Castelló y Ginesta, Pedro (1771-1850): El Médico que Transformó la Medicina Española

Pedro Castelló y Ginesta, médico español nacido en Guisona, Lérida, el 4 de marzo de 1771 y fallecido en Madrid el 1 de julio de 1850, es una de las figuras más destacadas de la medicina española en el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por una serie de logros médicos y académicos que dejaron una huella perdurable en la historia de la sanidad en España. Aunque existen discrepancias sobre la fecha exacta de su muerte, su legado es innegable. Castelló fue responsable de algunas de las reformas más trascendentales en la estructura de la medicina en su país, y su nombre se asocia no solo con avances médicos, sino también con el fomento de la educación y la mejora del sistema de salud en una España convulsa por las luchas políticas y sociales de la época.

Orígenes y Contexto Histórico

Pedro Castelló nació en un momento de grandes tensiones para la monarquía española y las instituciones del país. En 1771, el rey Carlos III gobernaba España, y el país experimentaba una serie de reformas ilustradas en las que la educación y la ciencia comenzaban a recibir atención. Castelló provenía de una familia de médicos, y su vínculo con la medicina se vio reforzado por su tío Agustín Ginesta, quien también tuvo una gran influencia en su carrera. Desde joven, Pedro mostró una gran inclinación por los estudios científicos y decidió dedicarse a la medicina.

Inició su educación filosófica en la Universidad de Cervera, para luego trasladarse a Barcelona, donde comenzó sus estudios de cirugía médica. Fue en esta ciudad donde dio sus primeros pasos en la medicina profesional. Tras finalizar sus estudios, Castelló ingresó en la Sanidad Militar, donde trabajó como médico en el regimiento de caballería de Alcántara. Durante estos años, comenzó a consolidar su reputación como médico.

Logros y Contribuciones

Uno de los hitos más importantes en la vida de Castelló fue su designación como catedrático sustituto en el Colegio de Santiago en Barcelona, un puesto que obtuvo gracias a la intervención de su tío. Aunque no pudo ejercer en Barcelona debido a la falta de actividad en la institución, pronto consiguió otro puesto en la ciudad condal. Su carrera continuó ascendente, y en 1801 obtuvo el cargo de cirujano de la Real Familia y catedrático sustituto del Real Colegio de San Carlos, en el que obtuvo finalmente el título de médico.

A lo largo de su carrera, Castelló hizo importantes contribuciones al campo de la medicina, especialmente en las áreas de obstetricia, enfermedades de mujeres y niños, y sífilis. Su reputación entre los facultativos madrileños creció rápidamente, y pronto se convirtió en una figura indispensable en el mundo médico de la capital. Su habilidad para tratar enfermedades graves, incluso aquellas con pronósticos desfavorables, le valió un alto reconocimiento.

Uno de los momentos clave en su carrera fue su intervención en el tratamiento de un grave ataque de gota que afectó a Fernando VII. El acierto de Castelló en el tratamiento de la dolencia real no solo le permitió recuperar el favor del monarca, sino que también le otorgó el título de marqués de la Salud. Este reconocimiento fue vital para su carrera, ya que le permitió recuperar su puesto y lograr un cambio significativo en la medicina española. Su influencia también permitió la reforma de la estructura de la medicina en España, destacando por su papel en la unificación de las dos ramas principales de la medicina: la medicina propiamente dicha y la cirugía. Esta reforma, impulsada por Castelló, fue fundamental para el desarrollo de las ciencias médicas en España.

Momentos Clave en la Vida de Pedro Castelló

  • 1790: Castelló comienza sus estudios de medicina en Barcelona y se une a la Sanidad Militar.

  • 1801: Obtiene el cargo de cirujano de la Real Familia y catedrático sustituto del Real Colegio de San Carlos.

  • 1814: Tras la invasión napoleónica, regresa a Madrid y retoma su cargo. A partir de entonces, se convierte en una figura clave de la medicina en la Corte.

  • 1824: Tras el retorno al absolutismo, Castelló es perseguido por sus ideas liberales y destituido de sus cargos.

  • 1827: Gracias a sus gestiones, se consigue la reforma de la estructura de la medicina en España, unificando las dos ramas principales de la medicina.

  • 1830: Gracias a su intervención, se lleva a cabo la construcción de la facultad práctica de medicina en Madrid, situada en la calle de Atocha.

  • Isabel II preside una lápida y un busto en su memoria en la entrada de esta facultad.

Relevancia Actual

Hoy en día, la figura de Pedro Castelló sigue siendo venerada en el ámbito académico y médico de España. Su legado como pionero de la medicina moderna en su país se refleja en la creación de una facultad práctica de medicina en Madrid, en la que generaciones de estudiantes de medicina recibieron su formación. La construcción del edificio en la calle de Atocha fue posible gracias a la intervención de Isabel II, quien también fue responsable de la instalación de una lápida y un busto en honor a Castelló.

Además, la memoria de Castelló perdura en la toponimia madrileña, ya que una populosa calle de la ciudad, en la zona de ensanche diseñada por el marqués de Salamanca, lleva su nombre. Esto es solo una pequeña muestra del impacto que tuvo su vida y obra en la sociedad española. La modernización de la educación médica en España, impulsada por Castelló, ha dejado una impronta que continúa influyendo en las generaciones actuales de médicos.

Un Médico Vislumbrando el Futuro

La vida de Pedro Castelló fue marcada por una lucha constante por mejorar las condiciones de la medicina en España, en un contexto de turbulencia política y social. Su capacidad para superar obstáculos personales y profesionales le permitió realizar reformas que todavía son relevantes hoy en día. Desde sus primeros años en la medicina hasta su intervención para mejorar la estructura de la educación médica, Castelló se mostró como un defensor incansable de la modernización y el avance científico.

En resumen, Pedro Castelló y Ginesta fue mucho más que un médico de la corte real. Su capacidad para transformar la medicina española, su intervención en la unificación de las ramas de la medicina y su dedicación al desarrollo de la educación médica en España lo convierten en una figura clave en la historia de la ciencia y la medicina en el país.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Castelló y Ginesta, Pedro (1771-1850): El Médico que Transformó la Medicina Española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/castello-y-ginesta-pedro [consulta: 29 de septiembre de 2025].