Acaz (735-716 a.C.). El rey de Judá que adoptó una política filoasiria

Acaz, decimotercer rey de Judá, gobernó entre los años 735 y 716 a.C. y es recordado en la historia bíblica por su política controvertida y su aproximación a Asiria. Fue hijo de Jotam, y su reinado se desarrolló en una época de gran agitación política en la región, marcada por los conflictos entre los reinos vecinos de Israel y las potencias extranjeras como Asiria. Su reinado estuvo marcado por decisiones que repercutieron tanto en su reino como en la tradición religiosa judía, lo que lo convirtió en una figura polémica de la historia bíblica.
Orígenes y contexto histórico
Acaz nació en un momento de tensión política en el antiguo reino de Judá. Su padre, Jotam, había gobernado de manera relativamente estable, pero Acaz heredó un reino que se encontraba bajo amenaza por las luchas internas y los conflictos internacionales. Durante su reinado, Judá estuvo rodeada por potencias como Israel al norte, y por los crecientes poderes asirios al este, con Tiglat-pileser III en ascenso.
El contexto histórico de su reinado estuvo dominado por las luchas en Israel y Siria, así como por la expansión asiria. En este clima, Peqah y Oseas, reyes de Israel, se aliaron con Rezón, rey de Damasco, para luchar contra Tiglat-pileser III de Asiria. Sin embargo, Acaz se opuso a esta coalición, eligiendo seguir una política filoasiria, lo que le permitió evitar una confrontación directa con los asirios, aunque a un alto costo.
Logros y contribuciones
A pesar de los desafíos que enfrentó, Acaz tomó decisiones clave que definieron su reinado y su legado. Una de las primeras acciones de Acaz como rey fue rechazar la coalición formada por Rezón de Damasco y los reyes israelitas Peqah y Oseas en su lucha contra Tiglat-pileser III. Esta negativa resultó en la pérdida de algunos territorios, e incluso estuvo cerca de ser destronado debido a la presión interna y externa. Sin embargo, su política filoasiria le permitió mantenerse en el trono, pero a costa de pagar un alto tributo a Tiglat-pileser III.
Para proteger su reino, Acaz accedió a rendir homenaje a Tiglat-pileser III, quien le exigió la sumisión y el pago de tributos. Esta alianza con Asiria, sin embargo, comprometió la independencia religiosa de Judá. Durante su visita a Damasco, Acaz adoptó prácticas religiosas asirias, incluso llegando a adorar a los dioses de Asiria, lo que resultó en un rechazo por parte de los sectores más religiosos de su reino. Además, en un intento por fortalecer su posición, mandó realizar reformas religiosas que no fueron bien recibidas por la población, incluida la decisión de cerrar el templo de Yahveh en Jerusalén, lo que le valió una reputación negativa en la tradición judía.
Momentos clave del reinado de Acaz
-
Rechazo de la coalición anti-asisria (735 a.C.): Acaz se negó a unirse a la coalición formada por Rezón, Peqah, y Oseas contra Tiglat-pileser III, lo que lo puso en una posición vulnerable frente a sus enemigos.
-
Alianza con Tiglat-pileser III: Tras la negativa a unirse a la coalición, Acaz acordó rendir homenaje a Tiglat-pileser III y pagar tributo, lo que le permitió evitar el ataque directo de los asirios.
-
Visita a Damasco (732 a.C.): Acaz viajó a Damasco, donde se sometió públicamente a la influencia de los dioses asirios, adoptando prácticas religiosas ajenas a la tradición judía.
-
Reformas religiosas: Durante su reinado, Acaz impulsó reformas religiosas que incluyeron la construcción de un altar en estilo asirio en Jerusalén y el cierre del templo de Yahveh, actos que generaron un fuerte rechazo de parte de los religiosos del reino.
Relevancia actual
La figura de Acaz es recordada principalmente por su actitud hacia la religión y la política. En la tradición judía, Acaz es considerado un ejemplo de soberano descreído, cuya sumisión a los dioses ajenos y su rechazo a las tradiciones de su pueblo fueron interpretados como señales de su falta de fe. Las reformas religiosas que impulsó, junto con su disposición a rendir homenaje a los dioses asirios, lo han convertido en una figura controvertida y ampliamente criticada.
A pesar de las controversias que rodearon su reinado, Acaz desempeñó un papel crucial en la historia de Judá, ya que su decisión de alinearse con Asiria permitió que su reino sobreviviera en una época de grandes desafíos. Sin embargo, su legado se ha visto empañado por sus decisiones políticas y religiosas, que marcaron un antes y un después en la historia de Judá.
Tras la muerte de Acaz, el reino de Judá pasó a ser gobernado por su hijo Ezequías, quien adoptó una postura completamente diferente, buscando restaurar el culto a Yahveh y desafiar la influencia asiria, lo que marcó un contraste importante con la política de su padre.
En conclusión, el reinado de Acaz, a pesar de los esfuerzos por mantener el reino de Judá a salvo de las amenazas externas, dejó una marca indeleble en la historia religiosa y política del antiguo Israel. Su política filoasiria y sus reformas religiosas fueron temas de crítica y rechazo, lo que lo convirtió en una figura compleja en la historia bíblica.
MCN Biografías, 2025. "Acaz (735-716 a.C.). El rey de Judá que adoptó una política filoasiria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/acaz [consulta: 19 de octubre de 2025].