Carlo Blasis (1797-1878). El genio italiano que revolucionó el ballet clásico

Carlo Blasis, nacido el 4 de noviembre de 1797 en Nápoles, Italia, es considerado uno de los más grandes nombres en la historia del ballet clásico. Su legado perdura no solo por sus logros como bailarín y coreógrafo, sino también por sus contribuciones como escritor y teórico de la danza. Con una educación completa en diversas áreas del conocimiento, que incluyó anatomía, geometría, escultura, poesía y política, Blasis transformó el mundo de la danza y dejó una marca indeleble en la evolución de este arte. Su influencia sigue vigente hoy en día, no solo en la técnica, sino también en la filosofía que sigue guiando a los bailarines y coreógrafos.

Orígenes y contexto histórico

Carlo Blasis nació en una época en la que el ballet clásico aún estaba en proceso de estructuración. El arte de la danza se encontraba en una etapa de transición, y Blasis fue una de las figuras clave que contribuyó a darle forma a la disciplina tal como la conocemos hoy. Desde su infancia, Blasis mostró un notable interés por las artes, algo que sería fundamental en su carrera futura. A los doce años debutó como bailarín en Marsella, y poco después se trasladó a Burdeos, donde perfeccionó su formación junto a Jean Dauberval, uno de los más destacados maestros de la época. Esta temprana exposición al ballet francés le permitió adquirir las bases de lo que sería su carrera, desarrollándose posteriormente en diversas ciudades europeas.

Su llegada a París fue otro paso crucial en su vida. Allí trabajó con Pierre Gardel en la prestigiosa ópera de la ciudad, el Opéra de París, lo que le permitió ampliar sus conocimientos y adquirir una visión más amplia del ballet europeo. En 1818, Blasis alcanzó un hito importante en su carrera al ser nombrado solista del Teatro de la Scala en Milán, un puesto de gran prestigio en el ámbito del ballet clásico.

Logros y contribuciones

Carlo Blasis no solo destacó por su habilidad como intérprete, sino que su verdadero genio radicaba en su capacidad para conceptualizar y teorizar sobre la danza. A lo largo de su carrera, Blasis produjo una serie de obras fundamentales que cambiaron la forma en que se entendía la técnica y la enseñanza del ballet. En 1820, publicó el influyente libro Traité Élémentaire, Théoretique et Pratique de l’Art de la Danse, un análisis exhaustivo sobre la técnica del ballet clásico y sus reglas, que se mantuvo vigente durante décadas y sigue siendo una referencia en la formación de los bailarines actuales.

En su trabajo, Blasis abordó el movimiento desde una perspectiva técnica y anatómica. Su enfoque, basado en el conocimiento profundo del cuerpo humano, le permitió desarrollar una serie de principios que fueron fundamentales para el perfeccionamiento de la técnica. Entre sus innovaciones, destaca la creación de la postura attitude, inspirada en la famosa estatua de Mercurio de Giambologna, que ha perdurado como uno de los sellos distintivos del ballet clásico.

Blasis también fue pionero en el estudio de los giros, y algunos autores lo consideran el creador de la técnica de fijación de la vista para lograr giros sucesivos con mayor precisión y estabilidad. Esta técnica se ha mantenido como uno de los pilares fundamentales en la formación de los bailarines modernos.

Entre 1826 y 1830, Blasis fue bailarín y coreógrafo en el King’s Theatre de Londres, lo que le permitió consolidarse como una figura internacional. En esta etapa, publicó su segundo libro, The Code of Terpsichore (1828), que presentó una recopilación detallada de los fundamentos del ballet, acompañados de ilustraciones de las posiciones básicas de la danza. Este manual fue de gran utilidad para los bailarines de la época, y su influencia se extendió hasta bien entrado el siglo XX.

A pesar de sufrir un grave accidente en 1837, que lo apartó temporalmente de los escenarios, Blasis continuó siendo una figura clave en el mundo del ballet. Fue designado director de la Escuela de Ballet del Teatro de la Scala, donde, además de enseñar, contribuyó al perfeccionamiento de las futuras generaciones de bailarines. Durante esta etapa, Blasis también publicó otros libros de gran importancia, como Notes upon Dancing (1847), L’Uomo Fisico, Intellettuale e Morale (1857) y La Raccolta di Varj Articoli Letterarj di Carlo Blasis (1858).

Momentos clave de su vida

A continuación, se destacan algunos de los momentos más significativos en la vida y carrera de Carlo Blasis:

  • 1797: Nace en Nápoles, Italia.

  • 1810: Debuta como bailarín a la edad de 12 años en Marsella.

  • 1815: Se traslada a Burdeos para estudiar con Jean Dauberval.

  • 1818: Es nombrado solista en el Teatro de la Scala de Milán.

  • 1820: Publica Traité Élémentaire, Théoretique et Pratique de l’Art de la Danse.

  • 1828: Publica The Code of Terpsichore.

  • 1837: Después de un accidente, se convierte en director de la Escuela de Ballet del Teatro de la Scala.

  • 1847-1858: Publica obras clave como Notes upon Dancing, L’Uomo Fisico, Intellettuale e Morale y La Raccolta di Varj Articoli Letterarj di Carlo Blasis.

  • 1878: Fallece el 15 de enero en Cernobbio, Italia.

Relevancia actual

La influencia de Carlo Blasis en el ballet moderno sigue siendo inmensa. Su enfoque técnico y teórico proporcionó las bases para el desarrollo de la danza clásica en el siglo XIX y XX. Aunque Blasis fue un hombre de su tiempo, sus ideas continúan siendo esenciales para los bailarines de hoy. La postura attitude, que ideó y perfeccionó, sigue siendo uno de los movimientos más emblemáticos del ballet clásico. Además, su contribución al estudio de los giros y la postura del cuerpo, sustentada por sus conocimientos en anatomía, es un legado que sigue marcando la diferencia en la formación de los bailarines.

La figura de Blasis también trascendió su época gracias a la difusión de sus escritos. Un ejemplar de uno de sus libros llegó a manos de Sergei Diaghilev, el gran impulsor del ballet ruso, quien lo adquirió en una subasta en París. Posteriormente, dicho ejemplar pasó a Léonide Massine, uno de los más grandes coreógrafos de ballet del siglo XX. Esto demuestra que la obra de Blasis no solo fue relevante para su tiempo, sino que también fue una fuente de inspiración para algunas de las figuras más importantes del ballet moderno.

Su legado como pedagogo, coreógrafo y teórico es incuestionable, y su impacto en el mundo de la danza clásica sigue siendo reconocido en todo el mundo. La combinación de su conocimiento técnico, su visión artística y su enfoque científico en la enseñanza y práctica del ballet ha dejado una huella imborrable.


Bibliografía

  • Blasis, Carlo. Traité Élémentaire, Théoretique et Pratique de l’Art de la Danse. 1820.

  • Blasis, Carlo. The Code of Terpsichore. 1828.

  • Blasis, Carlo. Notes upon Dancing. 1847.

  • Blasis, Carlo. L’Uomo Fisico, Intellettuale e Morale. 1857.

  • Blasis, Carlo. La Raccolta di Varj Articoli Letterarj di Carlo Blasis. 1858.