críticas que recibió, especialmente desde los sectores castellanos por su ascendencia flamenca y su aparente codicia, su figura ha sido objeto de reevaluaciones históricas. Su papel en la formación política de Carlos V fue fundamental, como reconoció el cronista Pedro Mexía, quien destacó su lealtad, prudencia y dedicación al servicio del rey.

Durante su estancia en la Península Ibérica, Chièvres representó la cara visible de una política que buscaba consolidar el poder imperial en los distintos reinos, aunque no siempre con éxito. Su impopularidad creció con el nombramiento de su sobrino Guillermo de Croy como arzobispo de Toledo a los veinte años, lo que fue percibido como un acto de nepotismo flagrante, pese a que el propio Chièvres no influyó en tal designación.

Más tarde, tras la muerte de Sauvage, surgieron tensiones con Mercurino Arborio de Gattinara, quien representaba un enfoque más universalista y alejado de las prioridades italianas que tanto interesaban a Chièvres.

A nivel histórico, Chièvres simboliza las tensiones entre la política cortesana y la monarquía autoritaria en formación. Su vida refleja los desafíos de un imperio en construcción y la complejidad de administrar vastos territorios con identidades culturales diversas. Su legado, a menudo opacado por la figura de su discípulo Carlos V, merece un lugar destacado entre los artífices del equilibrio político de la Europa moderna.

Bibliografía

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. El Imperio de Carlos V. (Madrid, Real Academia de la Historia: 2001).

MARTÍNEZ MILLÁN, J. La corte de Carlos V. (Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V: 2000).

PEDRO MEXÍA. Historia del Emperador Carlos V. Edición de Juan de Mata Carriazo. (Madrid, Espasa Calpe: 1945).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Guillermo de Croy, Señor de Chièvres (1458-1521): El poder en la sombra de Carlos V". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chievres-guillermo-de-croy-sennor-de [consulta: 27 de septiembre de 2025].