Américo Vespucio (1454-1512). El navegante que dio nombre a América

Américo Vespucio, marino y cosmógrafo florentino, ocupa un lugar fundamental en la historia de los descubrimientos geográficos. Aunque su figura ha sido objeto de controversias y mitos, su legado es incuestionable: fue uno de los primeros europeos en reconocer que las tierras descubiertas por los navegantes del siglo XV no eran parte de Asia, sino un nuevo continente. Este hecho trascendental lo convirtió en uno de los nombres más influyentes del Renacimiento, y su apellido dio lugar a uno de los nombres más universales: América.

Orígenes y contexto histórico

Amerigo Vespucci, nacido en Florencia en 1454, fue parte de una familia culta y acomodada. Recibió una sólida formación en matemáticas, astronomía y geografía, disciplinas fundamentales para los navegantes de su tiempo. Su vinculación con las casas comerciales florentinas lo llevó a establecerse en Sevilla hacia 1493, justo después del regreso de Cristóbal Colón de su primer viaje a las Indias.

En este período, Europa vivía una época de expansión marítima y descubrimientos, impulsada por la búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia Asia. Las expediciones de exploración contaban con el patrocinio de las coronas de España y Portugal, y los conocimientos cosmográficos eran esenciales para planificar los viajes transoceánicos.

Logros y contribuciones

Américo Vespucio participó activamente en varias expediciones al Nuevo Mundo. En 1499, se embarcó como piloto en la expedición liderada por Alonso de Ojeda. Al llegar a la Costa de las Guayanas, el grupo se dividió y Vespucio se dirigió hacia el suroeste, cruzando el Ecuador y llegando hasta las costas de Brasil. Durante este recorrido, avistó el río Amazonas, una de las principales cuencas hidrográficas del planeta.

En un segundo viaje realizado en 1501, por encargo del Rey de Portugal, Vespucio exploró de forma sistemática las costas brasileñas. Según el historiador Levillier, llegó incluso al río de la Plata y alcanzó los 52 grados de latitud sur, explorando la Costa de la Patagonia. Estos viajes consolidaron su conocimiento geográfico del continente recién descubierto.

Uno de sus mayores aportes fue la publicación de «Mundus Novus» en 1504, un texto que causó gran impacto en Europa. En él, Vespucio argumentaba que las tierras descubiertas no formaban parte de Asia, sino que constituían un nuevo continente. Esta afirmación rompía con las ideas geográficas de la época, dominadas por la geografía ptolemaica.

Entre sus contribuciones destacadas se encuentra:

  • Descripción detallada de la costa atlántica sudamericana

  • Primer uso documentado del término “Nuevo Mundo”

  • Observaciones astronómicas aplicadas a la navegación

  • Publicación de textos geográficos pioneros

Momentos clave

La vida de Américo Vespucio estuvo marcada por episodios fundamentales que lo posicionaron como una figura central en la historia de los descubrimientos:

1493: Se establece en Sevilla, tras el primer viaje de Colón.
1499: Participa como piloto en la expedición de Ojeda y descubre el Amazonas.
1501-1502: Explora la costa brasileña en una expedición portuguesa.
1504: Publica Mundus Novus, revelando la existencia de un nuevo continente.
1506-1507: El cartógrafo Martin Waldseemuller recibe una copia manuscrita de su Lettera y decide dar el nombre de “América” al continente en su honor.
1508: Es nombrado Piloto Mayor de la Casa de Contratación de Sevilla, institución clave para la organización de los viajes de ultramar.

Uno de los aspectos más debatidos de su legado es la invención de una supuesta expedición entre 1497 y 1498, con el objetivo de atribuirse la prioridad en el descubrimiento del continente antes que Cristóbal Colón. Este episodio ha sido interpretado por muchos como una estrategia política e intelectual en el competitivo contexto de los descubrimientos.

Relevancia actual

El nombre de Américo Vespucio ha trascendido los siglos, no solo por sus exploraciones, sino porque su nombre dio origen al de todo un continente. A diferencia de otros exploradores de su época, Vespucio fue reconocido por la comunidad cartográfica como el primero en comprender la dimensión geográfica del descubrimiento. Su contribución principal no fue el hallazgo en sí, sino la interpretación científica de ese hallazgo.

Además, su papel como Piloto Mayor fue clave en la estandarización del conocimiento náutico en el mundo hispánico. Bajo su supervisión se formaron numerosos pilotos, se organizaron cartas náuticas y se consolidaron las rutas de navegación hacia el Nuevo Mundo.

Su figura sigue siendo relevante en estudios de historia de la ciencia, cartografía y geografía. Asimismo, el análisis crítico de sus textos ha permitido comprender cómo se construyó la imagen del continente americano en la mentalidad europea del siglo XVI.

Obras y legado documental

Las principales fuentes documentales de Américo Vespucio son:

  • Mundus Novus (Ed. de Augsburg, Johannes Otmar, 1504)

  • Lettera di Amerigo Vespucci delle isole novamente trovate (Lisboa, 1504)

Estas publicaciones ofrecieron a Europa una visión revolucionaria del Nuevo Mundo, mostrando su diversidad geográfica, humana y climática, y desafiando las concepciones tradicionales heredadas de la Antigüedad clásica.

Bibliografía

Fuentes
Mundus novus. (Ed. de Augsburg, Johannes Otmar, la primera con fecha segura, 1504).
Lettera di Amerigo Vespucci delle isole novamente trovate (fechada en Lisboa en 1504).

Estudios
ABOAL AMARO, J. Alberto. Amerigho Vespucci, Ensayo de bibliografía crítica. (Madrid; Libreria para Bibliófilos, 1962).
BEERS QUINN, David. «New Geographical Horizons: Literature», en First Images of America. (Ed. de Fredi Chiappelli [vol. II], Berkeley, University of California Press, 1976).
PULIDO RUBIO, José. El piloto mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla. (Sevilla; Centro Oficial de Estudios Americanistas, 1923).
Thomas F. GLICK.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Américo Vespucio (1454-1512). El navegante que dio nombre a América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vespucio-americo [consulta: 28 de septiembre de 2025].