Orazio Attelis, Marqués de Santangelo (1774-1850). El revolucionario cosmopolita que desafió imperios por la libertad de Italia

Figura clave del convulso panorama político europeo de finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX, Orazio Attelis, Marqués de Santangelo, fue un político y revolucionario italiano que participó activamente en los movimientos nacionalistas, liberales y republicanos de su época. Su vida fue un testimonio vibrante del ideal revolucionario: desde la lucha jacobina en Italia hasta las conspiraciones en España, la masonería en México y el exilio en Estados Unidos. Su pensamiento y acción reflejan la intensidad de una época marcada por la transformación social y política.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Campobasso (Nápoles) en 1774, Orazio Attelis fue hijo de Francesco, también marqués de Santangelo. La Italia en la que nació era un mosaico de estados bajo distintas dominaciones, un territorio fragmentado y débil frente a las potencias extranjeras. En este contexto, los ideales de la Revolución Francesa encontraron terreno fértil entre los jóvenes italianos deseosos de libertad, unidad y modernización.

Fue en este marco donde Attelis abrazó las ideas jacobinas y unitaristas, entrando en contacto con los círculos revolucionarios más avanzados. A partir de 1796, se implicó en la agitación política de la península itálica y comenzó a ejercer funciones diplomáticas en diversas ciudades como París, Liorna, Florencia y Bolonia, en un tiempo en que los vientos del cambio recorrían Europa.

Logros y contribuciones

La carrera revolucionaria de Attelis fue tan rica como arriesgada. En 1796 fue nombrado secretario de la legación lombarda, y un año después fundó la sociedad de los Unionisti, cuyo objetivo era la unificación de Italia bajo los principios de libertad y autodeterminación. Ese mismo año, cofundó el Circolo del Genio Democrático en Bolonia, espacio intelectual desde donde pronunció varios discursos incendiarios:

  • Ad istruzione de’ contadini concernente l’estorzioni de’ curati de campagna (28 de enero de 1798)

  • La nullità dei giuramenti perniciosi alla Patria (6 de febrero de 1798)

  • Concernente l’indispensabilità del Terrorismo contro i nemici interni della Repubblica (4 de marzo de 1798)

Su actividad no pasó desapercibida. En noviembre de 1798 fue condenado a muerte por su participación en una conspiración republicana en Toscana, aunque la pena fue conmutada por prisión en Portoferraio, isla de Elba. Posteriormente logró huir a Francia, aunque regresaría a Italia, siendo encarcelado en dos ocasiones más.

Durante la ocupación napoleónica, Attelis fue oficial del ejército y combatió en España durante la Guerra de la Independencia y en Rusia como oficial del Estado Mayor. Tras la caída del Imperio, se adaptó al nuevo régimen borbónico, esta vez como abogado de pobres en Nápoles, mostrando un compromiso social constante.

Publicó entonces «Lettere a Murat da servire alla storia di Napoli dell’ultimo Decenio» (1815), obra que ofrece una visión crítica sobre los últimos años del régimen napoleónico en Nápoles y su protagonista, Joaquín Murat.

Momentos clave

La vida de Orazio Attelis está marcada por una sucesión de momentos cruciales, en los que se enfrentó a los poderes establecidos por la defensa de sus ideales. A continuación, un resumen de sus momentos más relevantes:

1796 – Se une a la revolución italiana, ocupa cargos diplomáticos y difunde ideas unitaristas.
1797 – Funda los Unionisti y el Circolo del Genio Democrático.
1798 – Condenado a muerte por conspiración en Toscana; la pena es conmutada por prisión.
1806 – Se establece en Nápoles tras múltiples encarcelamientos.
1815 – Publica Lettere a Murat; abandona el ejército y se convierte en abogado.
1820 – Participa activamente en la revolución napolitana, en un sentido profundamente radical.
1821 – Se instala en Barcelona, donde introduce la Carbonería en España y participa en la escena política local.
1823 – Se traslada a Cádiz, donde colabora en El Espectador e incita a la deserción de las tropas francesas.
1826 – Reside en México y colabora con varias publicaciones, incluida El Mercurio Veracruzano, órgano de la masonería yorkina.

1826 – Comienza a publicar con traducción de Lorenzo Zavala la obra Las cuatro primeras discusiones del Congreso de Panamá tales como debieron ser.
1847 – Regresa a Italia con pasaporte norteamericano, tras un largo exilio.
1850 – Muere en Civitavecchia, el 10 de enero.

Relevancia actual

La figura de Orazio Attelis sigue siendo poco conocida fuera de círculos especializados, pero su trayectoria resulta emblemática de los revolucionarios transnacionales del siglo XIX. Su actividad no se limitó a Italia, sino que se extendió a España, Francia, México y Estados Unidos, lo que lo convierte en un revolucionario cosmopolita y pionero de los ideales de solidaridad internacionalista.

En España, Attelis fue pieza importante en el contexto de la revolución de 1820, intentando fusionar la Carbonería con los Comuneros, en un intento de consolidar fuerzas republicanas. Su implicación ideológica en Barcelona y Cádiz, y su incitación a la deserción de las tropas francesas, son muestra de su visión estratégica y audaz.

En México, desarrolló una intensa labor editorial y periodística. Además de su colaboración con periódicos como El Iris y Aguila mexicana, fue autor de:

  • ¿Dónde estamos? ¿En México o en Constantinopla?

  • Observaciones contra la encíclica Etsi jam diu del papa León XII, dirigida en defensa del rey Fernando VII

Estas obras reflejan no solo su pensamiento progresista, sino también su lucha contra las injerencias religiosas en la política civil y su constante enfrentamiento con los regímenes absolutistas.

Su regreso a Italia en 1847, con pasaporte norteamericano, no fue una jubilación política. Aún mostró interés por los movimientos unitarios italianos y se adhirió al proyecto de monarquía saboyana, aunque fue rechazado por Mazzini, figura central del republicanismo italiano, quizás por las divergencias estratégicas entre ambos.

La vida de Attelis es una de las más completas representaciones del espíritu revolucionario decimonónico: militancia, exilio, escritura, conspiración y adaptación política. Fue testigo de transformaciones gigantescas y participó en muchas de ellas desde la trinchera del pensamiento y la acción.

Legado e importancia

Orazio Attelis no dejó una obra teórica sistemática, pero su legado está diseminado en discursos, panfletos, conspiraciones, publicaciones y exilios. Su participación en varias revoluciones, su paso por múltiples países y su capacidad para tejer redes ideológicas y políticas transnacionales lo convierten en un personaje singular.

Su biografía resulta especialmente significativa para comprender el rol de los intelectuales revolucionarios en los albores de la modernidad política. Representa a una generación que no conoció fronteras en la lucha por la libertad, y cuya vida fue un permanente desafío a las tiranías. La actualidad de sus ideales —unidad nacional, soberanía popular, justicia social y laicismo— sigue resonando en muchas luchas contemporáneas.

Attelis, Orazio, Marqués de Santangelo, fue mucho más que un político. Fue un revolucionario global, un conspirador por la libertad y un defensor incansable de los principios republicanos. Su historia merece ser rescatada y difundida como una pieza esencial del rompecabezas que fue el largo siglo de las revoluciones.

Bibliografía

  • «Andrés Pignatelli». El Iris, II, p. 160-163.

  • Archivo General Militar de Segovia. Expte. García Conde.

  • SOLÀ, Angels: «Contribució a la biografía d’Orazio d’Attellis, Marqués de Santángelo, Revolucionari cosmopolita (1774-1830)», en Història i Antropología a la Memoria d’Angel Palerm, Montserrat 1984, y Escoceses yorkinos y carbonarios. Boletín americanista. Barcelona, 34, 1984.

  • A. GIL NOVALES.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Orazio Attelis, Marqués de Santangelo (1774-1850). El revolucionario cosmopolita que desafió imperios por la libertad de Italia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/attelis-orazio-marques-de-santangelo [consulta: 28 de septiembre de 2025].