Achá, José María de (1810-1868): El Presidente que enfrentó una revolución en Bolivia
José María de Achá fue un militar y político boliviano que desempeñó un papel clave en la historia de Bolivia durante la segunda mitad del siglo XIX. Nacido el 8 de julio de 1810 en Cochabamba, Achá no solo marcó su huella en el ámbito militar, sino también en la política, donde ocupó la presidencia del país en los años más turbulentos de su historia. Su presidencia, que se extendió desde 1861 hasta 1864, se vio interrumpida por un golpe de Estado liderado por uno de sus colaboradores más cercanos: Mariano Melgarejo. A lo largo de su vida, Achá dejó un legado que sigue siendo objeto de análisis en la historia de Bolivia.
Orígenes y contexto histórico
José María de Achá nació en un contexto histórico complejo, en el que Bolivia se encontraba en plena consolidación después de su independencia de España. Como muchos de los líderes de la época, Achá se unió al ejército para luchar por la estabilidad de la naciente república. Desde joven, mostró un gran talento para la estrategia militar, lo que le permitió destacarse rápidamente en las campañas bélicas del país.
Durante la Confederación peruano-boliviana, Achá luchó bajo el mando de Andrés de Santa Cruz, uno de los militares más influyentes de la región. Esta confederación, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, representó un punto de inflexión en la historia de Bolivia y un contexto bélico que permitió a Achá consolidar su carrera. Además, participó en la batalla de Ingavi, un enfrentamiento crucial en la historia de Bolivia, bajo las órdenes del presidente José Ballivián.
Tras estos logros en el campo militar, José María de Achá fue nombrado ministro de guerra por José María Linares, quien en ese momento ocupaba la presidencia. Sin embargo, Achá no tardó en rebelarse contra el gobierno de Linares, sumándose a una coalición que buscaba derrocarlo. Junto con Ruperto Fernández y Manuel Antonio Sánchez, Achá formó el denominado «triunvirato de los golpeadores», un grupo de militares que cambió el rumbo de la política boliviana.
Logros y contribuciones durante su gobierno
En 1861, tras la caída del presidente Linares, José María de Achá asumió el cargo de presidente provisorio. Un año después, fue confirmado en el cargo por elecciones populares, asumiendo la presidencia constitucional en agosto de 1862. Durante su gobierno, Achá promovió diversas reformas en un intento por modernizar Bolivia.
Uno de los logros más importantes de su administración fue la redacción de una nueva constitución en 1863, que buscaba regular el funcionamiento del Estado y garantizar los derechos fundamentales de los bolivianos. También creó la Corte Suprema de Justicia en la ciudad de Cochabamba, lo que representó un avance en la consolidación del sistema judicial del país. Además, la misma ciudad fue dotada de su primera imprenta, lo que permitió una mayor difusión de la cultura y el pensamiento en Bolivia.
En cuanto a la política exterior, Achá tuvo que lidiar con varias tensiones. Bolivia se encontraba en disputa con Chile debido a la ocupación de la bahía de Mejillones por parte de este país, lo que amenazaba la soberanía boliviana sobre su litoral. A pesar de las dificultades, la situación internacional se relajó por un tiempo debido a la intervención europea en México y los intentos de reivindicación de España en 1864. Sin embargo, Achá pudo dar por cerrada la disputa con Perú mediante la firma de un tratado el 5 de noviembre de 1863.
Momentos clave de su presidencia
El mandato de Achá estuvo marcado por varios momentos clave que definieron su carrera y la historia de Bolivia:
-
La revuelta de 1861: Junto con sus aliados Ruperto Fernández y Manuel Antonio Sánchez, Achá protagonizó una revuelta contra el presidente José María Linares, lo que permitió su ascenso al poder.
-
La aprobación de la nueva constitución (1863): Un cambio significativo en la estructura política del país, que estableció nuevas bases para el funcionamiento del Estado.
-
El tratado con Perú (1863): Con la firma de este acuerdo, Bolivia resolvió las tensiones diplomáticas con su vecino.
-
El intento fallido del préstamo inglés para el ferrocarril (1864): Un proyecto clave para el desarrollo de Bolivia que fue frustrado por la negativa del ministro de hacienda, Miguel María de Aguirre.
-
El golpe de Estado de Melgarejo (1864): La revolución encabezada por su protegido, Mariano Melgarejo, puso fin a su mandato y marcó el inicio de un periodo turbulento en la política boliviana.
A pesar de la voluntad de Achá de llevar a cabo reformas, su mandato estuvo marcado por la anarquía y la debilidad política, lo que le impidió implementar cambios significativos en el país.
La caída de Achá y el inicio del período «melgarejista»
El gobierno de José María de Achá llegó a su fin el 28 de diciembre de 1864, cuando Mariano Melgarejo, un colaborador cercano de Achá, se sublevaron en Cochabamba y lo derrocaron. Melgarejo, quien inicialmente había sido protegido y aliado de Achá, aprovechó su apoyo popular y el descontento generalizado para tomar el poder por la fuerza. Esta sublevación dio inicio a uno de los períodos más oscuros y sanguinarios de la historia boliviana, conocido como el periodo melgarejista, que estuvo marcado por la brutalidad y la opresión.
Aunque la presidencia de Achá no fue exitosa a nivel político y tuvo dificultades para enfrentarse a los desafíos internos y externos de Bolivia, su memoria es respetada por su participación en la lucha por la estabilidad del país en momentos decisivos.
Relevancia actual
El gobierno de José María de Achá es recordado como un periodo de transición y desorden en la historia de Bolivia. Si bien no logró consolidar un gobierno fuerte ni implementar reformas profundas, su figura sigue siendo importante en el análisis histórico del país. El hecho de haber sido derrocado por Mariano Melgarejo, quien se convertiría en uno de los dictadores más temidos de Bolivia, coloca a Achá en un contexto de lucha por la supremacía del poder en un país que aún no había encontrado una estabilidad política.
A pesar de las dificultades que enfrentó, el liderazgo de José María de Achá sigue siendo un referente en el estudio de la política boliviana del siglo XIX. Su vida y su legado contribuyen a comprender mejor las tensiones y los desafíos que caracterizaron los primeros años de la Bolivia republicana.
MCN Biografías, 2025. "Achá, José María de (1810-1868): El Presidente que enfrentó una revolución en Bolivia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/acha-jose-maria-de [consulta: 10 de julio de 2025].