José Varela y Ulloa (1739-1794). El cartógrafo naval que expandió las fronteras científicas del imperio español
El siglo XVIII fue una época de descubrimientos, expansión territorial y avances científicos para España. En este contexto, la figura de José Varela y Ulloa se erige como un protagonista esencial en el desarrollo de la cartografía naval, la astronomía aplicada a la navegación y las demarcaciones geográficas en territorios ultramarinos. Nacido en Villaredo (Lugo) en 1739 y fallecido en La Habana en 1794, este oficial de la marina española combinó rigor científico con servicio militar, dejando un legado cartográfico y astronómico crucial para la navegación y el conocimiento geográfico del siglo XVIII.
Orígenes y contexto histórico
La vida de José Varela y Ulloa se desarrolló en un periodo marcado por las reformas borbónicas, que pretendían modernizar el aparato militar y científico del imperio español. Su ingreso en la Armada Española como alférez de navío le permitió un rápido ascenso gracias a sus competencias técnicas y académicas. Desde sus primeros años fue designado tercer maestro de la compañía de guardias-marinas de Cádiz, una institución clave en la formación de los oficiales navales del imperio.
Durante el siglo XVIII, España reforzó su interés en la exploración y delimitación de sus colonias. En este escenario, los conocimientos de geodesia, astronomía y cartografía adquirieron un valor estratégico, y fue precisamente en estas disciplinas donde Varela y Ulloa brilló con luz propia.
Logros y contribuciones
La carrera de José Varela y Ulloa estuvo marcada por una intensa actividad científica y geográfica que lo llevó a participar en expediciones decisivas para la política imperial española. Su primer gran logro fue en 1774, cuando participó en una expedición junto a José de Mazarredo, con el objetivo de determinar la longitud y latitud de la isla de Trinidad del Sur. Este tipo de operaciones eran esenciales para mejorar la navegación y establecer mapas fiables.
En 1776, se unió a una nueva misión de carácter geográfico al mando de Jean-Charles Borda, uno de los científicos franceses más reconocidos del siglo XVIII. El objetivo era detallar las posiciones geográficas de puntos clave en el África occidental, donde Varela y Ulloa realizó dos importantes mapas que serían incluidos más tarde en el influyente Atlas Marítimo de España.
Su prestigio creció al ser elegido para comandar en 1778 una expedición al Golfo de Guinea, tras los tratados con Portugal. Durante esta misión, tomó posesión de las islas de Annobón y Fernando Poo, actuales territorios de Guinea Ecuatorial, y realizó observaciones detalladas sobre mareas, vientos, corrientes y condiciones atmosféricas. Esta información no solo era vital para los navegantes, sino también para entender el entorno natural de las nuevas posesiones.
Otro hito destacado ocurrió en 1782, cuando fue comisionado para la demarcación de límites entre España y Portugal en América del Sur, tarea de máxima sensibilidad geopolítica. Sus estudios astronómicos determinaron con precisión la localización de Montevideo y Buenos Aires, reforzando la soberanía española en la región del Río de la Plata.
Momentos clave
La vida profesional de José Varela y Ulloa se puede estructurar en una serie de momentos clave, que destacan tanto por su valor científico como por su impacto estratégico:
-
1774: Participa con Mazarredo en la determinación geográfica de la isla de Trinidad del Sur.
-
1776: Forma parte de la expedición de Borda a África occidental y contribuye al Atlas Marítimo de España.
-
1778: Lidera la expedición al Golfo de Guinea, estableciendo control y realizando estudios detallados en Annobón y Fernando Poo.
-
1782: Realiza la demarcación de límites con Portugal en América del Sur, con estudios en Montevideo y Buenos Aires.
-
1790: Es relevado del cargo de maestro en la Academia de Cádiz, cerrando su ciclo formativo.
-
1794: Fallece en La Habana mientras desempeñaba una comisión en América del Norte.
Relevancia actual
Aunque menos conocido que otros navegantes y científicos de su tiempo, José Varela y Ulloa dejó una impronta imborrable en el desarrollo de la cartografía náutica y la astronomía aplicada a la navegación. Sus mapas de África occidental y su participación en el Atlas Marítimo de España continúan siendo referencia para estudiosos de la historia naval y geográfica.
Además, su contribución al conocimiento astronómico fue notable. Colaboró estrechamente con Vicente Tofiño, con quien publicó los dos volúmenes de «Observaciones astronómicas hechas en Cádiz», basados en investigaciones realizadas en el Observatorio Real de la Compañía de Cavalleros Guardias Marinas. Estas observaciones aportaron datos fundamentales para la precisión de las cartas náuticas españolas y europeas del siglo XVIII.
Su reconocimiento internacional también se refleja en su membresía desde 1775 en la Academia de Ciencias de París, y su condición de corresponsal del astrónomo Alexandre-Guy Pingré, lo que demuestra la dimensión internacional de su obra científica.
Obras fundamentales
Entre los trabajos más relevantes que dejó José Varela y Ulloa, se destacan:
-
Atlas Marítimo de España (Madrid, 1789): Incluye sus mapas de la costa occidental de África.
-
Observaciones astronómicas hechas en Cádiz (1776-1777): En colaboración con Vicente Tofiño, en dos volúmenes.
-
Estudios geográficos y astronómicos en el Golfo de Guinea, Montevideo, Buenos Aires y la isla de Santa Catalina en Brasil.
Legado científico y geográfico
El impacto de José Varela y Ulloa se percibe tanto en la cartografía como en la delimitación política de territorios. Su precisión en el levantamiento de mapas y su capacidad para combinar astronomía, navegación y geografía lo convierten en uno de los pilares del conocimiento marítimo español del siglo XVIII.
En un momento histórico en que la precisión en los mapas era sinónimo de poder y dominio territorial, Varela y Ulloa ofreció a la monarquía española las herramientas necesarias para sostener su hegemonía en vastas regiones ultramarinas. Su legado sigue siendo objeto de estudio entre historiadores, geógrafos y astrónomos interesados en el desarrollo científico de la era ilustrada.
Bibliografía
Fuentes:
-
Atlas Marítimo de España, Madrid, 1789; incluye los dos mapas de la costa occidental de África de Varela y Ulloa.
-
Observaciones astronómicas hechas en Cádiz (en colaboración con Vicente Tofiño), en el Observatorio Real de la Compañía de Cavalleros Guardias Marinas, 2 vols., Cádiz: Imp. de la Compañía de Cavalleros Guardias Marinas, 1776-1777.
Estudios:
-
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M.: Biblioteca marítima española, vol. II, Madrid: Vda. de Calero, 1851, pp. 121-123.
-
ECHARRI, A.: «Desarrollo de las Matemáticas y la Física en España durante el siglo XVIII y algunas causas de la decadencia en el XIX: correcciones a algunos tópicos totalitarios», en Comunicación a la 12 Reunión Anual de Matemáticos Españoles, Universidad de Málaga, 21-24 de abril de 1976.
-
Thomas F. GLICK y Víctor NAVARRO BROTÓNS.
MCN Biografías, 2025. "José Varela y Ulloa (1739-1794). El cartógrafo naval que expandió las fronteras científicas del imperio español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/varela-y-ulloa-jose [consulta: 28 de septiembre de 2025].