Lorenzo de Zavala (1788-1836). El político mexicano que impulsó la independencia y la transformación liberal
Lorenzo de Zavala fue un político, historiador y diplomático mexicano, figura central en los procesos de independencia, construcción del Estado nacional y movimiento liberal en el siglo XIX. Nacido en Tecoh, Yucatán, en 1788, su vida estuvo marcada por una intensa actividad política, intelectual y diplomática que lo convirtió en uno de los personajes más controvertidos de su tiempo. Su papel fue determinante tanto en la política mexicana como en la independencia de Texas, donde llegó a ser vicepresidente de la República texana. Su legado se encuentra en el cruce entre la lucha por las libertades y las tensiones de soberanía que definieron el México independiente.
Orígenes y contexto histórico
Lorenzo de Zavala nació en el seno de una familia acomodada, hijo de Anastasio Zavala y María Bárbara Sáenz. Estudió en Mérida, en el seminario de San Ildefonso, donde tuvo como maestro a Pablo Moreno, opositor de la escolástica y promotor de un pensamiento más abierto y crítico. Este entorno formativo fue clave para moldear su espíritu reformista.
En 1808, cuando Napoleón invadió España, Zavala se incorporó a las juntas de San Juan en Mérida, lideradas por Vicente María Velásquez. Estas organizaciones evolucionaron de un sentido religioso a un movimiento patriótico con fuerte vocación popular. Zavala, con apenas veinte años, se convirtió en uno de los principales redactores de El Aristarco, periódico de carácter liberal y crítico. Su actividad periodística lo llevó a fundar también El Redactor y El Filósofo, publicaciones de gran influencia en Yucatán.
Su actividad liberal lo llevó a ser encarcelado en San Juan de Ulúa en 1814, acusado de conspirar contra la monarquía. Durante su encarcelamiento, que duró hasta 1817, aprovechó para estudiar inglés y Medicina, lo que muestra su capacidad para transformar la adversidad en aprendizaje.
Primeros pasos en la política
Tras ser liberado, en 1820 regresó a Yucatán y fundó el periódico El Hispano-Americano. Ese mismo año fue elegido diputado a Cortes por Yucatán, tomando posesión en 1821. Durante este periodo, publicó Idea del estado actual de la capital de Yucatán en La Habana. En Madrid, comenzó a concebir la independencia americana bajo un esquema monárquico moderado, aunque rápidamente cambió de visión hacia fórmulas republicanas.
Su paso por Europa fue decisivo. Viajó a París y Londres, donde contactó con intelectuales y políticos que reforzaron su ideario liberal. Al volver a México, se integró como diputado en el Congreso. Inicialmente cercano a Itúrbide, pronto se distanció de él al percibir la inviabilidad del Imperio. En 1822 publicó el Proyecto de reforma del Congreso, un escrito que cuestionaba la estructura del régimen iturbidista y que obligó al emperador a sustituir el Congreso por una Junta Instituyente.
Logros y contribuciones
Zavala fue un pensador y político prolífico. Entre sus aportes destacan:
-
Reformas legislativas: redactó el discurso preliminar de la Constitución de 1824, uno de los documentos fundacionales de la República mexicana.
-
Traducciones fundamentales: tradujo obras de autores como Pierre Claude Daunou y Orazio de Attelis, acercando ideas liberales y republicanas a México.
-
Promoción del liberalismo: fue uno de los fundadores del rito de York, junto con Poinsett y Ramos Arizpe, lo que marcó el inicio de una masonería con fuerte orientación política.
-
Gobernador del Estado de México: asumió el cargo en 1827 y utilizó su posición para impulsar reformas liberales, además de mediar en conflictos internos.
-
Secretario de Hacienda: designado por Guerrero en 1829, se ocupó de la compleja situación económica de la nación.
-
Obras históricas y ensayos: entre ellas destacan el Ensayo histórico de las Revoluciones de México (1832) y Viaje a los Estados Unidos de América del Norte (1834), donde describió con detalle la política, sociedad e instituciones estadounidenses.
Listado de obras más destacadas de Zavala
-
El Aristarco (1813).
-
El Redactor y El Filósofo (1813-1814).
-
Idea del estado actual de la capital de Yucatán (1821).
-
Proyecto de reforma del Congreso (1822).
-
Voto sobre el reglamento político que se proyectaba en la Junta Instituyente (1823).
-
Traducción del Tratado de las garantías individuales de Daunou (1824).
-
Manifiesto del gobernador del Estado de México (1829).
-
Juicio imparcial sobre los acontecimientos de México en 1828 (1830).
-
Ensayo histórico de las Revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830 (1832).
-
Viaje a los Estados Unidos de América del Norte (1834).
Momentos clave en su vida política
-
1813-1814: Participación en las juntas patrióticas y publicación de El Aristarco.
-
1814-1817: Prisión en San Juan de Ulúa, donde perfeccionó sus estudios.
-
1821: Diputado en las Cortes de Madrid y publicación de Idea del estado actual de la capital de Yucatán.
-
1822-1823: Ruptura con Itúrbide y defensa de un Congreso libre.
-
1824: Participación en la redacción de la Constitución federal.
-
1827: Gobernador del Estado de México.
-
1829: Secretario de Hacienda bajo el gobierno de Guerrero.
-
1830-1832: Exilio en Estados Unidos y Europa; publicación de obras históricas.
-
1833: Regreso como gobernador del Estado de México y propuesta de secularización de bienes eclesiásticos.
-
1836: Firma de la declaración de independencia de Texas y elección como vicepresidente de la República texana.
Relevancia actual
Lorenzo de Zavala es recordado como uno de los primeros políticos mexicanos en impulsar reformas liberales profundas, anticipándose a lo que más tarde serían las Leyes de Reforma. Su visión republicana y su insistencia en limitar el poder del clero marcaron un precedente en la construcción del Estado laico en México.
En Texas, su figura es vista como la de un líder independentista, ya que firmó la declaración de independencia y fue vicepresidente en los primeros meses de la República. Para México, sin embargo, su participación en la secesión texana lo colocó en la polémica como un traidor a la patria. Este contraste refleja la complejidad de su legado y las tensiones políticas de su época.
Su obra escrita, especialmente el Ensayo histórico de las Revoluciones de México, sigue siendo una fuente fundamental para comprender los procesos de independencia y las luchas internas que marcaron la primera mitad del siglo XIX. Del mismo modo, su Viaje a los Estados Unidos de América del Norte ofrece un retrato temprano de la democracia y el sistema político estadounidense, al que Zavala veía como modelo para México.
Hoy, Lorenzo de Zavala es considerado una figura bisagra entre el liberalismo temprano y los grandes movimientos de transformación política en México. Su vida, marcada por el exilio, la lucha política y el compromiso intelectual, lo coloca como uno de los personajes más influyentes en la historia de México y de Texas.
Bibliografía
-
TORO Y PAREJA, Manuel de. Historia de la milicia nacional. 2 vols. (Madrid, 1844-1845).
-
BENSON, Nettie Lee. Mexico and the Spanish Cortes, 1810-1822. 3ª ed. (Austin; Londres, 1971).
-
PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispano-americano. 2ª ed. (Barcelona, 1948-1977).
MCN Biografías, 2025. "Lorenzo de Zavala (1788-1836). El político mexicano que impulsó la independencia y la transformación liberal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zavala-lorenzo-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].