Guillén, Felipe (¿-1563). El farmacéutico e inventor que dejó huella en la náutica y la ciencia
Felipe Guillén, nacido en Puerto de Santa María (Cádiz) en una fecha desconocida, es un personaje que destacó tanto por su inteligencia en el ámbito farmacéutico como por sus innovaciones en el campo de la náutica. Su vida, aunque algo oscura en ciertos detalles, estuvo marcada por contribuciones científicas valiosas, como su invento de un dispositivo que combinaba el reloj de sol con un compás náutico, y por su importante rol en el desarrollo de la investigación geológica y mineralógica en Brasil. Guillén murió en Porto Seguro (Brasil) en 1563, dejando un legado poco reconocido pero fundamental en el avance de la ciencia de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Felipe Guillén nació en el Puerto de Santa María, una localidad gaditana vinculada al comercio marítimo y a la navegación. Su formación en farmacia le permitió acceder a una serie de conocimientos prácticos que serían clave en su futura carrera como inventor y científico. En una época en la que la navegación estaba revolucionando el mundo, las investigaciones científicas se enfocaban principalmente en la mejora de los instrumentos náuticos para facilitar los viajes largos y seguros.
En 1519, Guillén ya se encontraba en la corte de Portugal, donde fue conocido por el dramaturgo Gil Vicente, quien lo menciona en sus escritos. Durante este tiempo, la navegación era uno de los campos de mayor importancia, y la corte portuguesa, con su afán por expandir las rutas comerciales, se convirtió en un centro de innovación. Fue en este contexto en el que Guillén presentó uno de sus inventos más destacados, el dispositivo que unía un reloj de sol y un compás náutico, un avance fundamental para la navegación.
Logros y contribuciones
Innovaciones tecnológicas
El principal logro de Felipe Guillén fue su creación de un instrumento que combinaba un reloj de sol y un compás náutico. Este aparato fue de gran utilidad para los navegantes de la época, ya que permitía calcular con mayor precisión la longitud geográfica durante los viajes marítimos. Guillén presentó este dispositivo en 1525 ante Francisco Mello y una junta de expertos, demostrando su funcionamiento y las tres maneras en que se podía medir la variación de la brújula. El invento era capaz de observar la sombra proyectada por el Sol a iguales alturas antes y después del mediodía, un fenómeno que permitió mejorar los métodos para determinar la longitud durante los viajes.
Este invento fue el primero en usar el fenómeno de la variación de la brújula como herramienta para calcular la longitud, un avance crucial en la navegación. Este aparato fue descrito más tarde en el Tratado de 1535 de Francisco Faleiro, quien detalló cómo se utilizaba el método de iguales alturas para el cálculo de la longitud, mejorando así la precisión de los mapas y las rutas de navegación.
Reconocimiento y cargos
El ingenio de Guillén no pasó desapercibido. En 1529, recibió 25.500 reales y fue nombrado «veedore e evaluador de drogas das casas da India e Mina», lo que indicaba su capacidad tanto en la farmacia como en la evaluación de productos. Este cargo le otorgó prestigio y le permitió seguir colaborando con los proyectos científicos de la época. Además, en reconocimiento a sus logros, Guillén recibió el hábito de la Orden de Cristo, una distinción importante que le permitió acceder a círculos influyentes.
En 1550, Guillén fue llamado a Brasil, específicamente a Porto Seguro, por Thomas de Sousa, un importante gobernador de la época. En esa época, su familia había sufrido pérdidas, pues su esposa y uno de sus hijos habían muerto. Sin embargo, Guillén continuó su labor en Brasil, donde desempeñó importantes funciones en la administración y la investigación.
Estudio de los bocotudos y contribuciones científicas en Brasil
Guillén no solo destacó por sus logros en la náutica, sino que también fue pionero en el estudio de las costumbres de los bocotudos, un grupo indígena de Brasil. Su interés por las culturas locales lo llevó a convertirse en uno de los primeros en estudiar sus tradiciones y costumbres de manera sistemática. A lo largo de su vida, Guillén también mostró un gran interés por la geología y la mineralogía, áreas en las que se convirtió en un experto. Su conocimiento en estas disciplinas le permitió estudiar y clasificar diversos minerales y piedras preciosas, lo que lo hizo sobresalir entre otros científicos de la época.
En 1557, Guillén fue nombrado «proveedor da fazenda da Capitanía de Porto Seguro», lo que le permitió gestionar diversos recursos y hacer un análisis detallado de los minerales y las piedras preciosas de la región. Su trabajo en este campo fue crucial para el desarrollo de la minería en Brasil, una de las principales fuentes de riqueza para la corona portuguesa en ese momento.
Momentos clave de la vida de Felipe Guillén
A lo largo de su vida, Guillén tuvo varios momentos que marcaron su carrera y contribuciones científicas. A continuación se presenta un listado de estos momentos clave:
-
1519: Guillén es mencionado por Gil Vicente en la corte de Portugal.
-
1525: Presenta su invento de un dispositivo que combina un reloj de sol y un compás náutico ante Francisco Mello y una junta de expertos.
-
1529: Recibe 25.500 reales y el cargo de «veedore e evaluador de drogas das casas da India e Mina».
-
1550: Es llamado a Brasil por Thomas de Sousa y se traslada a Porto Seguro.
-
1557: Es nombrado «proveedor da fazenda da Capitanía de Porto Seguro» y comienza su trabajo en geología y mineralogía en Brasil.
Relevancia actual
Aunque Felipe Guillén no goza de un reconocimiento ampliamente difundido en la historia, su contribución al avance de la navegación y la ciencia durante el Renacimiento fue sin duda significativa. Su invención del dispositivo que combinaba el reloj de sol con el compás náutico fue un paso fundamental en la mejora de la precisión en la navegación, algo que no solo benefició a los navegantes de su época, sino que también sentó las bases para avances posteriores en la ciencia de la geografía.
Su trabajo en Brasil también fue crucial para la comprensión de los recursos naturales del continente sudamericano, especialmente en lo que respecta a la minería y la geología. Además, sus estudios sobre las costumbres de los bocotudos proporcionaron una visión valiosa sobre las culturas indígenas, contribuyendo al conocimiento etnológico de la región.
Felipe Guillén, aunque poco conocido hoy en día, dejó un legado que perduró en el tiempo y que influyó en el desarrollo de varias disciplinas científicas. Su vida demuestra cómo, a través de la innovación y el conocimiento, se pueden realizar contribuciones significativas que atraviesan los límites de las épocas y continúan siendo relevantes incluso siglos después de su muerte.
MCN Biografías, 2025. "Guillén, Felipe (¿-1563). El farmacéutico e inventor que dejó huella en la náutica y la ciencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guillen-felipe [consulta: 28 de septiembre de 2025].