Caracciolo, Carmine Nicola (1671-1727): El virrey del Perú que buscó reformar el sistema colonial
Carmine Nicola Caracciolo, nacido en Buscchiaico el 5 de junio de 1671, es recordado como uno de los virreyes más destacados del Perú en el siglo XVIII, especialmente por su firme oposición al trabajo forzado de los indios y sus intentos por modernizar la economía colonial. A lo largo de su vida, Caracciolo fue una figura vinculada a la nobleza italiana y española, y se desempeñó como virrey del Perú entre 1717 y 1720. Su paso por el virreinato estuvo marcado por varios desafíos, entre ellos conflictos jurisdiccionales, dificultades económicas y su propia tragedia personal. A continuación, se repasarán los aspectos más importantes de su vida y legado.
Orígenes y contexto histórico
Carmine Nicola Caracciolo provenía de una familia noble de origen italiano. Su padre, el Príncipe de Santo Buono, le transmitió no solo un título, sino también una educación orientada hacia las artes y las ciencias. Tras la muerte de su padre, Caracciolo heredó el título de Príncipe de Santo Buono y otros títulos nobiliarios, como el de duque de Castel di Sangro y conde de Esquiavi. Su relación con la nobleza italiana y su matrimonio con Constanza Ruffo, hija del duque de Bragnara, le otorgaron una posición privilegiada en la corte.
La carrera de Caracciolo estuvo profundamente influenciada por su conexión con el ambiente cortesano, primero en Roma y luego en Venecia, donde desempeñó el rol de embajador. Este vínculo con la aristocracia y su gusto por las Bellas Artes lo llevaron a unirse a la academia del duque de Medinaceli, virrey de Nápoles. Fue en este entorno donde forjó una relación cercana con la familia real española, lo que, en última instancia, le permitió ser nombrado virrey del Perú.
Logros y contribuciones
El nombramiento de Caracciolo como virrey del Perú en 1713 fue, sin duda, un momento clave en su vida. A pesar de que su viaje hacia América se retrasó, finalmente arribó a Cartagena de Indias en 1716, donde asumió oficialmente su cargo el 5 de octubre de ese año. Durante su mandato, Caracciolo adoptó medidas importantes en diversos frentes, aunque no todas sus iniciativas fueron bien recibidas por la Corona ni por los sectores más poderosos del virreinato.
Uno de los aspectos más destacados de su gobierno fue su oposición al trabajo forzado de los indígenas en las minas de azogue de Huancavelica, uno de los centros productivos más importantes de la época. Caracciolo propuso la clausura de las minas y la importación de mercurio desde España como solución. Para ello, encargó a Dionisio de Alcedo y Herrera la elaboración de un informe económico, pero la propuesta fue rechazada por la Corona.
El virrey también mostró interés en mejorar las condiciones de vida de los indígenas y, en este sentido, promovió la abolición de la mita, el sistema de trabajo forzado indígena. Aunque Felipe V apoyó la medida en 1720, el cambio no se implementó debido a los informes en contra presentados por José Rodrigo, un funcionario colonial que argumentaba en favor de mantener el sistema.
Momentos clave de su gobierno
El gobierno de Caracciolo estuvo marcado por una serie de momentos clave que reflejaron tanto sus logros como las dificultades que enfrentó:
-
La creación del virreinato de Nueva Granada: En 1717, se creó el virreinato de Nueva Granada, separando las provincias de Tierra Firme del control administrativo del Perú. Esta división provocó tensiones entre los virreyes de Perú y Nueva Granada, que se disputaban la jurisdicción sobre las Audiencias de Panamá y Quito.
-
El conflicto en Lima: Uno de los episodios más dramáticos de su mandato ocurrió en Lima, cuando en 1717 se produjo el asesinato del mayordomo del arzobispo Diego Morcillo. Este suceso provocó un enfrentamiento entre los alcaldes ordinarios y el cabildo eclesiástico, que protestaron por la intervención de la fuerza pública en el convento de los Descalzos, donde se había refugiado el asesino.
-
Las epidemias y el declive de la producción: Durante su gobierno, el Perú sufrió varias epidemias, como la de tifus en 1719 y 1720, que causaron la muerte de miles de indígenas. Además, una serie de plagas y sequías afectaron la producción de trigo en la costa, lo que obligó al virreinato a depender de las importaciones de Chile para abastecerse de este producto básico.
Relevancia actual
A pesar de los esfuerzos de Caracciolo por mejorar las condiciones sociales y económicas del Perú, su gobierno no fue considerado particularmente exitoso por sus contemporáneos. A su regreso a Europa en 1721, tras solicitar el relevo en su cargo, Caracciolo fue acusado de no gobernar con suficiente energía y de ser excesivamente exigente en la cobranza de préstamos. Su juicio de residencia, además, cuestionó su eficacia en el gobierno.
No obstante, su oposición al trabajo forzado y su preocupación por la abolición de la mita siguen siendo elementos relevantes en el análisis de la administración colonial en el Perú. Aunque sus propuestas no fueron implementadas en su totalidad, Caracciolo contribuyó al debate sobre la explotación indígena y la necesidad de reformar el sistema colonial.
Bibliografía
-
MENDIBURU, Manuel. Diccionario histórico biográfico del Perú. (Lima: 1933).
-
MILLA BATRES, Carlos (ed.). Compendio Histórico del Perú. Historia del siglo XVIII. (Lima: 1993).
-
TAURO, Alberto (ed.). Enciclopedia ilustrada del Perú. (Lima: 1987).
MCN Biografías, 2025. "Caracciolo, Carmine Nicola (1671-1727): El virrey del Perú que buscó reformar el sistema colonial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/caracciolo-carmine-nicola [consulta: 28 de septiembre de 2025].