Maruja Vallojera (1918-VVVV): La destacada tiple española que revolucionó la zarzuela
Maruja Vallojera (1918-VVVV) es una de las figuras más representativas de la zarzuela española en el siglo XX. Nacida en Bilbao el 8 de abril de 1918, esta cantante de zarzuela se destacó por su capacidad vocal y su habilidad interpretativa, lo que la convirtió en una de las sopranos más apreciadas de su época. Su carrera, que comenzó cuando era aún muy joven, estuvo marcada por una serie de momentos trascendentales en los que interpretó algunas de las obras más emblemáticas del género. A lo largo de su trayectoria, Vallojera participó en estrenos clave y se mantuvo vigente durante varias décadas, hasta incluso hacer apariciones en la televisión y en el Centro Cultural de la Villa de Madrid durante los años 80.
Orígenes y contexto histórico
La historia de Maruja Vallojera comienza en Bilbao, donde nació en 1918. Desde muy temprana edad, su familia se trasladó a Zaragoza, ciudad en la que la joven Maruja desarrolló sus estudios de canto bajo la tutela del maestro Bernardo Ochoa. Fue precisamente en Zaragoza donde su talento fue descubierto por el barítono Marcos Redondo, quien la invitó a debutar en el Teatro Circo de la capital aragonesa. Con tan solo catorce años, Vallojera interpretó la obra La alsaciana de Francisco José Guerrero, un debut que marcó el inicio de una brillante carrera.
En la década de los 30, la zarzuela vivía una época de esplendor en España, con compositores y artistas que innovaban dentro de este género tan característico de la música española. Fue en este contexto donde Vallojera empezó a forjar su fama, siendo una figura que no solo destacó por su habilidad vocal, sino también por una técnica que la diferenció de otras sopranos de su época. Su voz tenía una precisión y claridad que la hicieron muy apreciada por los empresarios teatrales y el público.
Logros y contribuciones
Maruja Vallojera no solo fue una gran cantante, sino que participó activamente en varios estrenos importantes que definieron la historia de la zarzuela. Su talento fue reconocido rápidamente, lo que le permitió integrarse en compañías de renombre. Tras su debut en Zaragoza, fue contratada por la compañía de Luis Calvo, con la que debutó en Barcelona en octubre de 1932 con la zarzuela Don Gil de Alcalá, que también grabó en disco. En este primer gran estreno, Vallojera fue acompañada por el bajo Pablo Gorgé y el tenor Ricardo Mayral, quienes fueron figuras claves en su carrera temprana.
A lo largo de su carrera, Vallojera también estrenó varias obras que hoy son consideradas fundamentales dentro del repertorio de la zarzuela. En 1933, participó en el estreno de La isla de las perlas del maestro Sorozábal, donde compartió escenario con Enriqueta Serrano y Pablo Hertogs. Su interpretación fue tan aclamada que rápidamente se consolidó como una de las artistas más importantes de la escena zarzuelística de la época.
Los años 30 fueron fundamentales en su carrera, ya que durante esta etapa, Vallojera formó parte de algunas de las compañías más prestigiosas de la zarzuela. En 1934, participó en el estreno de La del manojo de rosas, una de las obras más populares del repertorio español, y en 1935, en el estreno de Me llaman la presumida, ambas en el Teatro Fuencarral y el Teatro Ideal de Madrid, respectivamente, como integrante de la compañía de Luis Sagi Vela.
Momentos clave
Los momentos clave de la carrera de Maruja Vallojera están marcados por una serie de estrenos y colaboraciones con destacados artistas del panorama zarzuelístico de la época. Entre sus grandes hitos se encuentran:
-
1932 – Debut en el Teatro Circo de Zaragoza con La alsaciana, a los 14 años.
-
1932 – Estreno en Barcelona con Don Gil de Alcalá junto a Pablo Gorgé y Ricardo Mayral.
-
1933 – Estreno de La isla de las perlas junto a Enriqueta Serrano y Pablo Hertogs.
-
1934 – Participación en el estreno de La del manojo de rosas en el Teatro Fuencarral.
-
1935 – Estreno de Me llaman la presumida en el Teatro Ideal de Madrid con la compañía de Luis Sagi Vela.
-
1936 – Estreno de Adiós a la bohemia junto a José María Aguilar en el Teatro Novedades.
-
Finales de los años 30 – Retorno al Teatro Novedades y el estreno de Maravilla en el Teatro Alcázar.
Cada uno de estos momentos refleja el crecimiento y consolidación de Maruja Vallojera como una figura clave de la zarzuela. Su capacidad para interpretar diferentes registros, desde la zarzuela hasta la opereta, le permitió mantenerse vigente a lo largo de los años.
Relevancia actual
A pesar de que la parte estelar de su carrera culminó en los años 40, Maruja Vallojera continuó siendo una figura presente en la vida cultural española durante varias décadas. A partir de los años 50, tras la Guerra Civil, continuó trabajando con la compañía de Luis Sagi Vela, destacándose en el estreno de la zarzuela Maravilla en el Teatro Alcázar. A lo largo de las décadas siguientes, Vallojera no dejó de estar presente en escenarios y medios, con algunas apariciones destacadas en televisión y eventos especiales, lo que le permitió seguir conectada con el público, en especial en su última etapa artística durante los años 80.
Aunque su figura no es tan conocida entre las nuevas generaciones, su legado perdura a través de las grabaciones y los recuerdos de los amantes de la zarzuela. Su voz y su presencia en el escenario continúan siendo una referencia para los estudiosos y aficionados al género. Así, Maruja Vallojera se mantiene como una de las artistas más relevantes de la historia de la zarzuela española, no solo por su capacidad vocal, sino también por su enorme contribución al repertorio y la evolución del género.
MCN Biografías, 2025. "Maruja Vallojera (1918-VVVV): La destacada tiple española que revolucionó la zarzuela". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vallojera-maruja [consulta: 28 de septiembre de 2025].