Alonso Millán, Juan José (1936-2019). El dramaturgo que renovó la comedia española del siglo XX

Juan José Alonso Millán, nacido en Madrid el 22 de junio de 1936 y fallecido el 12 de junio de 2019, se consagró como uno de los dramaturgos más destacados de la segunda mitad del siglo XX en España. Con una vasta producción teatral, fue uno de los grandes exponentes de la comedia española, logrando una popularidad considerable, tanto en el ámbito nacional como internacional. Su obra, a menudo caracterizada por el humor absurdo y la sátira social, tiene un marcado eco de los precursores que forjaron las bases del teatro del absurdo en el país. Sin embargo, su recorrido artístico también estuvo marcado por un giro hacia una comedia más comercial y accesible, lo que le permitió mantener una relación cercana con el público y la crítica oficial.

Orígenes y contexto histórico

Alonso Millán nació en Madrid en un momento clave para la cultura española, en el seno de una España que vivía bajo una dictadura y que, con el tiempo, se encaminaría hacia la transición democrática. Su vida y carrera estuvieron profundamente marcadas por estos cambios históricos y sociales, que influyeron en su obra. Desde temprana edad mostró una gran inclinación hacia las artes, especialmente hacia la dramaturgia. En sus primeros años, se introdujo en el mundo del teatro universitario de Madrid, lo que le permitió forjar una carrera vinculada a los escenarios y la dirección teatral.

Durante su juventud, tuvo la oportunidad de estudiar y experimentar con diferentes géneros literarios, destacándose en el teatro, el ensayo y la narrativa. Su conocimiento y admiración por autores como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura, grandes maestros del humor y la comedia española, influyeron notablemente en su estilo. Ambos autores, con su aguda crítica social y su destreza para el absurdo, dejaron una huella profunda en el joven Alonso Millán, quien se encargó de renovar el legado de estos dramaturgos, adaptándolo a las necesidades y realidades del siglo XX.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Alonso Millán logró crear una obra teatral que, aunque a veces se desvió hacia un teatro más superficial y comercial, destacó en muchos momentos por su calidad y capacidad de atrapar al público. Con títulos como Las señoras primero (1959), La señora que no dijo sí (1962) o El cianuro… ¿solo o con leche? (1963), logró un éxito rotundo en las salas teatrales de Madrid, alcanzando una popularidad que lo consolidó como una figura esencial de la dramaturgia española del siglo XX.

Su teatro, marcado por situaciones disparatadas y absurdas, mantuvo un tono humorístico que no solo buscaba hacer reír, sino también ofrecer una crítica a los vicios y defectos de la sociedad española de la época. En piezas como Pecados conyugales (1966) o ¡Ay, infeliz de la que nace hermosa! (1968), Alonso Millán planteó una sátira a la burguesía y sus costumbres, utilizando la comedia para reflexionar sobre la realidad social de una España que, por un lado, vivía bajo la opresión política y, por otro, comenzaba a experimentar los cambios culturales propios de la modernidad.

La influencia de otros dramaturgos como Alfonso Paso, quien también cultivó una comedia comercial pero más accesible al público masivo, es evidente en las obras posteriores de Alonso Millán. Sin embargo, a medida que su carrera avanzaba, su estilo teatral fue simplificándose, lo que le permitió llegar a un público más amplio, pero también generó críticas por la pérdida de la calidad dramática que caracterizaba sus primeros trabajos.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Alonso Millán dejó una serie de momentos clave que marcaron su evolución como autor. Entre estos se encuentran las primeras representaciones de sus piezas teatrales, que pronto se convirtieron en éxitos populares. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  1. Las señoras primero (1959)

  2. El cianuro…, ¿solo o con leche? (1963)

  3. Mayores con reparos (1965)

  4. ¡Ay, infeliz de la que nace hermosa! (1968)

  5. Juegos de sociedad (1970)

  6. Fiesta en casa de Sol para celebrar la llegada de la primavera (1972)

  7. El camino verde (1985)

  8. Ya tenemos chica (1993)

Estas obras no solo se representaron con éxito en Madrid, sino que también cruzaron las fronteras, siendo representadas en diversos países de Europa y América. Muchas de ellas fueron traducidas al inglés y al francés, lo que permitió a Alonso Millán alcanzar una dimensión internacional que pocos dramaturgos españoles de la época lograron.

Sin embargo, a pesar del éxito obtenido, su carrera también estuvo marcada por una evolución hacia un teatro más comercial y menos comprometido socialmente. Esta fase de su carrera fue especialmente productiva, pero a menudo se le criticó por abandonar la crítica ácida y el sentido del absurdo de sus primeros trabajos a favor de una comedia más ligera y fácil de digerir.

Relevancia actual

La relevancia de Alonso Millán hoy en día sigue viva, especialmente en lo que respecta a su legado como renovador de la comedia española. Aunque parte de su obra más tardía haya sido eclipsada por su etapa inicial, su influencia sigue siendo palpable en autores contemporáneos que buscan equilibrar el humor y la crítica social en sus obras. Además, su capacidad para conectar con un público masivo a través de su humor accesible lo mantiene vigente en la memoria colectiva.

En cuanto a la crítica literaria y teatral, el nombre de Alonso Millán se recuerda como el de un autor que logró, a lo largo de su carrera, sintetizar el legado de los grandes del teatro español con un estilo propio que se adaptó a los tiempos. No obstante, su paso del teatro de la comedia absurda al humor más comercial es una cuestión que sigue siendo motivo de debate entre los estudiosos de su obra.

La huella de Alonso Millán también se ve reflejada en las nuevas generaciones de dramaturgos que continúan explorando el humor como una herramienta para la crítica social. Su habilidad para mezclar la crítica y el entretenimiento de manera efectiva sigue siendo un ejemplo para los autores contemporáneos.

Obra literaria y ensayística

Además de su prolífica producción teatral, Alonso Millán también incursionó en la narrativa y el ensayo. Algunos de sus textos narrativos más conocidos incluyen Que usted lo mate bien (1979), mientras que en el ámbito del ensayo destacó con obras como Las revistas del corazón (1986), un texto que reflejaba su interés por los aspectos más superficiales de la sociedad.

La multiplicidad de géneros en los que Alonso Millán trabajó, desde la comedia hasta el ensayo social, es un reflejo de su versatilidad como escritor y de su capacidad para adaptarse a las distintas demandas del mercado literario y teatral de su tiempo.

A lo largo de su carrera, la crítica fue tanto elogiosa como dura. Mientras algunos lo aplaudían por su capacidad de conectar con el público, otros lamentaban el giro hacia un teatro más superficial que hizo perder profundidad a sus obras.

Algunas de sus obras más destacadas:

  • Las señoras primero (1959)

  • La señora que no dijo sí (1962)

  • El cianuro…, ¿solo o con leche? (1963)

  • Mayores con reparos (1965)

  • Pecados conyugales (1966)

  • ¡Ay, infeliz de la que nace hermosa! (1968)

  • Juegos de sociedad (1970)

  • El camino verde (1985)

  • Ya tenemos chica (1993)

El legado de Alonso Millán sigue vivo en la tradición teatral española, siendo recordado no solo por su habilidad para hacer reír, sino también por su capacidad para abordar las preocupaciones sociales a través de la comedia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alonso Millán, Juan José (1936-2019). El dramaturgo que renovó la comedia española del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alonso-millan-juan-jose [consulta: 14 de junio de 2025].