Carmelo Bernaola (1929-2002): El genio vasco que transformó la música contemporánea española
Carmelo Bernaola, nacido en Otxandiano (Vizcaya) en 1929 y fallecido en Madrid en 2002, es una de las figuras más trascendentales de la música española del siglo XX. Compositor, clarinetista y maestro de generaciones, su trayectoria representa un puente entre la tradición y la modernidad musical. Reconocido por su habilidad para orquestar y por una obra que evitó el folclorismo fácil, supo abrir camino en los terrenos más vanguardistas sin perder el rigor académico. Su legado sigue vivo tanto en la música sinfónica como en la cinematográfica.
Orígenes y contexto histórico
La infancia de Bernaola transcurrió entre el País Vasco y Castilla, en un entorno marcado por la Guerra Civil. Su familia se trasladó a Medina de Pomar, en Burgos, donde dio sus primeros pasos musicales dentro de una banda local. Ya desde temprana edad demostró un interés particular por la composición, escribiendo marchas para la agrupación. Más tarde, se trasladó a Burgos, donde recibió formación de los maestros Amoreti, Blanco y Quesada. En 1949, obtuvo su primer gran logro profesional: el puesto de segundo clarinete en la Orquesta Sinfónica de Burgos.
En 1951, su traslado a Madrid como clarinetista de la Banda del Ministerio del Ejército le abrió nuevas oportunidades formativas. Allí estudió composición, contrapunto y fuga con prestigiosos profesores del Conservatorio madrileño. Tres años más tarde, ingresó en la Banda Municipal de Madrid. Sin embargo, fue la obtención del Premio de Roma en 1959 lo que cambiaría el rumbo de su carrera.
En Italia, se convirtió en discípulo de Goffredo Petrassi, quien según el propio Bernaola, «latinizó» su lenguaje musical. Asimismo, estudió dirección orquestal con el gran maestro rumano Sergiu Celibidache en la Academia Chigiana de Siena. En Alemania, durante los cursos estivales de Darmstadt, fue alumno de Bruno Maderna y Messiaen, y conoció las propuestas de vanguardia de Boulez, Stockhausen, Luigi Nono y Ramón Barce. También recibió lecciones de Jolivet y Tansman en los cursos de verano de Santiago de Compostela.
Logros y contribuciones
Su regreso a España en 1962 estuvo marcado por el reconocimiento y el compromiso con la enseñanza. Ese mismo año, ganó el Premio Nacional de Música por su Primer Cuarteto y fue nombrado profesor de armonía en el Conservatorio de Madrid. Poco después, se convirtió en profesor de Música Cinematográfica en la Universidad de Valladolid. En 1981 asumió la dirección del conservatorio de Vitoria, y tras su jubilación regresó a la capital española, donde fallecería.
Entre sus mayores honores destacan:
-
Premio Nacional de Música (1962 y 1992).
-
Premio Goya a la Mejor Música Original (1988) por la banda sonora del filme Pasodoble.
-
Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (1988).
-
Premio Fundación Guerrero (2001).
-
Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1990), sucediendo a Ernesto Halffter.
Momentos clave
A lo largo de su trayectoria, Carmelo Bernaola marcó hitos importantes tanto en el ámbito académico como en el artístico. Su evolución estilística y sus obras lo sitúan como una figura imprescindible en la música española del siglo XX.
Listado de composiciones destacadas:
-
Suite-divertimento (1957)
-
Superficie nº 1 (1961)
-
Espacios Varia-dos (1962)
-
Mixturas (1964)
-
Traza (1966)
-
Heterofonías (1967)
-
Continuo (1968)
-
Oda für Marisa (1970)
-
Villanesca (1978)
-
Variantes combinadas (1980)
-
Nostálgico (1986)
-
Abestiak (1989)
-
Clamores y secuencias (1993)
-
Fantasías (2001)
También compuso música para cine y televisión, como las películas El Love feroz (1975), Akelarre (1984), Espérame en el cielo (1987), Jarrapellejos (1987), Adiós con el corazón (2000) y los programas Verano Azul y La Clave.
Discografía seleccionada:
-
Argia ezta ikusten – Grupo LIM (1973)
-
Así – Nueva música española (1978)
-
Béla Bartók – I Omenaldia – Música del siglo XX. Compositores vascos actuales (1992)
-
Permutando y Per due… – Grupo LIM (1993)
-
¡Qué familia! – Grupo de clarinetes del Grupo LIM (1980)
Otras composiciones relevantes:
-
Tres piezas (1981)
-
Himno del Athletic Club de Bilbao (1982)
-
Las siete palabras de Cristo en la Cruz (1984)
-
Variaciones concertantes (1985)
-
Perpétuo, cántico, final (1987)
-
El retablillo de San Cristóbal (1988)
-
Per a Fráderic (1988)
-
La Celestina (1989)
-
Sinfonía nº 3 (1990)
-
Scherzo (1992)
Relevancia actual
Carmelo Bernaola representa un modelo de transición entre el clasicismo formativo y la experimentación contemporánea. Influenciado por la Segunda Escuela de Viena, en particular por Webern, y cercano a figuras como Cristóbal Halffter y Luis de Pablo, fue parte esencial de la llamada “Generación del 51”. Este grupo de compositores redefinió la estética musical española tras la Guerra Civil, introduciendo técnicas dodecafónicas, serialismo y vanguardias europeas.
Bernaola creó un estilo que combinaba la precisión técnica con una libertad creativa fundamentada en la investigación sonora. A pesar de su fuerte vínculo con la identidad vasca, su música apenas incluye elementos folclóricos, lo que refuerza su carácter universal. Su habilidad como orquestador y su inclinación por la innovación lo convierten en un referente para las generaciones futuras de compositores.
La interpretación y grabación de su obra siguen vivas en festivales de música contemporánea, y su nombre se asocia con la renovación cultural de la España del siglo XX. Además, instituciones como conservatorios y orquestas sinfónicas continúan difundiendo su legado, asegurando que su impacto perdure en el tiempo.
Bibliografía
-
MARCO, Tomás. Carmelo Bernaola. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, 1976.
-
IGLESIAS, Antonio. Carmelo Bernaola. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.
-
CALVO, Fernando. Evolución de la banda sonora en España: Carmelo Bernaola. Alcalá de Henares: Festival de Cine de Alcalá de Henares, 1986.
MCN Biografías, 2025. "Carmelo Bernaola (1929-2002): El genio vasco que transformó la música contemporánea española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bernaola-carmelo-alonso [consulta: 16 de octubre de 2025].