Goffredo Petrassi (1904-2003): El legado musical de un genio italiano

Goffredo Petrassi (1904-2003) fue un destacado compositor italiano que dejó una huella profunda en la música del siglo XX. Nacido en Zagarolo, un pequeño pueblo de la región de Lazio, Petrassi dedicó su vida a la composición, enseñando y desarrollando una música que abarcó desde el neoclasicismo hasta las tendencias vanguardistas. Con una carrera internacional que lo llevó por los escenarios más prestigiosos del mundo, Petrassi se convirtió en un referente clave en la música contemporánea, especialmente en la música orquestal, coral y experimental.

Orígenes y contexto histórico

Petrassi nació en Zagarolo el 16 de julio de 1904, y a una edad temprana se trasladó con su familia a Roma, donde comenzó a estudiar música. Desde su infancia, mostró una gran aptitud para la música coral, un campo que influiría profundamente en su estilo de composición. Ingresó en la Schola Cantorum de San Salvatore in Lauro, un lugar donde aprendió a apreciar la música polifónica de compositores como Palestrina y Josquin Des Pres, cuyas obras formaron parte de los pilares fundamentales en la formación de su estilo. Estas primeras influencias fueron determinantes en su acercamiento al mundo de la música sacra y la polifonía.

Durante su juventud, debido a dificultades económicas, Petrassi tuvo que trabajar en una tienda de música, donde conoció al profesor del Conservatorio de Santa Cecilia de Roma, Alfredo Casella, quien le ofreció clases particulares de piano. Además, fue alumno de importantes músicos como Vicenzo De Donato y Bernardino Molinari. En 1928, ingresó al Conservatorio de Santa Cecilia, donde continuó su formación en composición, armonía y contrapunto. Su talento fue evidente desde el principio, y en 1933 se graduó en composición.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Goffredo Petrassi se destacó por su capacidad para combinar elementos tradicionales de la música italiana con las corrientes musicales más modernas. Desde sus primeros trabajos, fue evidente que su estilo estaba influenciado por el neoclasicismo. Sin embargo, su curiosidad y su deseo de experimentar lo llevaron a explorar nuevas sonoridades y técnicas, incluyendo el dodecafonismo, que adoptó de forma innovadora.

Uno de los momentos clave de su carrera llegó en 1932, cuando ganó un concurso con su obra Partita, lo que le permitió dar sus primeros pasos en el escenario internacional. Obras como esta fueron interpretadas en ciudades como Ámsterdam, Moscú y Leningrado bajo la batuta de Alfredo Casella, consolidando su reputación como compositor de gran talento.

En 1937, Petrassi asumió el puesto de director artístico del Teatro della Fenice de Venecia, donde dirigió varias producciones de ópera. Esta etapa marcó un punto de inflexión en su carrera, ya que fue en el ámbito teatral donde desarrolló un interés particular por las obras de gran escala, como sus ballets La follia di Orlando y Ritratto di Don Chisciotte, y sus óperas Il Cordovano y Morte dell’aria. Estas composiciones reflejan su fascinación por la música dramática, utilizando elementos musicales que se desarrollan a través de patrones rítmicos, intervalos y silencios, creando una sensación de drama abstracto.

Momentos clave

  1. Partita (1932): El punto de inicio de su carrera internacional, con una obra que fue interpretada en ciudades de renombre mundial como Ámsterdam, Moscú y Leningrado.

  2. Teatro della Fenice (1937-1940): Petrassi dirigió el prestigioso teatro de Venecia, lo que le permitió combinar su pasión por la ópera y el teatro con su destreza como director.

  3. Magnificat (1940): Una de sus composiciones más importantes en el ámbito coral, que se caracteriza por su profunda influencia del barroco romano.

  4. Noche oscura (1951): Una obra clave que, con su repetición de una célula musical de cuatro notas, establece una de las técnicas más características del compositor, que sería reutilizada en obras posteriores.

  5. Ocho conciertos para orquesta: En estos conciertos, Petrassi mostró su maestría técnica, fusionando influencias de compositores como Stravinsky y Bartok, con los cuales se alineó en algunos de sus primeros trabajos orquestales.

Relevancia actual

El legado de Goffredo Petrassi continúa vivo en la música contemporánea. Su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias musicales de su tiempo, desde el neoclasicismo hasta la música de vanguardia, le permitió crear una obra vasta y diversificada que ha sido interpretada y estudiada por músicos y académicos de todo el mundo. Su influencia sigue siendo relevante, particularmente en el ámbito de la música orquestal y coral.

Además de su carrera como compositor, Petrassi tuvo una destacada labor como educador. Enseñó en la Academia de Santa Cecilia y en otras instituciones prestigiosas como el Mozarteum de Salzburgo y el Berkshire Music Center de Tanglewood. Entre sus alumnos más destacados se encuentran compositores como Cardew, Guaccero y Tosatti, quienes continuaron el legado de su maestro, incorporando sus enseñanzas en sus propias obras.

Obras destacadas

A lo largo de su carrera, Petrassi compuso una amplia variedad de obras que abarcan desde piezas vocales y corales hasta complejas composiciones instrumentales y orquestales. Entre sus obras más significativas se encuentran:

  • Salmo IX (1934-1936): Una obra coral que muestra su profunda conexión con la tradición polifónica romana.

  • Magnificat (1940): Una obra de gran alcance para soprano, coro y orquesta, que refleja su fascinación por el barroco.

  • Coro dei morti (1941): Un madrigal para voces masculinas, metales, pianos, contrabajos y percusión, inspirado en el texto de Giacomo Leopardi, que ejemplifica su enfoque dramático hacia la música.

  • Noche oscura (1951): Una de sus composiciones más representativas, que incorpora una célula musical recurrente que será una marca distintiva de su estilo.

  • Ocho conciertos para orquesta: Estos conciertos, en particular, reflejan su destreza técnica y su habilidad para mezclar influencias de compositores como Stravinsky y Bartok.

Bibliografía

  • PETRASSI, G.-VASIO, C.: Autoritratto (entrevista elaborada por Carla Vasio), Roma: Laterza, 1991.

  • WEISSMANN, John S.: Goffredo Petrassi, Milano: Suvini Zerboni, 1980.

Discografía seleccionada

  • Elogio Per Un´Ombra: Con obras de Luciano Berio, Luigi Dallapiccola y otros, interpretada por Michelle Makarski (violín). UNI/ECM 465337.

  • Noche Oscura / Inni Sacri: Con Bruno Canino (clave), Laerte Malagutti (barítono). Directores: Edwin Loherer, Bruno Martinotti, Mario Rossi. AURA CLASSICS 153.

  • Nunc: Con obras de Luciano Berio, Nuccio D´Angelo y Alessandro Solbiati. Intérprete: Franz Halasz (guitarra). BIS 823.

  • Orchestral Music: Interpretada por Giampaolo Pretto (flauta), Orquesta y coro del Maggio Musicale Fiorentino. Director: Arturo Tamayo.

Enlaces en Internet

El legado de Goffredo Petrassi perdura en su capacidad para trascender las barreras estilísticas, combinando el pasado con el presente y dando forma a una música que sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos y oyentes.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Goffredo Petrassi (1904-2003): El legado musical de un genio italiano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/petrassi-goffredo [consulta: 28 de septiembre de 2025].