San Martín, Andrés de (¿-1521). El científico náutico que dejó huella en la exploración mundial

Andrés de San Martín, un científico español cuya fecha y lugar de nacimiento siguen siendo desconocidos, es recordado por su valiosa contribución a la náutica y la astronomía en una época de exploraciones marítimas y descubrimientos geográficos. Aunque su vida se vio truncada en 1521 durante una expedición en Filipinas, sus logros en el campo de la cosmografía y la navegación siguen siendo una parte integral de la historia de la ciencia. Su involucramiento en el viaje de Fernando Magallanes y su destacada labor como cosmógrafo, lo consolidaron como una de las figuras clave de la expedición que dio la vuelta al mundo.

Orígenes y contexto histórico

La vida de San Martín está ligada a una época de exploración y descubrimientos marítimos que marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A pesar de que los detalles de su nacimiento son inciertos, se sabe que a principios del siglo XVI, San Martín fue una figura central en los viajes de exploración patrocinados por la Corona española. El primer documento relacionado con él, ubicado en el Archivo de Protocolos de Sevilla, data de 1508, cuando el navegante y explorador Américo Vespucci lo nombró su apoderado en una disputa legal contra el comerciante florentino Berardi, quien había sido acreedor de Cristóbal Colón.

San Martín ocupó importantes puestos a lo largo de su carrera, y en 1512 fue contratado como piloto del rey, con un salario de 20,000 maravedíes. En 1516, tras la muerte de Diego García de Moguer, presentó su candidatura para convertirse en Piloto Mayor, un cargo crucial en la administración de la navegación, pero Sebastián Cabot fue elegido para el puesto. En los años posteriores, su salario aumentó a 30,000 maravedíes cuando se le asignó la responsabilidad de reemplazar a Ruy Faleiro en la expedición de Fernando Magallanes, quien intentaba encontrar una ruta hacia las Islas Molucas a través del oeste.

Logros y contribuciones

El verdadero legado de San Martín radica en sus investigaciones científicas y su labor como cosmógrafo y astrónomo. En 1519, San Martín se unió a la expedición de Magallanes, un viaje que tenía como objetivo dar la vuelta al mundo y encontrar una ruta hacia las islas de especias. Durante este viaje, San Martín realizó estudios astronómicos que serían fundamentales para la navegación de la época. Fue responsable de los cálculos de latitudes y longitudes, lo que le permitió contribuir al avance de la precisión en las mediciones geográficas.

A lo largo del viaje, San Martín se encargó de realizar observaciones astronómicas, tomando lecturas de las estrellas, el sol y los planetas. De hecho, su trabajo fue tan relevante que se le atribuye la creación de un «libro» manuscrito que describía la ruta seguida por la expedición, con todas las posiciones de las estrellas y las alturas de los lugares visitados. Este documento también contenía observaciones sobre fenómenos astronómicos y geográficos que, según el propio San Martín, habían sido malinterpretados o tergiversados por otros navegantes.

Su enfoque innovador de la ciencia de la navegación y su capacidad para corregir errores cometidos por otros expertos de la época lo colocaron a la vanguardia de la cosmografía. En su trabajo, San Martín destacó su capacidad para abordar la declinación magnética, un fenómeno que había sido previamente mal comprendido por los navegantes de su tiempo. A pesar de que las tablas astronómicas de Ruy Faleiro, quien había sido parte del equipo de Magallanes, fueron consideradas útiles por algunos, San Martín las consideró inadecuadas y las sometió a diversas correcciones.

Momentos clave de su vida

  1. 1508: San Martín recibe una carta de Américo Vespucci, quien lo designa como apoderado para la reclamación de bienes relacionados con Cristóbal Colón.

  2. 1512: Es nombrado piloto del rey con un salario de 20,000 maravedíes, lo que marca el inicio de su carrera oficial en la navegación.

  3. 1516: Postula para el puesto de Piloto Mayor, pero Sebastián Cabot es elegido en su lugar.

  4. 1519-1521: Se une a la expedición de Fernando Magallanes como cosmógrafo y piloto. Durante este viaje, realiza valiosas observaciones científicas que serían fundamentales para el avance de la navegación y la cartografía.

  5. 1521: Muere durante la batalla en la isla de Mactán, en Filipinas, mientras acompañaba a Magallanes en su enfrentamiento con los habitantes locales.

Relevancia actual

El legado de San Martín ha perdurado a través de los siglos gracias a sus innovaciones científicas y su contribución a la exploración marítima. Su trabajo en la determinación de longitudes y latitudes fue clave para el éxito de futuras expediciones. Además, sus observaciones astronómicas proporcionaron datos esenciales que ayudaron a refinar las técnicas de navegación de la época, influyendo en las generaciones posteriores de navegantes.

Hoy en día, el Memorial de San Martín, un documento manuscrito que recopilaba sus observaciones y descubrimientos, es considerado uno de los tesoros más valiosos de la ciencia náutica. Tras su muerte, el historiador portugués João de Barros incluyó gran parte de su trabajo en su obra Décadas, lo que permitió que su legado se difundiera en el ámbito científico. Además, su influencia en la cartografía y la astronomía no solo marcó el fin de una era, sino que también dio paso a nuevas teorías y prácticas que definirían la exploración marítima durante los siglos venideros.

El trabajo de San Martín fue tan avanzado para su época que fue poco comprendido por los científicos y navegantes contemporáneos, pero su legado quedó grabado en la historia de la navegación. Felipe Guillén y Alonso de Santa Cruz, entre otros, realizaron estudios posteriores que confirmaron la precisión de sus observaciones, subrayando la importancia de su contribución a la ciencia.

El impacto de San Martín va más allá de la exploración y la navegación. Su trabajo en astronomía y su capacidad para corregir los errores de sus contemporáneos lo posicionan como una figura crucial en la historia de la ciencia. La precisión de sus cálculos y la calidad de sus observaciones han sido reconocidas como fundamentales para el avance de la cosmografía moderna.

Bibliografía

Fuentes

  • Del descubrimiento del estrecho de Magallanes, MS., Biblioteca Nacional, Madrid.

Estudios

  • «A viagem de Fernão de Magalhães e questão das Molucas» en Actas II Coloquio Luso-Español de Historia Ultramarina, ed. dir. por Avelino Teixeira Mota, Lisboa, Centro de Estudios de Cartografía Antiga, 1975.

  • EZQUERRA ABADÍA, Ramón: La idea del anti-meridiano, pp. 1-26.

  • LAGUARDA TRÍAS, Rolando A.: Las longitudes geográficas de la membranza de Magallanes y del primer viaje de circunnavegación, pp. 135-179.

  • FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M.: Biblioteca marítima española. Madrid, Vda. de Calero, 1851, vol. I, pp. 97-99.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "San Martín, Andrés de (¿-1521). El científico náutico que dejó huella en la exploración mundial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/san-martin-andres-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].