Pepita Rollán (1920-1994). La soprano que cautivó al mundo lírico

Pepita Rollán, nacida en Madrid en
1920, fue una soprano española que se destacó en el mundo de la
zarzuela y la ópera en las décadas de 1930 y 1940. A pesar de su corta
carrera, que no superó los diez años, logró dejar una huella profunda
en la lírica española, tanto en escenarios nacionales como
internacionales. Con una voz que combinaba extensión, facilidad de
emisión y gran resistencia, Rollán se ganó el reconocimiento y los
aplausos de críticos y públicos por igual. Su legado sigue siendo un
testimonio de la belleza y la fuerza de la música vocal en un periodo
tan crucial de la historia de la música española.

Orígenes y contexto histórico

Pepita Rollán creció en un Madrid
que, en los años veinte y treinta, vivía un momento de auge para el
arte y la cultura, a pesar de las dificultades sociales y políticas que
se gestaban. En ese contexto, la joven soprano comenzó a mostrar su
prodigioso talento desde una edad temprana. A los seis años, ya cantaba
como solista en un coro y participaba en funciones benéficas, lo que
evidenciaba su vocación precoz y su inclinación hacia el canto lírico.

El comienzo de su carrera profesional fue en 1935, cuando debutó en el Teatro Calderón de Madrid con la zarzuela Doña Francisquita,
una obra de Vives. Este fue solo el inicio de una carrera que prometía
mucho, y que continuó con su participación en el estreno de La mejor del barrio
en el Teatro Fontalba en 1936. Durante esos años, la Guerra Civil
Española supuso un periodo difícil para los artistas, pero Rollán
continuó su carrera, destacando por su participación en funciones en el
Teatro Pardiñas. Este teatro fue un refugio para muchos cantantes
célebres de la lírica española, como Delfín Pulido, Rafaelita Haro,
Aníbal Vela y Ricardo Mayral, quienes encontraron en este espacio un
respiro en tiempos de adversidad.

Logros y contribuciones

Durante su carrera, Pepita Rollán
se distinguió por su versatilidad como cantante, alternando entre la
zarzuela y la ópera con una facilidad impresionante. En los años
cuarenta, la zarzuela vivió un renacer en España, y Rollán fue una de
las artistas clave en este fenómeno, participando en varios estrenos de
menor relevancia pero con gran calidad vocal. Entre sus participaciones
más destacadas se encuentran La venta de los gatos, una zarzuela del maestro Francisco José Álvarez Serrano, y La ilustre moza, de Federico Moreno Torroba, un compositor con quien compartió varios momentos de su carrera.

Uno de los momentos clave de la carrera de Rollán fue en 1939, cuando participó en el estreno de Montecarmelo,
una obra de Moreno Torroba que se presentó en el contexto de la guerra
civil. Este estreno marcó una etapa en la que la soprano consolidó su
reputación en el ámbito de la zarzuela, colaborando con grandes nombres
de la lírica española, como Selica Pérez Carpio, quien también formó
parte de la compañía de Sagi Vela.

Su influencia no se limitó solo a
España, ya que Rollán también dejó una huella importante en el
extranjero. Formó una compañía de ópera que llevó su nombre y que
representó en una extensa gira las principales obras de los maestros
italianos, como Verdi, Donizetti y Puccini. Durante su etapa en Italia,
la soprano demostró su increíble capacidad vocal, participando en más
de 65 funciones en un corto periodo de tiempo, lo que le permitió
consolidarse como una de las sopranos más destacadas de su época.

Un punto culminante de su carrera
internacional fue su colaboración con el tenor Hipólito Lázaro, con
quien cantó en México y Cuba, llevando su arte más allá de las
fronteras españolas. Su trabajo con Lázaro le permitió alcanzar nuevas
alturas en su carrera, mostrando su talento en escenarios
internacionales y ganando la admiración de públicos que no conocían el
nivel de su talento.

Momentos clave

  • 1935: Debut profesional en el Teatro Calderón de Madrid con Doña Francisquita de Vives.

  • 1936: Participa en el estreno de La mejor del barrio en el Teatro Fontalba.

  • 1939: Participa en el estreno de Montecarmelo, una zarzuela de Moreno Torroba, en el Teatro Pardiñas.

  • 1940s: Canta en diversos estrenos de zarzuela como La venta de los gatos y La ilustre moza.

  • 1940s: Forma una compañía de ópera con su nombre, representando obras de Verdi, Donizetti y Puccini.

  • México y Cuba: Colaboración con el tenor Hipólito Lázaro.

  • Italia: Realiza una exitosa gira, participando en más de 65 funciones de ópera en un corto periodo de tiempo.

  • 1949: Retiro repentino de los escenarios a los 29 años.

Relevancia actual

A pesar de su carrera
relativamente breve, Pepita Rollán sigue siendo recordada como una de
las grandes sopranos de la España del siglo XX. Su legado perdura
gracias a su excepcional técnica vocal y su capacidad para transmitir
emoción a través de su canto. Las generaciones actuales de músicos y
cantantes de zarzuela y ópera continúan reconociendo su contribución al
arte lírico, y su nombre sigue siendo un referente para quienes
estudian la historia de la música española.

El impacto de Rollán fue tan
significativo que su retirada a los 29 años sorprendió al mundo de la
ópera. A pesar de ello, su nombre sigue siendo sinónimo de excelencia
vocal y de dedicación a la música. Hoy en día, su figura es estudiada
en el ámbito de la música clásica y su carrera es un ejemplo de la
importancia de la formación, el talento y la pasión por el arte en el
mundo de la lírica.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pepita Rollán (1920-1994). La soprano que cautivó al mundo lírico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rollan-pepita [consulta: 28 de septiembre de 2025].