Thomaz, Américo Deus Rodrigues (1894-1987): El último presidente del Estado Novo de Portugal

Américo Deus Rodrigues Thomaz (1894-1987) es una de las figuras históricas más complejas de la política portuguesa del siglo XX. Nacido en Lisboa el 19 de noviembre de 1894 y fallecido en Cascais el 18 de septiembre de 1987, Thomaz fue un hombre de mar que, sin embargo, se destacó principalmente en la política portuguesa. Su carrera está íntimamente ligada al régimen autoritario del Estado Novo, bajo la supervisión de su mentor, Antonio Oliveira Salazar, quien fue el verdadero líder del país durante gran parte de su presidencia. Thomaz ocupó el cargo de presidente de la República entre 1958 y 1974, siendo el tercer y último mandatario del régimen que caracterizó a Portugal durante más de cuatro décadas. Este artículo explora su vida, sus logros, su relevancia histórica y los momentos clave que definieron su carrera.

Orígenes y contexto histórico

Américo Thomaz nació en un periodo crucial de la historia de Portugal, que vivía una época de transformaciones y retos, tanto a nivel social como político. Tras completar sus estudios en la Escuela Naval en 1916, se dedicó a la vida marítima, participando en la Primera Guerra Mundial. A partir de la década de 1910, Portugal se encontraba en una situación política inestable, con un régimen republicano que luchaba por consolidarse. Durante ese tiempo, Thomaz se dedicó a tareas que giraban en torno a la marina, tomando parte en misiones hidrográficas entre 1919 y 1936, lo que le permitió ganar una considerable experiencia en temas navales.

A medida que avanzaba la década de 1930, Portugal experimentaba una aguda crisis económica, social y política, que favoreció la consolidación del régimen autoritario del Estado Novo, bajo el liderazgo de Antonio Oliveira Salazar. En este contexto, Thomaz comenzó a tener un perfil más visible en la vida política del país. En 1936, asumió un puesto como jefe de gabinete del ministro de Marina, un cargo que marcaría el inicio de su carrera política. Posteriormente, fue nombrado presidente de la Junta Nacional de la Marina Mercante entre 1940 y 1944, y ministro de Marina en 1944, cargo que mantendría hasta 1958.

Durante su mandato en el Ministerio de Marina, Thomaz fue clave en la renovación de la marina de guerra y mercante, así como en la mejora de la industria pesquera. Su impulso a los estudios navales también fue notable, promoviendo reformas en la escuela Náutica y fundando la Escuela de Marineros y Mecánicos de la Marina Mercante, lo que contribuyó a modernizar las infraestructuras marítimas del país.

Logros y contribuciones

Thomaz tuvo un rol crucial dentro del régimen del Estado Novo, especialmente en el ámbito naval y marítimo. A través de sus esfuerzos como ministro de Marina, modernizó las fuerzas armadas portuguesas, implementó mejoras en la infraestructura marítima y promovió la industria pesquera, lo que resultó en avances significativos para la economía nacional.

Sin embargo, es en el ámbito político donde su influencia fue más significativa, especialmente después de que Antonio Oliveira Salazar lo designara como candidato a la presidencia de la República en 1958. En un momento en que el régimen autoritario del Estado Novo ya estaba mostrando signos de debilidad, Salazar decidió que Thomaz sería el hombre adecuado para consolidar su poder y asegurar la continuidad del sistema. Thomaz se enfrentó a una campaña electoral intensa, en la que el general Humberto Delgado se presentó como su principal rival, ganando el apoyo de una parte importante de la sociedad. A pesar de la oposición, el régimen logró manipular las elecciones, y Thomaz fue proclamado presidente el 8 de junio de 1958.

A lo largo de su presidencia, Thomaz no desempeñó un papel activo en la política diaria del país. El verdadero poder lo ejercía Antonio Oliveira Salazar, quien era el presidente del Consejo de Ministros. La labor de Thomaz se limitó a un papel representativo, viajando por el país y los territorios ultramarinos para cumplir con las funciones protocolaarias del cargo. Fue reelegido en 1965 y 1972 en elecciones controladas por el régimen, donde el colegio electoral estaba restringido para evitar cualquier tipo de sorpresas.

Momentos clave

  1. 1958Elecciones presidenciales y ascenso al poder: Thomaz fue elegido presidente de la República tras la destitución de Craveiro Lopes, con el respaldo de Salazar y la manipulación electoral.

  2. 1965 y 1972Reelección bajo el control del régimen: En estas dos ocasiones, Thomaz fue reelegido en un proceso electoral manipulado, que garantizó su continuidad en la presidencia sin riesgo de oposición real.

  3. 1968Nombramiento de Marcelo Caetano como sustituto de Salazar: Debido a la enfermedad de Salazar, Thomaz nombró al profesor Marcelo Caetano como su sustituto, lo que sería un paso clave hacia el final del régimen.

  4. 1974Revolución del 25 de abril y caída del régimen: Tras la Revolución de los Claveles, Thomaz fue depuesto, poniendo fin al Estado Novo y al régimen autoritario en Portugal. Posteriormente, se exilió en Brasil.

Relevancia actual

La figura de Américo Thomaz sigue siendo un tema de debate en la historiografía portuguesa. Aunque su rol en la política fue principalmente simbólico, su presidencia representa el ocaso de un régimen autoritario que había dominado el país durante varias décadas. Thomaz fue una pieza clave en el mantenimiento del poder de Antonio Oliveira Salazar y en la estabilización del régimen en momentos de creciente oposición interna y externa.

En la actualidad, la figura de Thomaz es vista con cierta ambivalencia: mientras que algunos lo consideran un simple subordinado del régimen de Salazar, otros lo perciben como un hombre de Estado que cumplió con las expectativas del sistema autoritario en el que vivió. En cualquier caso, su legado está vinculado estrechamente a la historia de la dictadura en Portugal y a la transición hacia la democracia que se logró tras la Revolución del 25 de abril de 1974.

Bibliografía

  • Cronica do viagem do presidente Américo Thomaz à Guiné e Cabo-Verde. Lisboa: Agência Geral do Ultramar, 1968.

  • MATTOSO, J. Historia de Portugal. Vol. 7: «O Estado Novo (1926-1974)». Lisboa: Estampa, 1994.

  • TORRE, H. y SÁNCHEZ CERVELLÓ, J. Portugal en el siglo XX. Madrid: Istmo, 1992.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Thomaz, Américo Deus Rodrigues (1894-1987): El último presidente del Estado Novo de Portugal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/thomaz-americo-deus-rodrigues [consulta: 29 de septiembre de 2025].